Connect with us

Provinciales

#AGMER: Preocupación por la situación económica

Published

on

Luego de la reunión paritaria llevada acabo en la Secretaría de Trabajo, y en un contexto de profunda preocupación por la situación salarial por el panorama socioeconómico del país, el Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, junto a la Comisión Directiva Central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), se reunió en Paraná para abordar la crítica realidad que enfrentan los docentes entrerrianos y la comunidad en general.

En un comunicado oficial, AGMER expresó su alarma ante el brutal ajuste impulsado por el gobierno nacional, que ha impactado negativamente en diversos sectores de la sociedad, desde el cierre de pymes hasta el desfinanciamiento del sistema de salud y la educación. El gremio denunció que los recortes presupuestarios priorizan el pago de la Deuda Externa en lugar de garantizar condiciones dignas de vida para la población.

El comunicado también hace hincapié en el clima de violencia discursiva que prevalece en la actualidad, donde los medios de comunicación hegemónicos y ciertos sectores políticos alimentan la polarización y el enfrentamiento social. AGMER denunció estas prácticas y reafirmó su compromiso con el diálogo y la defensa de los derechos de los trabajadores.

En cuanto a la situación específica de los docentes entrerrianos, AGMER advirtió sobre la urgente necesidad de una recomposición salarial que compense la pérdida del poder adquisitivo causada por la inflación descontrolada y el recorte de recursos. El gremio subrayó que el gobierno nacional desprecia la Democracia y el federalismo al negar recursos coparticipables a las provincias y atacar los salarios de los trabajadores.

AGMER instó al gobierno provincial a no convertir a los trabajadores en la variable de ajuste y a priorizar el bienestar de la población sobre los intereses financieros. Además, recordó al gobernador su compromiso de garantizar condiciones materiales dignas para la educación y el salario docente.

En este contexto, AGMER declaró su estado de alerta permanente y llamó a continuar utilizando la paritaria como una herramienta central para la defensa de los derechos laborales y la movilidad salarial ascendente. El gremio reafirmó su compromiso de lucha y movilización en defensa de la educación pública y los derechos de los trabajadores.

Documento difundido por AGMER 

El drama que nos trajo el gobierno nacional y la urgencia salarial de la docencia entrerriana

El Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, junto a su Comisión Directiva Central de AGMER, reunido en Paraná, el 26 de marzo de 2024, declaran a la docencia entrerriana y la comunidad en general, lo siguiente:

Plata hay: la variable de ajuste no pueden ser las y los trabajadores ni el sistema público.

El gobierno nacional lleva adelante un brutal ajuste que recae sobre el conjunto de la población. Es de tal magnitud que impregna las múltiples capas de nuestra sociedad: cierres de pymes, suspensiones de producción, despidos, paralización de la obra pública, desfinanciamiento del sistema de salud, recortes en educación, entre tantos otros. El proclamado déficit cero que persigue el ejecutivo nacional también se traduce en un recorte a la coparticipación a las provincias desfinanciando los presupuestos provinciales.

 

Sin embargo, a la hora de los recortes, no contempla como parte del gasto público el pago de la Deuda Externa. Esta es la principal carga de nuestra economía. En el mes de febrero se pagó solo de intereses de deuda la suma de $1,1 billones mientras que “los gastos corrientes disminuyeron 29,5%. Las mayores caídas se concentraron en jubilaciones y pensiones (33,9%), AUH (4,4%), asignaciones familiares (27%), PAMI (41,1%), provincias (89,8%), energía (61%) y transporte (68,6%)”. Las cuentas son claras, se ajusta al pueblo para pagar una deuda contraída en el gobierno de Macri por el actual ministro de economía, Luis Caputo; 50 mil millones de dólares que fugó el sistema financiero.

