Connect with us

Economía

#InformeCEER: El 2020 cerró con superávit fiscal de bases transitorias de sustentación

Published

on

Los recursos de la provincia superaron al total de gastos en $1.980 millones. Este excedente en las cuentas públicas provinciales es producto de un fuerte incremento en las transferencias nacionales, el retraso de salarios y jubilaciones respecto a la inflación y la reducción en la inversión pública, en particular, las obras de infraestructura, señala el informe del Instituto de Investigaciones Económica y Sociales (IIES) del Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).

Los recursos del sector público provincial crecieron en el 2020 un 36% respecto al 2019, mientras que el gasto primario (antes del pago de intereses) creció apenas 27%. Esta dinámica permitió pasar de un déficit primario de -$4.100 millones en el 2019 a un excedente de $7.397 millones. Luego de contabilizar el pago de intereses de deuda, todavía queda un remanente a favor del Estado de $1.981 millones.

Cuadro 1. Recursos y Gastos totales del sector público provincial

En millones de pesos

 

Concepto

 

2019

 

2020

Var. 19/20 Var. Real 19/20
Recursos totales 144.904 196.878 36% 0%
Gastos primario 149.005 189.481 27% -6%
Resultado primario -4.100 7.397
Intereses de deuda 3.599 5.416 50% 11%
Resultado financiero -7.700 1.981

Fuente: elaboración propia en base a datos de Ministerio Hacienda, Economía y Finanzas de Entre Ríos

Evolución de los recursos públicos provinciales

Según el informe del IIES-CEER, los principales ingresos del sector público provincial crecieron bastante a la par de la inflación nacional que fue del 36%. Los recursos tributarios de origen nacional crecieron un 40%, los tributarios provinciales un 31% y los de seguridad social un 29%. Los recursos tributarios nacionales se vieron reforzados por el aumento del impuesto a los Bienes Personales que es coparticipable y sufrió un importante incremento por modificaciones en sus alícuotas. El menor dinamismo de los recursos provinciales, refleja la recesión que atravesaron los distintos sectores de la economía provincial.

Mención aparte merecen las transferencias nacionales que crecieron en términos nominales un 185% lo que significa que se duplicaron en términos reales (ajustado por inflación). El crecimiento se explica por las ayudas nacionales extraordinarias en respuesta al COVID. Este concepto es el que explica en gran parte, el paso del déficit primario del 2019 al excedente en el 2020.

Cuadro 2. Evolución de los recursos públicos

En millones de pesos

Concepto 2019 2020 Var. 19/20 Var. Real 19/20
Recursos tributarios nacionales 70.537 99.023 40% 3%
Transferencias nacionales 5.330 15.175 185% 109%
Recursos tributarios provinciales 27.240 35.737 31% -4%
Seguridad social 25.618 33.140 29% -5%
Otros ingresos no tributarios 15.264 12.267 -20% -41%
Recursos de Capital 915 1.536 68% 23%
Recursos totales 144.904 196.878 36% 0%

Fuente: elaboración propia en base a datos de MHyF de Entre Ríos.

Analizando la evolución de los impuestos provinciales, el principal impuesto –que es Ingresos inmobiliario urbano, rural y a los automotores. Siendo el impuesto que se cobra Brutos– creció con la inflación. Los impuestos más afectados que crecieron por debajo de la inflación son los cobrados sobre la propiedad, que son el impuesto sobre los sellos el único que se incrementó en términos reales, resalta el informe.

Cuadro 3. Evolución de la recaudación impositiva provincial. En millones de pesos

Concepto 2019 2020 Var. 19/20 Var. Real 19/20
Ingresos Brutos 16.742 22.792 36% 0%
Inmobiliario 5.042 5.697 13% -17%
Automotor 2.605 3.402 31% -4%
Sellos 1.604 2.306 44% 6%
Empleo (Ley 4035)+otros 1.248 1.541 23% -9%
Total recaudación provincial 27.240 35.737 31% -4%

 

Evolución del gasto público provincial

La contención del gasto primario provincial se logró gracias a que los dos principales componentes, que son el gasto en personal y jubilaciones y pensiones, crecieron por debajo de la inflación. Lo hicieron en un 29% y 33%, respectivamente. Las transferencias al sector privado, que son subsidios que otorga el sector público provincial, también crecieron bastante por debajo de la inflación (21%).

El gasto que más se resintió fue el de la obra pública que creció apenas un 5% nominal o -23% en términos reales (corregido por inflación). Dentro de este concepto la inversión en obras e infraestructura se mantuvo prácticamente constante en términos nominales lo que significó un ajuste de -26% en términos reales. La participación de la inversión real directa en el total del gasto fue del 2,7% siendo la menor participación en la década (muy por debajo del máximo del 11% que se ejecutó en 2011).

