Connect with us

Provinciales

#CicloLectivo: Bimodal y en Grupos serán las claves para volver a la presencialidad

Published

on

Con el objetivo de empezar las clases presenciales a partir del 1 de marzo, el Consejo General de Educación (CGE) trabaja en la elaboración de un diseño institucional y pedagógico bimodal y a través de la conformación de grupos para reducir la posibilidad de contagios.

En el marco del inicio del ciclo lectivo, pautado en la provincia para el lunes 1 de marzo, y con el objetivo puesto en las clases presenciales para todos los estudiantes entrerrianos, el Consejo General de Educación trabaja en un documento de orientación para la organización administrativa, pedagógica, institucional y curricular complementarias a las ya establecidas en el Plan jurisdiccional de retorno a clases presenciales aprobado el año pasado y a través del cual se volvió a las aulas de manera gradual desde octubre.

Conformes a la evolución de la pandemia, el CGE está abocado a la planificación de diferentes formatos de organización de las clases y agrupamiento de los estudiantes para construir un nuevo espacio escolar, donde el cuidado de la salud continúe siendo una prioridad.

Uno de los aspectos puntuales es la conformación de grupos de 15 estudiantes como máximo, tratando de priorizar el agrupamiento por ciclos y espacios curriculares afines. En los casos de grupos numerosos se optará por un sistema bimodal entre presencialidad y virtualidad, alternando una semana cada uno. Además, el ingreso y egreso de estudiantes se deberá programar en diferentes horarios o por distintos accesos, si es que el edificio cuenta con ellos, como así también los recreos.

“Garantizar la presencialidad de nuestros estudiantes es prioritario”, aseguró el director general de escuelas de Entre Ríos, Martín Müller y agregó que “el proceso gradual de reanudación de clases presenciales debe ser definido en función de la dinámica inédita que impone el avance de la pandemia en términos sanitarios, así como también de los graves efectos y riesgos que representa para la población infantil y adolescente la no presencialidad, sin desconocer el esfuerzo enorme realizado por estudiantes, familias y docentes durante este tiempo para mantener la continuidad pedagógica”.

En ese sentido de progresividad, las diferentes direcciones del CGE trabajan en pautas generales y en cuestiones específicas para cada nivel y modalidad.

En todos los casos el uso de tapabocas será excluyente, como así también las medidas de higiene y seguridad establecidas en el protocolo vigente, implementado con éxito desde el regreso escalonado de la presencialidad en la provincia en octubre y que tuvo continuidad con las acciones de verano que actualmente se desarrollan en Centros de Educación Física de 14 departamentos.

“Estamos definiendo un plan minucioso de presencialidad de acuerdo a la diversidad de la provincia y de nuestras escuelas, que será puesto a consideración con los actores sindicales para encontrar los consensos necesarios”, aseguró Müller.

Inversión
Para garantizar la higiene y seguridad, el Gobierno de Entre Ríos invierte 260 millones de pesos desde el inicio de la pandemia con intervención de obras en 420 edificios escolares -finalizados y en ejecución- con el siguiente detalle: Plan Verano (125 millones de pesos en 244 escuelas); Programa 37 de reparaciones menores (43 millones de pesos en 168 escuelas); Programa de Mejoramiento de Educación Rural (16 millones de pesos en 8 escuelas) y las partidas regulares y extraordinarias de Bienes de Consumo para la compra de productos de limpieza, desinfección e higiene por 76 millones de pesos.

En esa línea de acción y para el reinicio de actividades en febrero, las direcciones departamentales de escuelas proveerán a las instituciones educativas de los recursos necesarios para la compra de insumos.
Continuidad en la presencialidad

Tras la aprobación de la Guía epidemiológica para el regreso seguro a las aulas por parte del Consejo Federal de Educación a principios de octubre pasado, Entre Ríos fue una de las primeras provincias del país en regresar a la presencialidad, el lunes 26 de ese mismo mes.

La decisión del gobierno provincial a través del trabajo articulado entre el CGE y los ministerios de Salud y Planeamiento durante el período de aislamiento y distanciamiento permitió contar con las condiciones necesarias para el pronto regreso de docentes y alumnos de los últimos años de primaria y secundaria, en ciudades donde la situación sanitaria lo permitió.

En el transcurso de las siete semanas siguientes y en una progresión sostenida, Entre Ríos finalizó el ciclo lectivo 2020 con clases presenciales en 398 escuelas de los 17 departamentos, con 1582 docentes y 5421 estudiantes en las aulas.

