Connect with us

Economía

11 mil millones de pesos requiere el productor entrerriano para sembrar 4 cultivos

Published

on

En Entre Ríos, los productores han dado inicio al ciclo agrícola 2017/18. La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola (SIBER), señala que el sector agrícola requerirá unos 630 millones de dólares para concretar la siembra loscuidados de los cuatro principales cultivos. #Cultivos #EntreRíos #Inversión

Trigo, soja, maíz y sorgo se tomaron para este análisis, al ser los cultivos que tuvieron mayor superficie sembrada en la provincia durante la campaña 2016/17. Abarcaron el 92% de lascasi 2 millones de hectáreas sembradas en Entre Ríos. Los productores entrerrianosrequerirán unos 630 millones de dólares, monto que representa unos 11 mil millones de pesos, los cuales dinamizan la economía provincial” indica el informe.

En tanto, el 70 % de esta inversión es financiada por cooperativas, acopios y empresas privadas, con una muy baja participación bancaria, ya que el productor no cuenta con tasas acordes en relación a la inversión realizada. La rentabilidad del sector se ha reducido notablemente en los últimos años lo que hace a este riesgo de alta inversión sea aún mayor.

Una vez que los productores siembran, lo hacen arriesgando una enorme cifra de capital de trabajo con la esperanza de que el clima y el mercado acompañen. Si así no sucede, se recurre a las Emergencias Agropecuarias que lo único que se logra es prorrogar el vencimiento de los impuestos y no dando una solución al sector productivo.

Además, al final de la campaña, el productor se encuentra con una alta presión tributaria y no esta siendo retornada en servicios e infraestructura a la provincia, en especial el mal estado de los caminos secundarios y terciarios que afectan y encarecen la salida de la producción.

Con estos números, la institución entrerriana sostiene que sería de gran importancia que los productores cuenten con un Seguro Agrícola que mínimamente cubra los gastos de inversión, es decir un sistema que amortigüe las perdidas de la inversión de los productores.

ANÁLISIS SOBRE INVERSIÓN 2017/18

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos realizó una estimación sobre la inversión que se debe afrontar para la implantación de los cuatro principales cultivos. Aunque estas estimaciones no contemplan los gastos para la cosecha, transporte, comercialización ni el arrendamiento (que ocupa el 70% del área de producción), es decir que solamente tuvo en cuenta el cálculo de insumos necesarios, tales como la semilla, fertilizantes y agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas y coadyuvantes).

Según indica el informe, egasto aproximado en dólares/pesos que se requieren por hectáreaen insumos para estos cultivos son: en soja 250 U$S/ha (lo que equivale a 4.269 $/ha)en maíz 310 U$S/ha (lo que equivale a 5.301 $/ha); en sorgo 165 U$S/ha (lo que equivale a 2.822 $/ha); y en trigo 190 U$S/ha (lo que equivale a 5.301 $/ha). Cabe indicar que los valores analizados están en dolares, ya que la mayoría de los insumos necesarios para la producción son expresados en la moneda norteamericana.

La Bolsa de Cereales destaca el alto impacto de la semilla y fertilizantes para el caso de lasgramíneas, en promedio estos porcentajes oscilan entre 74 al 87% de la inversión, mientras que para la soja se ubica en el 37%. Estos valores evidencian el gran ahorro que se tiene en elfertilizante nitrogenado que aporta la inoculación de la semilla.

Se estima que los productores dedicaran una superficie similar a la campaña pasada, por loque deberán hacer frente a una inversión en insumos de más de 46millones de dólares, tal como se puede observar en el cuadro N°1 donde se detalla la inversión necesaria por cultivo:

Cultivo

Labores U$S/ha

Hectáreas

Inversión en U$S

Soja

250

1.200.000

299.556.000

Maíz

310

300.000

93.000.000

Sorgo

165

120.000

19.800.000

Trigo

190

270.000

51.300.000

TOTAL

463.656.000

                                                                            Cuadro N°1: Costo total en insumos a nivel provincial

Otros gastos necesarios ha tener en cuenta para llegar a la cosecha de estos cultivos son las aplicaciones de agroquímicos (pulverización y refertilización) y combustibleUn error común en productores que cuentan con maquinaria propia es considerar solamente el gasto de combustible en estas tareas, lo cual no tiene en cuenta, por ejemplo, las amortizaciones de la maquinaria. Al tomar este camino, al cabo de unos años el productor se encontrará descapitalizado con una maquinaria obsoleta.

En tanto, lo correcto es considerar el costo de estos servicios como si fueran contratados. A partir de los datos publicados por la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), el productor requerirá un gasto de más de 168 millones de dolares. En el cuadro Nº4 se puede observar un costo aproximado por cultivo:

Cultivo

Labores U$S/ha

Hectáreas

Inversión en U$S

Soja

96

1.200.000

115.345.455

Maíz

89

300.000

26.770.909

Sorgo

81

120.000

9.726.545

Trigo

60

270.000

16.281.818

TOTAL

168.124.727

                        Cuadro N°2: Costo de la maquinaria agrícola (siembra y aplicación de agroquímicos)

La suma de los importes de inversión de semilla, fertilizantes y laboreos da un total de 631.780.727 de dólares, valor que representa hoy en pesos 11.372.053.086.-

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias