Connect with us

Sociales

Autoridades Judiciales de Feria en Entre Ríos

Published

on

#EntreRíos #FeriaJudicial #Guardia

Tendrá lugar del 1 al 31 de enero de 2020. Los casos de urgencia serán atendidos por autoridades y empleados de turno, en el habitual horario de 7 a 13. En el presente informe: listado completo de los integrantes de la magistratura y el funcionariado que se desempeñarán en ese período, al frente de los organismos de todas las jurisdicciones de la Justicia entrerriana.

El miércoles 1º de enero de 2020 comenzará en toda la provincia la Feria Judicial que se extenderá hasta el 31 de ese mes.

Cesarán en ese lapso las actividades ordinarias del Poder Judicial de Entre Ríos. Pero los casos de urgencia serán atendidos por integrantes de la magistratura, y el funcionariado y empleados que prestarán servicio durante toda la mañana, en el habitual horario de 7 a 13. Además, se podrán efectuar consultas telefónicas gratuitas a través de la línea de alcance nacional para atención ciudadana: 0800-444-MESA (6372).-

En Paraná y en Concordia, funcionarán regularmente las Mesas de Atención Permanente, durante las 24 horas del día. El servicio se brindará mediante guardias rotativas que permitirán proporcionar los datos judiciales que la ciudadanía requiera, recibir y adjudicar denuncias radicadas en organismos prevencionales, tramitar exhortos del fuero penal, y recepcionar, registrar y proporcionar, antecedentes penales.-

El STJ, junto a la Procuración y la Defensoría Gral. de la Provincia -teniendo en cuenta las presentaciones y propuestas recibidas-, dispusieron que serán responsables del servicio de justicia en Entre Ríos, durante el receso estival, las siguientes autoridades*:

Vocales del Superior Tribunal de Justicia y sus Salas:

Presidente: Bernardo I. R. Salduna –del 1 al 31.1.2020

Vocales:
Susana E. Medina –del 1 al 15.1.2020
Miguel Ángel Giorgio –del 1 al 15.1.2020
Claudia M. Mizawak –del 16 al 31.1.2020
Valentina Ramírez Amable –del 16 al 31.1.2020

Secretarias:
Patricia Alasino –del 1 al 15.1.2020
Elena Salomón –del 16 al 31.1.2020

Procuración General:
Álvaro Piérola –del 1 al 12.1.2020
Rosa Álvez Pinheiro –del 13 al 31.1.2020

Defensoría General:
Maximiliano Francisco Benítez –del 1 al 5.1.2020

-en materia Civil y Superintendencia General:
Noelí Ballhorst –del 6 al 21.1.2020
Pablo Andrés Conti –del 22 al 31.1.2020

-en materia Penal:
Jorge Sueldo -del 6 al 10.1.2020
Sebastián Lescano –del 11 al 16.1.2020
Mariana Montefiori –del 17 al 22.1.2020
Emiliana Cozzi –del 23 al 28.1.2020
Gaspar Reca –del 29 al 31.1.2020

Servicio de Información y Comunicación (0343 4206156):
Claudia Yauck –del 1 al 11.1.2020
Oscar Londero –del 12 al 21.1.2020
Martín Fabre –del 22 del 31.1.2020

PARANÁ

Vocales del Tribunal de Juicio y Apelaciones de Paraná, Feliciano, La Paz, Diamante, Victoria y Nogoyá:
Rafael Cotorruelo –del 1 al 8.1.2020
Alejandro Joel Cánepa –del 9 al 15.1.2020
Elvio Osir Garzón –del 16 al 22.1.2020
Pablo Andrés Vírgala –del 23 al 31.1.2020

Jueces en materia Penal y Penal de Menores:
Elisa E. Zilli –del 1 al 5.1.2020
Ricardo D. Bonazzola –del 6 al 11.1.2020
Susana Paola Firpo –del 12 al 16.1.2020
Mauricio M. Mayer –del 17 al 21.1.2020
José Eduardo Ruhl –del 22 al 26.1.2020
Marina Barbagelata –del 27 al 31.1.2020

Juezas en materia Civil y Comercial, Laboral y de Paz de Paraná, Crespo, Cerrito, Hasenkamp, Hernandarias, María Grande, Viale, Pueblo Brugo, Seguí y Villa Urquiza:
Gabriela Sione –del 1 al 8.1.2020
Silvina A. Rufanach –del 9 al 15.1.2020
Elena Albornoz –del 16 al 31.1.2020

Juezas de Familia:
Claudia E. Laferriere –del 1 al 16.1.2020
Rosario Moritan –del 17 al 31.1.2020

Jueces de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad:
Cecilia Bértora –del 1 al 15.1.2020
Gustavo Maldonado –del 16 al 31.1.2020

Médicos de Tribunales de Paraná, Feliciano, La Paz, Diamante, Victoria y Nogoyá:
Liliana Ines Pereyra –del 1 al 31.1.2020
Juan Pablo Bertozzi –del 1 al 31.1.2020

