La ceremonia de apertura del 4°Festival Internacional de Cine de Entre Ríos (FICER) se realizará este miércoles, a las 19, en el Centro Provincial de Convenciones (CPC). La película Argentina 1985 dará la bienvenida a cuatro días del mejor cine de la región y el país.
El público podrá acceder a más de 60 proyecciones de manera gratuita en seis ciudades entrerrianas y votar sus producciones favoritas. La iniciativa, impulsada por el gobierno de Entre Ríos, genera grandes expectativas en el sector audiovisual y se posiciona como un faro de referencia. La apertura contará con la participación de invitados destacados y autoridades del gobierno provincial.
El Festival se llevará adelante en el polo cultural compuesto por el Centro Provincial de Convenciones (CPC), el centro cultural La Vieja Usina y el Instituto Autárquico Audiovisual de Entre Ríos (Iaaer), lugar donde se realizaron tareas de montaje durante los últimos días. El escenario natural de fondo serán las barrancas parquizadas y el río que brindan un marco paisajístico imponente. Todas las actividades serán libres, gratuitas, y se desarrollarán en salas climatizadas y en funciones de trasnoche a cielo abierto.
Las entradas para las películas podrán adquirirse una hora antes de cada función en la Boletería del Festival que estará ubicada en la planta baja del CPC.
De la misma manera que en ediciones anteriores, las actividades especiales acompañarán la grilla de películas.
Fomento a la industria cinematográfica
Se destaca también la realización del Mercado Audiovisual Regional con su cronograma específico. El Mercado se ha instituido, desde su inicio en 2018, como una referencia para el desarrollo de la industria audiovisual de Entre Ríos y de la región NEA Litoral a partir del fomento económico con que se premia a proyectos terminados, en desarrollo y avanzados.
Los espectadores podrán recorrer el polo cultural, ver las proyecciones, participar de charlas abiertas, discutir sobre el desafío del sector, votar sus películas favoritas, ser parte de la alfombra roja y disfrutar del patio gastronómico.
Durante los cuatro días del evento, las localidades de Aranguren, Concepción del Uruguay, Concordia, Los Conquistadores y Villaguay proyectarán a diario cortometrajes y largometrajes de las distintas secciones del Festival. Se busca de esta manera, sostener el carácter federal del FICER y colaborar en la formación de nuevos públicos que puedan vivenciar las películas con otros, frente a grandes pantallas, sonido acorde y buena calidad de imagen.
Con sus siete secciones, el FICER contará con 50 presentaciones, más de 60 producciones, funciones de trasnoche, una proyección de apertura y una de cierre. La programación refleja un criterio federal y diversas estéticas. La grilla ofrecerá un amplio panorama contemporáneo del cine internacional, nacional y regional. A su vez, el cine entrerriano será protagonista. Habrá largometrajes, cortometrajes y videominutos de ficción, documental y animación.
La película elegida por el voto del público se llevará la estatuilla Ojo Pez en cada una de las secciones.
Sección Cine Infantil
Dos películas fueron programadas para los más pequeños amantes del cine: El ascenso y caída del chop chop show y Fiebre.
El ascenso y caída del chop chop show se proyectará el miércoles a las 16, en la Sala Mayor del CPC; y el sábado a las 18.30, en la sala Verónica Kuttel de La Vieja Usina. La producción argentina de 64 minutos cuenta con la dirección de Diego Labat; y con Patricio Crom, Gustavo Sala, Mauricio Vila, Andrés Ciavagglia y Agustina Pelaez como intérpretes. Este primer largometraje de títeres realizado en Argentina, retrata el detrás de escena ficticio del Chop Chop Show, un programa de comedia realizado durante el 2020, en plena cuarentena. Esta producción apela al género de falso documental para narrar el surgimiento, el esplendor y el cierre del mencionado espectáculo que dejó de emitirse de un día para el otro sin dejar rastros. Chop Chop, Silvia, Hugo, El Rosa y Verdemar son los nombres de los personajes que protagonizan la historia.
En el caso de Fiebre, se trata de una coproducción del cono sur (Chile, Perú, Brasil), dirigida por Elisa Eliash. Nino es un niño mimado que, sumido en una fuerte fiebre, es absorbido por una pintura misteriosa. Su madre se lo había advertido, el truco que lo hizo caer presa del cuadro se ha desatado, y Nino no hace más que perderse en un laberinto de imágenes que solo lo alejará más y más de la seguridad de su hogar. Fiebre es un alucinante viaje de crecimiento en el siglo XXI. La producción combina en su narración las técnicas del cine de acción en vivo con momentos de animación. La película está programada para el jueves 24 y el viernes 25 a las 17.30 en la Sala Mayor del CPC.
El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete, en la que se repasaron las principales acciones desarrolladas por cada área de gobierno y se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.