 

A este escenario de carencia objetiva de las condiciones de vida, se le suma la intimidación discursiva. Vivimos en tiempos de violencia verbal y simbólica inusitadosdramáticos. Ya no es novedad, los medios de comunicación hegemónicos, alineados con el poder económico y financiero, son usinas desde donde salen agravios sistemáticos, descalificaciones, mentiras burdas, amenazas y persecuciones a quienes piensan distinto. Y las redes, plagadas de trolls, atacan sin pudor replicando tanta basura. El mismo presidente de la nación alienta y reproduce mensajes cargados de violencia y desprecio. Como fue antes con la llamada “grieta”, ahora las y los ciudadanos desayunamos con la “casta”, almorzamos con la “casta” y nos vamos a dormir con la “casta”. Al verdadero poder le fascinan las palabras bisílabas y los motes, las lanzan y otros las replican una y otra vez sin siquiera pensarlas. Mientras vivimos en este paroxismo oprobioso, día tras día cientos de argentinas y argentinos son condenados al desempleo, la pequeña y mediana industria cierra sus puertas, la clase media se hunde en la pobreza y los sectores más vulnerables –desamparados de un Estado que ya no está a favor de los humildes y ninguneados, víctimas de un sistema que jamás fue justo para ellos- ni siquiera cuentan con comedores y merenderos donde, esquivar un momento al menos, el hambre. El hambre que es físico y también ético, porque parece que estamos en presencia de un ejecutivo nacional que disfruta al negar un plato de comida, un grupo que goza al transitar sus días eliminando derechos, quitando medicamentos a nuestras jubiladas y jubilados y jugando con la salud de la población.

No dudamos en afirmar que el gobierno nacional desprecia la Democracia y el imperio de la Constitución, fueron felices hasta de Revolución del Parque –que motorizó el surgimiento de la Unión Cívica Radical, y luego la Ley Nacional Electoral, fines del siglo XIX y principios del XX-, su ideario de Patria es pre industrial (por ello la aborrecen) son unitarios, y desprecian a las provincias, por tanto. Por eso el ciudadano presidente pretende manejar el país y a los estados provinciales como un patrón de estancia, bajo la extorsión y el apriete a los gobernadores, negándoles los legítimos recursos coparticipables hasta que le aprueben la Ley Bases y el DNU (viciados de nulidad constitucional escandalosa). Con una devaluación pocas veces vista en la historia, una inflación descontrolada que golpeó con ferocidad nuestros salarios, estancamiento y pérdida del poder adquisitivo, el grupo hegemónico frenó en seco una economía ya golpeada y la empujó, con fuerza, marcha atrás. Hoy, la dicha economía, en todos sus aspectos, se encuentra en retroceso, desbastada.

En este escenario de “carencia” planificada y de Democracia de “baja intensidad” las y los docentes entrerrianas/os disputamos nuestra situación salarial, que es dramática. No nos cansaremos de decirlo, donde sea, AGMER es autónoma de los partidos políticos. Nuestra organización sindical no es oficialista, tampoco dedica su tiempo en la oposición. Necesitamos ser muy claros y andar sin rodeos, dos elementos orientan nuestro rumbo irrenunciable: nuestra voluntad al diálogo (siempre) y la firmeza en nuestros reclamos. Somos un sindicato, no un partido político. Para nosotras y nosotros: partido y sindicato van por andariveles distintos, y ambos con resguardo constitucional, no nos confundamos y que no nos confundan. Tal es la democracia en nuestra AGMER que las aceptaciones o rechazos de las propuestas salariales o los planes de acción, no les corresponde a la Conducción, sino al Congreso de nuestra entidad.

Desde esa construcción histórica, hablamos y decimos. El presidente de la Nación Argentina, mediante el apriete y la extorsión, es quien dinamita el rumbo de las provincias. Y al hacerlo, directa y llanamente también ataca y golpea regresivamente al salario de las y los docentes de la provincia. No solamente por negarle a Entre Ríos los recursos coparticipables, además el intento de Milei de eliminar el FONID recorta directamente nuestro salario, que pasaríamos –en una de las peores crisis- a cobrar menos. Pero también, la eliminación de las partidas para comedores, refacción, construcción, terminación, mantenimiento edilicio ya muestran el estado de abandono al que se exponen las comunidades educativas, como lo han venido alertando las asambleas departamentales de nuestro sindicato.

