Connect with us

Provinciales

#SaludEntreRíos: Van a coexistir dos planes de vacunación: para Covid y la Antigripal

Published

on

La secretaria de Salud de la provincia, Carina Reh, dialogó con ‘La Tarde Informativa’ sobre la actualidad epidemiológica que atraviesa Entre Ríos. «Vamos a seguir vacunando a la mayor cantidad de entrerrianos posible con el Plan de Vacunación contra el Covid», expresó la funcionaria sanitaria en el programa que se emite por Remansotv.com, y detalló la finalidad: «Poder disminuir las formas graves de la enfermedad, la saturación de las unidades de cuidados intensivos, no estar al límite como estuvimos el año pasado, ya que este año, además del Covid, vamos a tener otras enfermedades respiratorias y los accidentes de tránsito que el año pasado casi no existieron por la medida de aislamiento».

Ante la inminente escalada de casos que se han dado en los últimos días por la denominada segunda ola, donde hay seis departamentos entrerrianos (Colón, Diamante, Uruguay, Gualeguay, Gualeguaychú e Islas del Ibicuy) que están bajo la consideración de ‘alto riesgo epidemiológico‘, Reh mencionó que «es necesario que la población acompañe con los cuidados a los trabajadores de salud, haciendo lo máximo posible para disminuir la circulación del virus Covid».

«Van a coexistir dos planes de vacunación, uno para Covid y otro para la Antrigripal», indicó Reh, por otro lado, y adelantó que «el 8 de abril llegarían las vacunas antigripales a la provincia».

En este sentido, destacó que «cada efector de salud ya tiene el plan de vacunación, los lineamientos operativos para desarrollarlo, cómo se debe hacer el pedido de las vacunas, y este martes tendremos una instancia de capacitación con los directores de hospitales y centros de salud para poder poner operativo todo esto».

En cuanto al avance de la vacunación contra el coronavirus, brindó más precisiones. «En algunos lugares comenzaremos con el grupo etario de 60 a 69 años. Algunas localidades ya terminaron con los mayores de 70, otras no», comentó, y añadió: «Se recibieron 27 mil dosis más el domingo (4 de abril), además avanzamos la semana pasada con lugares donde se hizo difícil acceder por el clima, por lo que el trabajo de los vacunadores sigue, es intenso, no nos guardamos ninguna dosis y lo más importante es la aceptación de la gente».

Entre Ríos cuenta con siete ciudades bajo la denominación de ‘circulación comunitaria sostenida’: San José, Colón y Villaguay son las tres localidades que se sumaron la semana pasada al grupo que ya ocupaban Paraná, Gualeguaychú, Concepción del Uruguay y  Concordia.

«Una ciudad que se define como de ‘circulación comunitaria sostenida’ significa que cuando se sale a la calle se está en riesgo de contraer la enfermedad sin necesidad de estar en contacto con alguien que esté enfermo», explicó Reh, que detalló el significado de cada denominación y el objetivo que persiguen con la misma.

«La información en cada una de las definiciones, como la de circulación comunitaria sostenida, tiene que servir como alerta para la población, no para que se enojen. Debe servir para revisar cómo estamos haciendo las cosas, es una oportunidad para tomar algunas medidas para mantener el standard económico, sin restringir actividades para poder garantizar la respuesta sanitaria y no poner el riesgo el sistema de salud».

«En las últimas semanas hemos visto grandes eventos sociales que han puesto en riesgo a la comunidad. Los que garantizan que esos eventos se desarrollen son las personas que concurren a esos lugares», consideró la secretaria de Salud, que volvió a apelar a la responsabilidad individual. «Debo saber distinguir a qué lugares puedo ir y a cuáles no, cómo hacer para cuidarme, cuidar a mi familia y al resto de la comunidad, y pasa por ahí, por poder exigir el cumplimiento de algunas normas que hacen a la convivencia social, que es lo que nos va a garantizar que podamos seguir con la menor posibilidad de riesgo, y sin poner en riesgo el plan de vacunación, ya que quienes se enferman deben aguardar 90 días para poder ser vacunados».

La labor de los profesionales de la salud ha sido ardua e intensa, además de continuada, desde el inicio de la pandemia, por lo que la funcionaria de la cartera sanitaria solicitó solidaridad y acompañamiento a los trabajadores del área de sanidad.

«El trabajo comunitario significa cuidarnos entre todos, ese cuidado tiene que ver con la responsabilidad que cada ciudadano tiene que asumir», planteó Reh al ser consultada sobre el accionar de las ciudades de la provincia donde se produjeron hacinamientos importantes. «Creo que la respuesta debe ser esa, con enojarnos no solucionamos nada. Tiene que ser un trabajo en equipo, la conformación de los comité de crisis ha servido para eso, justamente».

«El trabajo en conjunto es lo que permite que una comunidad pueda desarrollarse de forma más amena y que puedan garantizarse algunos derechos. Cuando uno comete alguna falta o pone en riesgo la salud de otros por alguna acción que no corresponde, nos obligan a tomar decisiones. En esto debemos ser coherentes, es muy difícil poder garantizar un standard epidemiológico si cada uno no cumple con una responsabilidad mínima», enfatizó, y ejemplificó: «Sabemos que el semáforo se cruza en verde, lo que no significa que podamos cruzarlo en rojo. Pero porque todos lo crucen rojo no significa que yo lo tenga que cruzar en rojo».

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias