Connect with us

Provinciales

#EntreRíos: El senado aprobó la ley de enfermería

Published

on

En la sesión de este miércoles, las y los legisladores aprobaron por unanimidad la Ley de Enfermería y el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género. Ambas iniciativas pasan a la Cámara de Diputados.

La vicegobernadora Laura Stratta consideró que la Ley de Enfermería es “una iniciativa fundamental que permite seguir avanzando en más derechos para las y los trabajadores de la salud pública. También significa un reconocimiento al enorme esfuerzo que realizaron las y los enfermeros durante la pandemia”.

También remarcó la aprobación por unanimidad del Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género. “Quiero destacar el trabajo y el compromiso de todas las voces intervinientes en las distintas instancias de intercambio que mantuvimos en el marco de la Red para la Igualdad. Celebro que las y los entrerrianos podamos contar con estas leyes tan importantes que constituyen demandas que el Gobierno escucha y atiende”.

La sesión

La Cámara alta dio tratamiento el miércoles por la noche al proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados que establece el marco regulatorio de la carrera para el personal que realice actividades específicas de enfermería en las dependencias que funcionan en el ámbito del Ministerio de Salud.

La presidenta de la Comisión de Salud, Nancy Miranda, consideró: “El proyecto ha sido de mucho interés tanto de parte de enfermería como también de otros actores que tienen que ver con la salud”.

En cuanto a su elaboración señaló: “Se estuvo trabajando con varios aportes que acercaron desde los gremios ATE, UPCN, la Asociación de Enfermería de Entre Ríos y de enfermeros que estuvieron trabajando a lo largo de la provincia en distintos lugares con respecto a cada uno de los artículos de esta ley como así también el gremio SUTSER”. También resaltó el trabajo del Ministerio de Salud provincial, “quien va ser el responsable de reglamentar esta ley y también ha hecho sus aportes al proyecto”.

A su vez, destacó a las y los trabajadores de enfermería, quienes desarrollan una tarea “que fue vista recién en esta pandemia y que tiene mucho compromiso no sólo con la vida sino con lo cotidiano de cada uno de nosotros, ya que son los que siguen el proceso de cada uno de los pacientes”. “Todo fue posible gracias al trabajo de la gente de la Comisión de Salud, de mis colegas senadores y de cada uno de los que tuvieron compromiso real en esto”, agregó. También Miranda tuvo un párrafo especial para la tarea de la presidenta del cuerpo, Laura Stratta, a quien le agradeció “su permanente predisposición para que las cosas salgan de la mejor manera”.

A su turno la senadora nogoyaense Flavia Maidana consideró que esta ley es “una deuda pendiente que teníamos con el personal de Salud, que tanto se destacó durante la pandemia. Con esta ley de enfermería se pretende darle el valor que tienen y que se merecen. Esta ley les da un valor enorme, los reivindica en la capacitación” y también valoriza a quienes cumplen la función del médico “cuando son personal único en los centros de salud de zonas rurales”, describió.

Igualmente remarcó: “Quiero agradecer el tratamiento que le dio la Comisión y también la decisión política de nuestro gobernador Gustavo Bordet porque esto implica un incremento en el Presupuesto del área, tal como lo trabajamos con el ministro de Economía Hugo Ballay”, dijo la legisladora al tiempo que expresó: “Hoy podemos decir que tenemos una ley completa y consensuada”.

“Además quiero agradecer a la presidenta del Senado, porque usted ha trabajado muchísimo, junto a su equipo para que ésta sea una ley superadora, que es lo que pretendemos y estamos logrando”, manifestó finalmente.

Por su parte, el senador victoriense Gastón Bagnat indicó: “Siete enfermeras y enfermeros de nuestra provincia dieron la vida directamente en el cumplimiento de su deber. La media sanción de esta ley es el mejor homenaje que le podemos hacerles”. Y agregó: “Fue un trabajo que contó con la consulta permanente de todos los sectores involucrados, todos fueron escuchados. Si bien, coincidimos que será necesario del trabajo y la reglamentación a futuro, doy fe de que cuenta con el absoluto consenso”, indicó.

Prevención de la violencia

La Cámara alta también convirtió en ley, por unanimidad, el Régimen de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia contra las mujeres por Razones de Género, una iniciativa del Poder Ejecutivo que propone una regulación procedimental para el abordaje de la violencia por razones de género. En el marco de la ley nacional de protección integral para las mujeres (Nº26.485), se impulsa la sanción de una ley procesal para la provincia, que recoge experiencias de trabajo de distintos espacios, y que plantea principios de interpretación y perspectivas, de acuerdo a las realidades de las mujeres entrerrianas, dando cuenta de las interseccionalidades.

La elaboración del proyecto fue una iniciativa de la vicegobernadora Laura Stratta que contempló la revisión de la legislación y prácticas actuales con la voluntad de mejorar los sistemas y evitar que cada situación de vulneración de derechos quede desprotegida por falta de marco legal. Para ello se llevaron adelante distintas instancias de intercambio, en el marco de la Red para la Igualdad y reuniones de trabajo, para recoger la experiencia de diferentes sectores.

El objeto es la protección integral de las mujeres, bajo la mirada de los principios ya consagrados, la perspectiva de los derechos humanos, el derecho a vivir una vida libre de violencias, el respeto a la dignidad de las personas y el acceso a justicia, dentro de las principales premisas.

La presidenta de la Comisión de Legislación General, Claudia Gieco (Diamante – Frente Justicialista) indicó: “Finalmente hoy, luego de un gran esfuerzo y trabajo de la cual usted presidenta es autora y partícipe, vamos a tratar y votar el proyecto que es tan importante para las mujeres entrerrianas”.

En el mismo sentido, reseñó el proceso de elaboración de la norma, que tuvo como “una consigna recoger experiencias, legislación comparada, trabajos de equipos de abordaje, ampliar miradas y fortalecer el trabajo con el aporte de especialistas”.

Gieco destacó que el proyecto atiende a la realidad de todas las mujeres de la geografía provincial. “Se trata de un proyecto ampliamente trabajado, que pone de manifiesto la voluntad política de nuestro gobernador y la suya, señora vicegobernadora, de construir una provincia más justa e igualitaria”.

Por su parte, el senador Gastón Bagnat manifestó el acompañamiento del bloque de Cambiemos. “Estamos contentos y conformes de que los primeros pasos en política de genero y paridad se le haya dado la seriedad que está teniendo a través de su impronta y del trabajo de su equipo. Es el camino que reafirma que es una política medular de lo que viene, de lo que va a marcar nuestro paso por el Senado, y por eso felicitarlos y decir que van a contar con nuestro apoyo en estas temáticas”, aseveró.

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Provinciales

#AGMER: Adhieren al paro nacional de CTERA, no habrá clases el martes 14 en Entre Ríos

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) anunció que adhiere al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para el martes 14 de octubre, por lo que no habrá clases en la provincia.

Desde el sindicato informaron que el miércoles 8 de octubre realizarán una conferencia de prensa y una volanteada en Paraná, frente a Casa de Gobierno.

CTERA reclama:

  • Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
  • Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
  • Restitución del FONID y pago de sumas adeudadas.
  • Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.
  • Mejoras salariales y laborales para trabajadoras y trabajadores de la educación.
  • Defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones docentes.

“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, señalaron en un comunicado citado por Elonce.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Tendencias