Manifestamos al gobernador de la provincia que acompañaremos al ejecutivo y al conjunto de los legisladores (independientemente de los partidos a los que pertenezcan) si la decisión es defender el federalismo y los intereses de todas y todos los entrerrianos, frente a las políticas regresivas del ejecutivo nacional, que atentan contra nuestro salario. Si es así, ahí estaremos sin dudarlo.

Pero al mismo tiempo, advertimos que las y los trabajadores no pueden ser la variable de ajuste. Si el gobierno nacional restringe la coparticipación, la actitud del gobierno provincial no puede ni debe ser la de trasladar el ajuste en la provincia. Tal como lo señalamos más arriba, plata hay, pero se ponen todos los recursos del estado para pagar los intereses de la deuda externa en lugar de garantizar la vida digna de la población.

Señor Gobernador, tomamos su propuesta de campaña enunciada en la plataforma de gobierno, como palabra empeñada. Cuando dijo que “la educación será una prioridad” y que se “garantizarán las condiciones materiales y a convocar a los docentes para acompañar este objetivo prioritario”. Sobre esto, señalamos dos aspectos que deben ser puestos como condiciones imprescindibles: el salario docente que nos permita sostener los proyectos de vida y la infraestructura escolar que garantice lugares dignos para enseñar y aprender.

Es por ello que en este escenario de urgencias, vemos como imperativa la necesidad de darle continuidad a herramienta de la paritaria, como herramienta central de movilidad salarial ascendente y de respuesta al proceso inflacionario. En este punto, es central, contar con un salario que no sienta ningún recorte en su poder adquisitivo.

AGMER se declara en estado de alerta permanente y deliberativo exigiendo una propuesta salarial para ser debatida en el conjunto del colectivo docente.

Finalmente, advertimos sobre la situación de malestar y de angustia de vastos sectores de nuestra sociedad, que se han expresado en manifestaciones masivas en muchísimos lugares del territorio nacional, como las marchas del 24/01; del 8 de marzo y –recientemente- en el día de la Memoria, la Verdad y la Justicia, movilizaciones que serán todavía más constantes si no se abandonan las políticas de ajuste feroz, que causan pobreza, exclusión social y pérdidas de compatriotas. No permitamos que la verdadera casta se siga riendo de nosotras y nosotros en sus despachos ministeriales y grandes consorcios empresariales. Que una vez en la historia no siempre ganen a costa del pueblo.

 

Provinciales

#Gobierno: Frigerio presidió una nueva reunión de gabinete centrada en obras y eficiencia del Estado

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete, en la que se repasaron las principales acciones desarrolladas por cada área de gobierno y se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.

Tras el encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, y del que participó también la vicegobernadora Alicia Aluani, el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, comentó que en la oportunidad se hizo «una revisión de la evolución de todas las líneas de acción que tiene cada ministerio y también de las que compartimos entre áreas, haciendo foco en la optimización de los recursos, dada la situación en la que nos encontramos».

En esa línea, el ministro precisó que se realizó un seguimiento del avance de las obras públicas, tanto en materia de salud como de infraestructura en general para tener datos precisos de «como avanza el plan de obra pública que venimos llevando adelante», indicó.

Por último, el funcionario valoró la dinámica de las reuniones semanales de gabinete, porque «nos permiten hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria semana a semana, teniendo presente siempre el manejo más eficiente de las finanzas».

Continue Reading

Provinciales

#OSER: El gobierno difunde que ahorra 1.250 millones de pesos en salarios de funcionarios

Published

on

Autoridades de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), junto al ministro de Salud, Daniel Blanzaco, dieron cuenta de los avances en la gestión de la nueva institución, donde se destacó el ahorro en cargos en el directorio, que ascendió a 1.250 millones de pesos; y la reducción de amparos en un 60 por ciento.

«Estamos bajando el costo de la política para devolverle esos fondos a los afiliados», dijo el presidente de OSER, Mariano Gallegos, en una conferencia de prensa que brindó junto al ministro y al vicepresidente del organismo, Ricardo García.

