Connect with us

Economía

11 mil millones de pesos requiere el productor entrerriano para sembrar 4 cultivos

Published

on

En Entre Ríos, los productores han dado inicio al ciclo agrícola 2017/18. La Bolsa de Cereales de Entre Ríos, a través de su sistema de información agrícola (SIBER), señala que el sector agrícola requerirá unos 630 millones de dólares para concretar la siembra loscuidados de los cuatro principales cultivos. #Cultivos #EntreRíos #Inversión

Trigo, soja, maíz y sorgo se tomaron para este análisis, al ser los cultivos que tuvieron mayor superficie sembrada en la provincia durante la campaña 2016/17. Abarcaron el 92% de lascasi 2 millones de hectáreas sembradas en Entre Ríos. Los productores entrerrianosrequerirán unos 630 millones de dólares, monto que representa unos 11 mil millones de pesos, los cuales dinamizan la economía provincial” indica el informe.

En tanto, el 70 % de esta inversión es financiada por cooperativas, acopios y empresas privadas, con una muy baja participación bancaria, ya que el productor no cuenta con tasas acordes en relación a la inversión realizada. La rentabilidad del sector se ha reducido notablemente en los últimos años lo que hace a este riesgo de alta inversión sea aún mayor.

Una vez que los productores siembran, lo hacen arriesgando una enorme cifra de capital de trabajo con la esperanza de que el clima y el mercado acompañen. Si así no sucede, se recurre a las Emergencias Agropecuarias que lo único que se logra es prorrogar el vencimiento de los impuestos y no dando una solución al sector productivo.

Además, al final de la campaña, el productor se encuentra con una alta presión tributaria y no esta siendo retornada en servicios e infraestructura a la provincia, en especial el mal estado de los caminos secundarios y terciarios que afectan y encarecen la salida de la producción.

Con estos números, la institución entrerriana sostiene que sería de gran importancia que los productores cuenten con un Seguro Agrícola que mínimamente cubra los gastos de inversión, es decir un sistema que amortigüe las perdidas de la inversión de los productores.

ANÁLISIS SOBRE INVERSIÓN 2017/18

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos realizó una estimación sobre la inversión que se debe afrontar para la implantación de los cuatro principales cultivos. Aunque estas estimaciones no contemplan los gastos para la cosecha, transporte, comercialización ni el arrendamiento (que ocupa el 70% del área de producción), es decir que solamente tuvo en cuenta el cálculo de insumos necesarios, tales como la semilla, fertilizantes y agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas y coadyuvantes).

Según indica el informe, egasto aproximado en dólares/pesos que se requieren por hectáreaen insumos para estos cultivos son: en soja 250 U$S/ha (lo que equivale a 4.269 $/ha)en maíz 310 U$S/ha (lo que equivale a 5.301 $/ha); en sorgo 165 U$S/ha (lo que equivale a 2.822 $/ha); y en trigo 190 U$S/ha (lo que equivale a 5.301 $/ha). Cabe indicar que los valores analizados están en dolares, ya que la mayoría de los insumos necesarios para la producción son expresados en la moneda norteamericana.

La Bolsa de Cereales destaca el alto impacto de la semilla y fertilizantes para el caso de lasgramíneas, en promedio estos porcentajes oscilan entre 74 al 87% de la inversión, mientras que para la soja se ubica en el 37%. Estos valores evidencian el gran ahorro que se tiene en elfertilizante nitrogenado que aporta la inoculación de la semilla.

Se estima que los productores dedicaran una superficie similar a la campaña pasada, por loque deberán hacer frente a una inversión en insumos de más de 46millones de dólares, tal como se puede observar en el cuadro N°1 donde se detalla la inversión necesaria por cultivo:

Cultivo

Labores U$S/ha

Hectáreas

Inversión en U$S

Soja

250

1.200.000

299.556.000

Maíz

310

300.000

93.000.000

Sorgo

165

120.000

19.800.000

Trigo

190

270.000

51.300.000

TOTAL

463.656.000

                                                                            Cuadro N°1: Costo total en insumos a nivel provincial

Otros gastos necesarios ha tener en cuenta para llegar a la cosecha de estos cultivos son las aplicaciones de agroquímicos (pulverización y refertilización) y combustibleUn error común en productores que cuentan con maquinaria propia es considerar solamente el gasto de combustible en estas tareas, lo cual no tiene en cuenta, por ejemplo, las amortizaciones de la maquinaria. Al tomar este camino, al cabo de unos años el productor se encontrará descapitalizado con una maquinaria obsoleta.