Asimismo y en una continuidad de actividades, el lunes 14 de diciembre se iniciaron las acciones de verano en Entre Ríos bajo los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias para las actividades en pileta y campo. A mitad de enero se desarrollan acciones en 31 Centros de Educación Física y 3 complejos en 14 departamentos de la provincia, adonde concurren 3000 niños, jóvenes y adultos.

Provinciales

#EntreRíos: Frigerio encabezó una nueva reunión de gabinete y repasó ejes clave de la gestión

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio presidió este lunes una nueva reunión de gabinete en Casa de Gobierno, donde se abordaron distintos aspectos vinculados a la gestión provincial, avances en salud, educación, obras públicas y modernización del Estado.

Del encuentro participaron la vicegobernadora Alicia Aluani; el presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, ministros y secretarios del Ejecutivo.

Al describir los alcances de la reunión de trabajo, el secretario Legal y Técnico de la provincia, Esteban Vitor, manifestó que, en cuestiones referentes a la salud, se analizó la situación de centros de salud y hospitales y, que, al respecto, el gobernador retomará sus recorridas por distintos establecimientos asistenciales «en distintos departamentos en los próximos días».

En cuanto a educación, se continuó con el tratamiento atinente «a las cuestiones edilicias y con los distintos programas de educación». Mientras que, en el área de Planeamiento, se analizó el trabajo en distintas obras incluidas en el convenio de obligaciones recíprocas con la Nación.

El funcionario también resaltó que este lunes se firmó el primer expediente digital en la gestión provincial, y recordó que estas iniciativas se inscriben en el plan de despapelización impulsado desde la Secretaria de Modernización del Estado y Participación Ciudadana. Al respecto, reiteró que «una parte del expediente va a ser digital» y que la ambición del gobierno es que en breve plazo, sea digital la totalidad del expediente. «Esto es importantísimo porque acerca al Estado con los ciudadanos», dijo.

En ese marco, destacó que la digitalización «le da más transparencia, agilidad, y simplifica los trámites», lo que impacta directamente en la calidad de atención y respuesta a la ciudadanía.

Finalmente, recordó que las directrices del mandatario provincial hacia su equipo siguen siendo claras: «Austeridad, contracción al trabajo, buena gestión, atender todos los requerimientos de los ciudadanos y cercanía con la demanda de la gente».

Continue Reading

Provinciales

#PlantaCampamentil: El CGE asignó horas para el Programa Entre Ríos Acampa

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos ha asignado horas cátedra para el Programa Entre Ríos Acampa, una iniciativa que busca fomentar la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza entre estudiantes de la provincia. Este programa promueve valores de cuidado ambiental, convivencia y aprendizaje en espacios naturales, fortaleciendo la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Entre los lugares seleccionados para estas actividades se encuentran áreas naturales de gran belleza en toda la provincia. Hernandarias, con su entorno rural y cercanía al Río Paraná, se destaca como uno de los sitios ideales para estas jornadas al aire libre. Además, otros puntos como ColónConcordia y Gualeguaychú también ofrecen espacios propicios para el desarrollo de este tipo de programas.

Entre Ríos Acampa no solo busca fortalecer la educación ambiental, sino también promover valores como la solidaridad, el respeto por la biodiversidad y la importancia del trabajo colaborativo. Estas jornadas al aire libre representan una oportunidad única para que los jóvenes se conecten con el entorno natural de la provincia y comprendan su rol en la preservación del ecosistema.

Con esta asignación de horas cátedra, el CGE reafirma su compromiso con la educación integral, incorporando herramientas innovadoras que complementen los contenidos curriculares tradicionales. El programa se alinea con las políticas provinciales destinadas a fortalecer la conciencia ambiental y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecológicos actuales.

El programa está diseñado para que alumnos de diferentes niveles educativos puedan participar en actividades al aire libre, como campamentos y jornadas recreativas, en las que se abordan temáticas relacionadas con la conservación del medio ambiente, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Con esta iniciativa, el CGE busca conectar a los estudiantes con su entorno natural, mientras aprenden a valorar y cuidar los recursos que hacen única a nuestra provincia. Hernandarias, con su rica biodiversidad y paisajes naturales, se convierte en un escenario ideal para estas experiencias educativas.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Tendencias