El funcionario informó que «los primeros objetivos de la creación de la OSER ya se empiezan a ver» y, en ese sentido, subrayó que «el ahorro en la política en cargos en lo que va de la gestión del organismo durante 2025 asciende a 1.250 millones de pesos, que es el equivalente a dos meses de todas las consultas médicas que se hacen en Entre Ríos, que paga la obra social». Para graficar el ahorro logrado, precisó que «con el sueldo de un director del Directorio del anterior Iosper, alcanza y sobra para todo el directorio nuevo de la OSER».

«Todas estas medidas forman parte de la reestructuración y la reducción del déficit que tenía el entonces Iosper y que ha heredado la OSER; y estamos muy encaminados en llevarla a un equilibrio. Una vez que lo alcancemos, cada reducción y cada ahorro que se puede hacer, lo vamos a volcar a mejorar la calidad de las prestaciones que están en la cartilla», subrayó.

Por otro lado, destacó la «significativa reducción de amparos» que ha tenido la OSER, donde se pasó de tener 260 el mes anterior a 106 julio. «Esto forma parte de un gran trabajo del equipo jurídico y de los equipos que contestan las intimaciones en la obra social que, con una conducción clara y con contratos con prestadores que definen perfectamente qué prácticas se dan, permite que la judicialización de la salud se haya reducido en un 60 por ciento», señaló y expresó el compromiso de «que en el mes de septiembre esa reducción sea del 90 por ciento».

Por su parte, el ministro de Salud, Daniel Blanzaco,  dijo que se viene de «un proceso de optimización, de hacer mucho más eficiente la obra social y de tratar de devolver los recursos a la gente», por lo cual definió como «importante mostrar los primeros datos porque es algo que se va a volcar en las prestaciones. La obra social tiene su autarquía, tiene su equipo de gestión; y trabajamos mancomunadamente con el Ministerio de Salud en cuanto a lo que es la rectoría en los programas y en la atención de la gente», remarcó.

A su turno, el vicepresidente de OSER, Ricardo García, destacó el «acercamiento de la obra social a sus afiliados» mediante diversas vías de comunicación y el contacto personal. Informó de una «disminución significativa de los reclamos», indicando que las consultas actuales se centran más en trámites de rutina que en la falta de prestaciones.

Resaltó la normalización en el pago de reintegros en general. También se refirió a la superación de inconvenientes en medicación y farmacia, al implementar el «nuevo proceso de provisión de medicamentos en tres pasos». Finalmente, mencionó la implementación de un programa de capacitación para el personal.

Continue Reading

Provinciales

#Energía: Entre Ríos lidera la región centro con las tarifas más bajas

Published

on

La Comparativa de Tarifas Regional de julio de 2025 confirma que la provincia de Entre Ríos mantiene los precios de energía más bajos de la región centro, mejorando la posición respecto de Santa Fe y Córdoba en siete categorías de usuarios que abarcan a hogares, comercios e industrias.

Este resultado es fruto del esfuerzo del Gobierno de Entre Ríos para eliminar impuestos en la tarifa eléctrica y de la decisión del gobernador Rogelio Frigerio, que impulsa una política tarifaria destinada a compensar el incremento del precio de la generación eléctrica definido por el Gobierno nacional.

Según la comparativa las distribuidoras Enersa y las 18 cooperativas presentan los menores costos en hogares de ingresos bajos y medios, comercios pequeños y medianos, pequeñas industrias, industrias de demanda media y grandes industrias en baja y media tensión. En todas estas categorías, las tarifas resultaron entre un 5 por ciento y un 20 por ciento inferiores a las de las distribuidoras vecinas.

Con esta política de precios, Entre Ríos se posiciona como la provincia con la energía más competitiva del centro del país, beneficiando a los usuarios residenciales y respaldando al sector industrial y comercial. Esto se traduce en más empleo, mayor inversión y nuevas oportunidades de crecimiento para las familias y el sector productivo entrerriano.

Continue Reading

Tendencias