Con un avance del 50 por ciento, la obra de enripiado del camino Bovril – El Solar, se desarrolla teniendo en cuenta los ejes de desarrollo territorial, socioproductivo y desde la perspectiva de género. El trabajo que lleva adelante la provincia se hace a partir del financiamiento del Prosap.
La ejecución está a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad y la entidad de enlace es la Secretaría de Inversión Pública y Desarrollo Territorial, del Ministerio de Planeamiento, desde donde se ejecutan los componentes de capacitaciones y fortalecimiento socioproductivo.
“El gobernador Gustavo Bordet tiene como premisa movilizar a través de la obra pública el crecimiento, pero siempre acompañado con un proceso armónico donde el eje es el beneficiario y el verdadero promotor del desarrollo territorial”, sostuvo la secretaria de Inversión Pública, Laura Bevilacqua.
En este sentido, “se realiza un acompañamiento socio productivo acercando a todos los vecinos de la zona capacitaciones, que fueron articuladas con otros ministerios y organismos como INTA. Asimismo, se trabajó en relevamientos y un componente de acompañamiento de género, con dichos resultados pudimos retroalimentar las actividades y el plan de capacitaciones”, explicó Bevilacqua.
En tanto, el coordinador de la Secretaría de Inversión Pública, Ariel Robles, puntualizó que, a través del acompañamiento en territorio, se buscó “gestionar el acercamiento del conocimiento y de las últimas tecnologías tanto en materia productiva como ambiental y social; todo atravesado con una perspectiva de género. De esta forma el aprovechamiento de esta emblemática obra es mayor”.
Uno de los ejes a destacar es que en los meses de pandemia, se reestructuró todo el plan de trabajo y se pudo articular en forma virtual con los vecinos de la zona. Las capacitaciones fueron cien por ciento virtual y esto a su vez generó que las mujeres productoras, que a su vez son madres, pudieran asistir a las capacitaciones sin salir de su hogar, motivo distintivo de este proyecto en relación a los Prosap anteriores.
En ese marco, el director general de Financiamiento para la Inversión Pública y coordinador del proyecto, Mauricio Bach, mencionó que “desde la Diprose (Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, del Ministerio de Agricultura de la Nación) nos han solicitado participar en un intercambio de buenas prácticas con otras provincias en el mes de febrero, dado que Entre Ríos tuvo una alta adaptabilidad al contexto de pandemia y pudo cumplir las metas del programa”.
Actualmente el avance de la obra es de 50 por ciento. Asimismo durante el año 2021 se dará continuidad a la ejecución del plan de capacitaciones y acompañamiento a los productores de la zona.
En 2010 bajo el nombre de “Foro de Ciencias y Civilización”, se desarrolló el primer encuentro que fue evolucionando hasta convertirse en una propuesta sólida que articula la investigación científica, la reflexión didáctica y la expresión cultural, en modalidades presenciales y virtuales.
Radio Diputados dialogó con Martín Siebenhar, presidente de la Asociación Vida y Ciencias, que desde hace más de una década organiza el encuentro. “Es un trabajo con mucho esfuerzo colectivo, lo hacemos desde una ONG totalmente ad honorem, para que los chicos puedan tener un espacio en el que muestren sus proyectos de ciencia. Desde hace unos diez años, han comenzado a participar no solo de Entre Ríos, sino que se suman también propuestas de Buenos Aires, Santa Cruz, Córdoba, Catamarca, Salta, La Pampa, y de países como Paraguay, Brasil, México, Chile, Colombia, Perú, Uruguay, Cuba, España, EEUU y Bosnia-Herzegovina” detalló.
En cuanto a los temas, Siebenhar contó sobre la variedad que abarcan. “Hay proyectos relacionados con el cuidado del ambiente, temáticas sociales como la violencia escolar, métodos de aprendizaje de la ciencia y otras iniciativas vinculadas con cuestiones innovadoras en tecnología. Nos asombra la creatividad y la imaginación de los chicos, que parece no tener límites” remarcó.
Sobre las modalidades de participación, el entrevistado explicó que son dos. “Una está dirigida a estudiantes desde nivel inicial hasta universitario, acompañados por docentes orientadores, en el que presentan proyectos de investigación adecuados a su nivel; y por el otro un foro, destinado a docentes e investigadores que presentan propuestas didácticas, proyectos de investigación o conferencias sobre temáticas de su campo de desempeño. Es muy interesante y rico el intercambio que se produce y deseamos seguir fomentando el pensamiento crítico y analítico de la realidad” recalcó.
El encuentro se realiza del 2 al 5 de septiembre en el Salón de Usos Múltiples del Colegio Nacional de Cerrito, en horario matutino y vespertino y está abierto a todo público. Las redes de la Asociación pueden ser consultadas para mayor información sobre lo que va ocurriendo día a día, tanto en @asociacionvidayciencias y @clubdecienciaslibertad, ambas en Instagram.
El Gobierno de Entre Ríos comunicó el cronograma de pagos de haberes para la administración pública provincial correspondiente al mes de agosto. Los pagos comenzarán a efectuarse este sábado 30 de agosto y se extenderán hasta el sábado 6 de septiembre.
La medida alcanza tanto a los agentes activos como a los pasivos del sector público provincial, quienes recibirán sus haberes de acuerdo al calendario oficial. La administración provincial recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas asignadas según su categoría y dependencia.
Cronograma de pagos
-Sábado 30 de agosto: hasta 651.000 pesos.
-Martes 2 de septiembre: desde 651.001 hasta 867.000 pesos.
-Miércoles 3 de septiembre: desde 867.001 hasta 1.041.000 pesos.
-Jueves 4 de septiembre: desde 1.041.001 hasta 1.322.000 pesos.
-Viernes 5 de septiembre: desde 1.322.001 hasta 1.827.000 pesos.
El diputado provincial Jorge Maier resaltó que la reciente Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial constituye “una herramienta clave para ordenar las finanzas de Entre Ríos, garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos y permitir la realización de nuevas obras públicas”.
“El objetivo central de este proyecto es restaurar la previsibilidad y sostenibilidad financiera, de modo que la provincia pueda cumplir en tiempo y forma con las obligaciones heredadas de gestiones anteriores”, explicó el legislador.
Maier señaló que los datos oficiales muestran que la deuda provincial ha sido una constante a lo largo de los años y bajo distintas administraciones, convirtiéndose en un condicionamiento estructural para las cuentas públicas. En esa línea, recordó también la existencia de deudas institucionales vinculadas a obras de infraestructura inconclusas y compromisos salariales incumplidos.
“El gobierno provincial, en apenas un año de gestión, eliminó gastos superfluos y transparentó la administración. Hoy resulta indispensable administrar con racionalidad un fenómeno que no se detiene por sí mismo”, afirmó.
Asimismo, subrayó que el proyecto brinda al Ejecutivo un instrumento preciso para ordenar la administración y transformar un problema en una oportunidad, a través de mecanismos que permiten reprogramar y adecuar compromisos financieros.
El diputado remarcó que la ley habilita operaciones que no incrementan la deuda, pero mejoran su perfil y ofrecen previsibilidad frente a un contexto económico complejo.
“De esta manera, no solo se garantiza el sostenimiento de los servicios básicos, sino que también se abren posibilidades para encarar nuevas obras públicas que beneficien directamente a los entrerrianos”, concluyó Maier.