El gasto que más se incrementó, por su parte, fueron los recursos transferidos a municipios que crecieron un 46%. Esto es un 7% por encima de la inflación.

El gasto devengado en intereses figura con un incremento del 50% respecto al 2019. Pero solo se pagaron $ 3.597 millones, correspondientes a obligaciones con organismos y el primer desembolso de los intereses de los bonos en dólares. El segundo desembolso que asciende a U$S 21 millones no se realizó y se encuentra en negociación con los acreedores.

Cuadro 4. Evolución del gasto público provincial

En millones de pesos

Concepto 2019 2020 Var. 19/20 Var. Real 18/19
Gastos corrientes 145.910 187.902 29% -5%
   Personal 65.659 84.565 29% -5%
   Bienes y servicios 14.568 19.010 30% -4%
   Seguridad social 32.634 43.467 33% -2%
   Municipios 13.440 19.565 46% 7%
   Transferencias sector privado 8.276 10.040 21% -11%
   Otros corrientes 7.733 5.839 -24% -44%
Gastos de capital 6.694 6.995 5% -23%
   Inversión real directa 5.286 5.334 1% -26%
   Transferencias de capital 549 393 -28% -47%
   Préstamos (inv. financiera) 859 1.268 48% 9%
GASTO PRIMARIO 149.005 189.481 27% -6%
   Intereses 3.599 5.416 50% 11%
GASTO TOTAL 152.604 194.897 28% -6%

Conclusión

Según el informe, el contexto recesivo que atraviesa la provincia sumado a la inflación del 36% interanual nacional, llevó a que los principales conceptos del gasto se licuen y crezcan por debajo de la variación del índice de precios. A esto se sumó un importante aumento en las transferencias nacionales por el COVID que hizo que los recursos crecieran por encima del gasto, generando así el excedente primario.

Para el 2021 cabe esperar una desaceleración de las transferencias nacionales, aun cuando el COVID no desaparezca, ya que las restricciones fiscales nacionales hacen difícil sostener el nivel que tuvieron en el 2020.

En este sentido, habría que restablecer el dinamismo del sector privado, creador de riqueza, para recuperar la recaudación nacional y provincial. Para esto no basta con relajar las restricciones impuestas por la pandemia y los protocolos, sino fundamentalmente hacer una profunda revisión de la presión impositiva nacional y provincial. Para ello, se debe ordenar el gasto en personal y seguridad social (no es suficiente el deterioro real por el impacto de la inflación) para dar lugar, además de la reducción de la presión impositiva, a la recuperación de la inversión pública.

Economía

#Frigerio: «El equilibrio fiscal es condición necesaria para el desarrollo, pero no es suficiente»

Published

on

En el panel La visión de los gobernadores, desarrollado este jueves en el 60º Coloquio de IDEA, el mandatario entrerriano expresó que es necesario «elegir muy bien las batallas». «No se puede estar peleando con todo el mundo. Las batallas son contra la miseria, la corrupción, la falta de educación y de oportunidades para empresarios y jóvenes. Si las damos, tendremos un futuro distinto», dijo.

«Si no es ahora, ¿cuándo? Transformar. Invertir. Sostener» es el título del 60º Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que se desarrolla desde este miércoles y hasta este viernes en Mar del Plata. Allí expuso el gobernador Frigerio junto a sus pares de Catamarca, Raúl Jalil; de Chubut, Ignacio Torres; y de Corrientes, Gustavo Valdés. La moderación estuvo a cargo del director de Contenidos de La Nación, José del Río.

En su alocución el gobernador destacó que «el mundo para la Argentina sigue siendo una enorme oportunidad, de la cual esta gestión nacional quiere formar parte» y consideró necesario que empiece a primar el sentido común, la razonabilidad y la previsibilidad para salir adelante. También opinó que en el país «hay un cambio cultural importante» y señaló que «la gente tomó conciencia de que ya no hay plata, al menos para gastarla mal, mientras que muchos políticos aún no se dieron cuenta de ello».

Luego hizo referencia a la necesidad de reducir la presión impositiva. «La gente nos está pidiendo eso. La Argentina va a salir adelante cuando el Estado deje de ponerle una pata encima al emprendedor», sostuvo y se pronunció por un Estado que facilite los negocios con otros países y genere más inversión y empleo en el sector privado.

Al hablar del «desastre social» del país, con más del 50 por ciento de argentinos debajo la línea de pobreza, entendió que «tiene mucho que ver con la educación, ya que está vinculada directamente al déficit crónico del país».

Indicó a continuación que «el equilibrio de las cuentas públicas es condición necesaria para el desarrollo, pero claramente no es suficiente», y advirtió sobre la necesidad de discutir sobre quienes «son los agentes que tienen que llevar adelante esas políticas vinculadas con la generación de empleo, las facilidades de la innovación y la inserción inteligente de la Argentina en el mundo. Probablemente las provincias tengamos que tener más participación en eso». Consideró que «esa decisión también se enmarca en el orden que la Argentina necesita» y en «quién es responsable de cada cosa desde los distintos niveles de gobierno. La calidad de la democracia tiene mucho que ver con que la gente sepa a quién tiene que ir a protestar cuando un bien o un servicio público no llega o llega mal».

Más adelante, dijo Frigerio que esto se está empezando a hacer, pero de «una manera bastante desordenada». «Hay una transferencia de muchas responsabilidades a las provincias», sin dar la discusión «respecto al financiamiento de esos bienes y servicios públicos», acotó. «Las provincias tienen que hacerse cargo de lo que tengan que hacerse cargo, pero discutamos cómo se reparten los tributos y los financiamientos en Argentina. Es una discusión que falta y hay que darla», remarcó.

Cabe mencionar que IDEA es una organización que promueve el crecimiento y la competitividad de las empresas del país. Es un ámbito no sectorial cuyo objetivo es contribuir con el progreso económico y social, incidiendo directamente a través del debate y la ejecución de propuestas.

Continue Reading

Economía

#Exportación: Empresas entrerrianas ofrecen sus productos al Mercosur

Published

on

Continuando con las políticas de incentivo a las exportaciones, el Ministerio de Desarrollo Económico de Entre Ríos organizó una misión comercial en Paraguay. Las firmas que participaron recibieron solicitudes de cotización por más de U$S 300.000.

La misma tuvo lugar en Asunción, capital del país vecino, y contó con la participación de 11empresas entrerrianas de los rubros alimentos, bebidas y alimentación animal. Congregó a su vez a 26 importadores, distribuidores y representantes paraguayos que concretaron con las contrapartes entrerrianas más de 80 reuniones; incluyendo una ronda de negocios en la sede de la Embajada Argentina.

La dinámica contó con el apoyo técnico y logístico de la Cancillería Argentina. las empresas entrerrianas participaron también de un seminario de inscripción de marcas y acceso a financiamiento por parte de representantes del Banco Nación Argentina con sede en Paraguay, así como también de reuniones con autoridades del Servicio Nacional de Calidad, Sanidad Vegetal y Semillas de Paraguay y con el Centro de Importadores del Paraguay.

Las empresas participantes fueron: Rosenteck (texturizado de soja), Amándote (blends de té y gin), Caupolican (arroz y lino), Entrenuts (pasta de maní), Scheneiter Alimentos Naturales (miel), Viva la Birra (cervezas y destilados), Grupo APC (coadyuvantes de uso agrícola), Lord Can (balanceado para mascotas), Lion City (pescado), Familia Helados (dulce de leche y mermeladas) y Nutrelar (nutrición animal). Fruto de las reuniones mantenidas con contrapartes paraguayas, las firmas mencionadas recibieron solicitudes de cotización por más de U$S 300.000.

Esta misión integra el Plan de Promoción Comercial Internacional 2024 de la provincia cuyo propósito es impulsar la internacionalización de las pymes a través de la exportación de sus bienes y servicios, entendiendo que la llegada de nuestra producción a nuevos mercados internacionales significa mayor inversión y nuevos puestos de trabajo.

 

Continue Reading

Economía

#PiedrasBlancas: Tuyango retomó la actividad luego de la suspensión

Published

on

Semanas atrás en Piedras Blancas la noticia que Tuyango paraba su producción dejó en incertidumbre a toda la comunidad. Alrededor de 80 personas dependen directamente de la yesera. Pero retomó el trabajo luego de realizar analizar la situación. La recesión económica mantiene en vilo a la producción. Las obras de cobstrucción es uno de los más complicados desde el cambio de rumbo económico.

Sobre la nueva modalidad, la fábrica comenzará a recibir pedidos. Luego de juntar una cantidad que amerite pondrían en marcha a la línea de producción. La caída en las ventas es un factor fundamental de la nueva modalidad de trabajo.

Recordemos que la industria minera, contiene sus propias canteras, transportistas y operarios. Pero también se provee de yeso proveniente de canteras de otros propietarios. El movimiento económico y su cadena de valor es importante, pone en alerta a las autoridades.

 

Continue Reading

Tendencias