Agentes Fiscales de Primera Instancia:
Matilde Federik –del 1 al 7.1.2020
Álvaro Pierola –del 13 al 16.1.2020
Martín Abrahan –del 16 al 31.1.2020

Unidad Fiscal de Violencia de Género y Abuso Sexual:
Pablo Zoff –del 1 al 10.1.2020
Valeria Vilchez –del 7 al 17.1.2020
Ileana Viviani –del 13 al 24.1.2020
Eugenia Shmith –del 21 al 30.1.2020
Fernanda Ruffatti –del 27 al 31.1.2020
Leandro Dato –del 27 al 31.1.2020

Sub Unidad Fiscal de Niños y Adolescentes:
Sandra del M. Terreno –del 1 al 5.1.2020
Viviana Ferreyra –del 6 al 15.1.2020
Santiago Brugo –del 16 al 25.1.2020
Sandra del M. Terreno –del 26 al 31.1.2020

Unidad Fiscal de Respuestas Rápidas:
Jimena Ballesteros –del 1 al 8.1.2020
Evangelina Santana –del 1 al 8.1.2020
Mercedes Nin –del 9 al 16.1.2020
Melisa Saint Paul –del 9 al 16.1.2020
Natalia Taffarel –del 17 al 23.1.2020
Laureano Dato –del 17 al 23.1.2020
Cristian Giunta –del 24 al 31.1.2020
Mariano Budasoff –del 24 al 31.1.2020

Unidad Fiscal de Investigación y Litigación:
Juan Malvasio –del 1 al 10.1.2020
Martín Wasinger –del 1 al 10.1.2020
Franco Bongiovanni –del 11 al 21.1.2020
Paola Farino –del 11 al 21.1.2020
Juan Francisco Ramírez Montrull –del 22 al 31.1.2020
Ignacio Aramberry –del 22 al 31.1.2020

Defensorías Públicas:

-en materia de Ejecución de Penas y Medidas de Seguridad:
Ignacio José Mullor –del 16 al 31.1.2020

-en materia Civil:
Noelí G. Ballhorst –del 1 al 21.1.2020
Pablo Andrés Conti –del 22 al 31.1.2020

-en materia Penal:
María Fernanda Álvarez –el 1.1.2020
Romina Cian –del 1 al 4.1.2020
Jorge Sueldo –del 2 al 10.1.2020
Jorge Balbuena –del 5 al 10.1.2020
Sebastián Lescano –del 11 al 16.1.2020
Fernando Callejo –del 11 al 16.1.2020
Mariana Montefiori –del 17 al 22.1.2020
Jorge Sueldo –del 17 al 22.1.2020
Emiliana Cozzi –del 23 al 28.1.2020
Juan Carlín –del 23 al 28.1.2020
Romina Cian –del 29 al 31.1.2020
Jorge Sueldo –del 29 al 31.1.2020

-en materia Penal de Niñas, Niños y Adolescentes:
Susana M. Carnero –del 1 al 11.1.2020
Ma. Laura Mendoza López –del 12 al 21.1.2020
Juan Ignacio Barrandeguy –del 22 al 31.1.2020

LA PAZ

Jueces en materia Penal, Civil, Comercial, Laboral, de Familia y de Paz de La Paz, Bovril y Santa Elena:
Diego Rodríguez –del 1 al 7.1.2020
Silvia Alicia Vega –del 8 al 14.1.2020
Walter D. Carballo –del 15 al 21.1.2020
Raúl D. Flores –del 22 al 31.1.2020

Agentes Fiscales y Fiscales Auxiliares:
Facundo J. Barbosa –el 1.1.2020
Santiago Alfieri –del 2 al 18.1.2020
Facundo J. Barbosa –del 19 al 24.1.2020
Oscar Sobko –del 25 al 31.1.2020

Defensorías Públicas:
Martín Millan –del 1 al 15.1.2020
Fernando Daniel Báez –del 16 al 31.1.2020

Sociales

#Hernandarias: El Instituto Privado Hernandarias abre talleres gratuitos para sus estudiantes

Published

on

l Instituto Privado Hernandarias lanzó una serie de talleres gratuitos dirigidos a sus estudiantes, con el objetivo de acompañar el proceso educativo y ofrecer nuevas herramientas para el aprendizaje, la creatividad y el uso de tecnologías. Las actividades comenzaron en mayo, se desarrollan en distintos días y horarios dentro de la institución.

Uno de los talleres está orientado al acompañamiento al estudio, con foco en técnicas de aprendizaje y apoyo escolar desde diferentes espacios curriculares. Se dicta los viernes de 14:30 a 15:50 horas. La propuesta busca reforzar contenidos y mejorar la organización del tiempo de estudio.

Otro espacio disponible es el taller de nuevas tecnologías e inteligencia artificial, donde los estudiantes trabajan con plataformas digitales, creación de música, imágenes, videos, y diseño de logos y animaciones. Este taller se dicta los viernes de 15:50 a 17:10 horas y está pensado para explorar herramientas tecnológicas aplicadas al ámbito educativo.