Tras el encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, y del que participó también la vicegobernadora Alicia Aluani, el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, comentó que en la oportunidad se hizo «una revisión de la evolución de todas las líneas de acción que tiene cada ministerio y también de las que compartimos entre áreas, haciendo foco en la optimización de los recursos, dada la situación en la que nos encontramos».
En esa línea, el ministro precisó que se realizó un seguimiento del avance de las obras públicas, tanto en materia de salud como de infraestructura en general para tener datos precisos de «como avanza el plan de obra pública que venimos llevando adelante», indicó.
Por último, el funcionario valoró la dinámica de las reuniones semanales de gabinete, porque «nos permiten hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria semana a semana, teniendo presente siempre el manejo más eficiente de las finanzas».
Autoridades de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), junto al ministro de Salud, Daniel Blanzaco, dieron cuenta de los avances en la gestión de la nueva institución, donde se destacó el ahorro en cargos en el directorio, que ascendió a 1.250 millones de pesos; y la reducción de amparos en un 60 por ciento.
«Estamos bajando el costo de la política para devolverle esos fondos a los afiliados», dijo el presidente de OSER, Mariano Gallegos, en una conferencia de prensa que brindó junto al ministro y al vicepresidente del organismo, Ricardo García.
El funcionario informó que «los primeros objetivos de la creación de la OSER ya se empiezan a ver» y, en ese sentido, subrayó que «el ahorro en la política en cargos en lo que va de la gestión del organismo durante 2025 asciende a 1.250 millones de pesos, que es el equivalente a dos meses de todas las consultas médicas que se hacen en Entre Ríos, que paga la obra social». Para graficar el ahorro logrado, precisó que «con el sueldo de un director del Directorio del anterior Iosper, alcanza y sobra para todo el directorio nuevo de la OSER».
«Todas estas medidas forman parte de la reestructuración y la reducción del déficit que tenía el entonces Iosper y que ha heredado la OSER; y estamos muy encaminados en llevarla a un equilibrio. Una vez que lo alcancemos, cada reducción y cada ahorro que se puede hacer, lo vamos a volcar a mejorar la calidad de las prestaciones que están en la cartilla», subrayó.
Por otro lado, destacó la «significativa reducción de amparos» que ha tenido la OSER, donde se pasó de tener 260 el mes anterior a 106 julio. «Esto forma parte de un gran trabajo del equipo jurídico y de los equipos que contestan las intimaciones en la obra social que, con una conducción clara y con contratos con prestadores que definen perfectamente qué prácticas se dan, permite que la judicialización de la salud se haya reducido en un 60 por ciento», señaló y expresó el compromiso de «que en el mes de septiembre esa reducción sea del 90 por ciento».
Por su parte, el ministro de Salud, Daniel Blanzaco, dijo que se viene de «un proceso de optimización, de hacer mucho más eficiente la obra social y de tratar de devolver los recursos a la gente», por lo cual definió como «importante mostrar los primeros datos porque es algo que se va a volcar en las prestaciones. La obra social tiene su autarquía, tiene su equipo de gestión; y trabajamos mancomunadamente con el Ministerio de Salud en cuanto a lo que es la rectoría en los programas y en la atención de la gente», remarcó.
A su turno, el vicepresidente de OSER, Ricardo García, destacó el «acercamiento de la obra social a sus afiliados» mediante diversas vías de comunicación y el contacto personal. Informó de una «disminución significativa de los reclamos», indicando que las consultas actuales se centran más en trámites de rutina que en la falta de prestaciones.
Resaltó la normalización en el pago de reintegros en general. También se refirió a la superación de inconvenientes en medicación y farmacia, al implementar el «nuevo proceso de provisión de medicamentos en tres pasos». Finalmente, mencionó la implementación de un programa de capacitación para el personal.
La Comparativa de Tarifas Regional de julio de 2025 confirma que la provincia de Entre Ríos mantiene los precios de energía más bajos de la región centro, mejorando la posición respecto de Santa Fe y Córdoba en siete categorías de usuarios que abarcan a hogares, comercios e industrias.
Este resultado es fruto del esfuerzo del Gobierno de Entre Ríos para eliminar impuestos en la tarifa eléctrica y de la decisión del gobernador Rogelio Frigerio, que impulsa una política tarifaria destinada a compensar el incremento del precio de la generación eléctrica definido por el Gobierno nacional.
Según la comparativa las distribuidoras Enersa y las 18 cooperativas presentan los menores costos en hogares de ingresos bajos y medios, comercios pequeños y medianos, pequeñas industrias, industrias de demanda media y grandes industrias en baja y media tensión. En todas estas categorías, las tarifas resultaron entre un 5 por ciento y un 20 por ciento inferiores a las de las distribuidoras vecinas.
Con esta política de precios, Entre Ríos se posiciona como la provincia con la energía más competitiva del centro del país, beneficiando a los usuarios residenciales y respaldando al sector industrial y comercial. Esto se traduce en más empleo, mayor inversión y nuevas oportunidades de crecimiento para las familias y el sector productivo entrerriano.