En tanto, lo correcto es considerar el costo de estos servicios como si fueran contratados. A partir de los datos publicados por la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), el productor requerirá un gasto de más de 168 millones de dolares. En el cuadro Nº4 se puede observar un costo aproximado por cultivo:

Cultivo

Labores U$S/ha

Hectáreas

Inversión en U$S

Soja

96

1.200.000

115.345.455

Maíz

89

300.000

26.770.909

Sorgo

81

120.000

9.726.545

Trigo

60

270.000

16.281.818

TOTAL

168.124.727

                        Cuadro N°2: Costo de la maquinaria agrícola (siembra y aplicación de agroquímicos)

La suma de los importes de inversión de semilla, fertilizantes y laboreos da un total de 631.780.727 de dólares, valor que representa hoy en pesos 11.372.053.086.-

Economía

#Avicultura: Las importaciones de carne de aviar crecieron casi un 300% en 2025 mientras caen las exportaciones

Published

on

En lo que va de 2025, las importaciones de carne aviar en Argentina aumentaron un 295% en comparación con el mismo período de 2024, alcanzando 12.951 toneladas entre enero y julio , según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El fenómeno se repite en otros rubros: las importaciones de carne porcina crecieron un 652% y las de carne bovina un 2.100% . La paradoja es que, mientras ingresan más productos del exterior, las exportaciones de carne aviar cayeron 4,9% , totalizando 103.454 toneladas .

Los especialistas atribuyen esta dinámica principalmente a la política cambiaria: un tipo de cambio que favorece importar e inhibe exportar. La competitividad de Brasil, fortalecida por la devaluación de su moneda, se volvió un factor clave para explicar que muchas empresas prefieren abastecerse de insumos importados.

En Entre Ríos , principal polo avícola del país, la situación genera especial preocupación ya que la provincia concentra casi el 50% de los establecimientos y de la faena nacional de aves . La producción avícola entrerriana se ha consolidado como un motor económico clave, generando miles de puestos de trabajo directos e indirectos y con fuerte integración a la cadena de valor del maíz y la soja locales. Según Ruralnet, solo en 2024 la actividad utilizó más de 250 mil toneladas de maíz y 100 mil de soja para alimentar a su plantel, lo que muestra la magnitud de su impacto regional.

Ante el escenario de aumento de importaciones y caída de exportaciones, referentes del sector advierten que el capital de trabajo y gran parte de la estructura productiva de Entre Ríos podrían verse comprometidas si no se recupera competitividad frente a Brasil

A ello se suma el reciente brote de influenza aviar en la provincia de Buenos Aires (Navarro, Arrecifes y Los Toldos), que derivó en la suspensión temporal de exportaciones hacia países con los que Argentina mantiene acuerdos sanitarios.

En el mercado interno, la sobreoferta provocó una baja en el precio del pollo entero, que según el INDEC mostró una caída del 1,6% en agosto. Esto ocurre a que en los últimos años este alimento ganó terreno como sustituto de la carne vacuna por su menor precio.

De mantener la tendencia, se proyecta que las importaciones de carne de aviar podrían superar las 22.000 toneladas en 2025 , un nivel que no se veía desde principios de la década de 2000.

En este contexto, los mercados internacionales siguen siendo claves para el futuro del sector, con Japón y China como destinos estratégicos.

Continue Reading

Economía

#Recursos: Intendentes respaldan el reclamo de Frigerio y los gobernadores por la distribución de fondos

Published

on

Los Intendentes entrerrianos expresarón su pleno respaldo y adhesión a la declaración de los gobernadores, en la que se impulsa un proyecto de ley para eliminar todos los fondos fiduciarios financiados con el impuesto a los combustibles líquidos. De aprobarse esta iniciativa, las provincias podrían disponer de esos recursos según sus propias necesidades y criterios.

En la declaración, los intendentes también solicitaron que los fondos de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan entre la Nación y las provincias conforme a la coparticipación primaria y secundaria establecida por la ley vigente. Señalan que, aunque la recaudación se realiza en todo el país, la distribución actual favorece privilegios que consideran insostenibles, lo que califican como un “federalismo recaudatorio y redistribución unitaria”.

Los jefes comunales remarcan que desde hace más de un año vienen exigiendo el cumplimiento de las leyes y pactos vigentes. Consideramos que el avance logrado por los gobernadores representa un paso fundamental para mejorar la respuesta del Estado a las demandas de los habitantes de las ciudades.

En el documento, los intendentes advierten que el escenario actual es injusto y, si bien coincide en la necesidad de equilibrio fiscal y orden en las cuentas públicas, sostienen que este objetivo no puede alcanzarse a costa del abandono de las obligaciones nacionales hacia provincias y municipios.

Finalmente, el comunicado de los Intendentes subraya la importancia de respetar y valorar el federalismo para recuperar la equidad y las oportunidades en todo el país. Afirman que están unidos en defensa de los derechos de sus vecinos, más allá de las diferencias partidarias, y que los une la prioridad por los ciudadanos.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Tendencias