Además, se sumó un taller de arte que comenzó el lunes 21 de abril. Las clases se dictan de 17:00 a 18:20 horas y están orientadas a fomentar la expresión artística en un entorno creativo. Las inscripciones para todos los talleres continúan abiertas exclusivamente para estudiantes del IPH, quienes pueden anotarse directamente en la institución.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: Capacitan en huertas comunitarias

Published

on

Se dicta en Villa Hernandarias, una capacitación en huertas comunitarias impulsada por el INTA, con el acompañamiento técnico de profesionales del organismo y el respaldo del municipio local. La propuesta busca promover la producción de alimentos frescos, accesibles y saludables, además de ofrecer una alternativa laboral en contextos económicos complejos.

El capacitador Pablo “Paco” Goette, uno de los técnicos a cargo, explicó que cualquier persona con voluntad puede iniciar una huerta, incluso sin experiencia previa. “Nosotros creemos que cualquiera que tenga ganas puede hacer una huerta. Lo importante es empezar, sin pensar desde el principio en los gastos. Lo demás viene después”, afirmó durante una entrevista con el programa El Gaucho y la Gente.

Desde hace ocho años, el equipo de INTA trabaja en distintos municipios del departamento Paraná promoviendo esta actividad. En Hernandarias, el objetivo es poner en valor nuevamente el predio municipal donde funcionaba la vieja sede del INTA, y construir allí una huerta modelo con fines comunitarios y educativos. Los participantes reciben formación práctica, asesoramiento técnico y herramientas para avanzar en cada etapa del proceso productivo.

Uno de los ejes centrales de la capacitación es comenzar de forma ordenada, sin abrumarse ni abarcar demasiado. “La idea es empezar con dos o tres cultivos, aprender a manejarlos bien, y después seguir creciendo. Si uno siembra de todo al mismo tiempo y no funciona, se frustra y abandona”, advirtió Goette. También se enseña a organizar las siembras en etapas para garantizar cosecha y abastecimiento continuo, evitando pérdidas.

El manejo de abonos y compostaje es otro de los temas clave. Goette explicó que el uso de estiércol de gallina —conocido como gallinaza— debe hacerse con precaución, ya que puede dañar las plantas o transmitir bacterias si no se compostea correctamente. “Recomendamos dejarlo descansar, que eleve su temperatura y que se estabilice antes de aplicarlo a los cultivos”, señaló.

Además de su valor alimentario, la huerta también representa una oportunidad económica concreta. “No se trata de dar planes. Se trata de capacitar a la gente para que produzca, venda y pueda vivir de eso si quiere”, afirmó el técnico. En algunos casos, incluso se ofrece la posibilidad de comercializar en ferias locales o en centros como El Charrúa en Paraná, con el acompañamiento del equipo del INTA.

La propuesta continúa abierta a quienes quieran sumarse y aprender. Para ello, pueden acercarse al municipio local y consultar sobre futuras instancias de capacitación. Desde el equipo técnico remarcan que el trabajo conjunto entre instituciones y vecinos es clave para sostener estas iniciativas y generar un impacto positivo, tanto en la calidad de vida como en la economía familiar.


Continue Reading

Sociales

#Ambiente: Entre Ríos presente en la presentación del Informe Anual sobre Cambio Climático en Argentina

Published

on

Continuando con las tareas de trabajo en conjunto con diferentes sectores para la preservación de los ecosistemas, la secretaria de Ambiente de Entre Ríos, Rosa Hojman, participó de la presentación del Informe Anual sobre Cambio Climático en Argentina, publicado por la Fundación Sustentabilidad Sin Fronteras (SSF).

La misma tuvo lugar en la Embajada de Brasil en Argentina, y contó con la presencia del embajador Julio Glinternick Bitelli, quien estuvo a cargo de la apertura junto a las autoridades de la fundación.

El documento reúne perspectivas y experiencias de diversos sectores y regiones del país, destacando prácticas transformadoras y el rol estratégico de los gobiernos subnacionales en la acción climática. Dicho estudio reúne las voces de expertos de diversos ámbitos -público, privado, académico y sociedad civil-, y resulta útil para  comprender los desafíos y las oportunidades que presenta el cambio climático en nuestro país y la región.

La inclusión de un capítulo específico sobre la Alianza Verde Argentina, coalición de gobiernos subnacionales de la cual Entre Ríos es miembro fundadora, subraya la importancia de enfoques federales e intersectoriales para abordar los desafíos del cambio climático.

En la ocasión, Hojman resaltó «los avances y aprendizajes de la provincia en materia de acción climática» y enfatizó la necesidad de fortalecer las alianzas entre provincias, sectores científicos, actores sociales y productivos para construir soluciones sostenibles con equidad territorial. Al mismo tiempo, destacó el trabajo que la provincia viene haciendo en la actualización y revisión del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, con el apoyo de expertos financiados por el CFI. «La participación de Entre Ríos en este tipo de informes refuerza su papel activo en el diseño de políticas climáticas con enfoque federal y consolida su posicionamiento como Provincia que promociona estrategias territoriales integradas y participativas», finalizó la funcionaria.

En representación del Gobierno provincial estuvo también el director de Cambio Climático, Maximiliano Gómez.

Continue Reading

Tendencias