Connect with us

Política

Bordet reafirmó la voluntad del gobierno de trabajar por la calidad educativa

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet destacó que, atento a la importancia que su gestión le asigna a la educación, “nos preocupa que 400.000 chicos entrerrianos estén una semana sin clases cuando estamos en plena etapa de diálogo” y por ello convocó “a todos los entrerrianos, particularmente a quienes tienen que ver y están involucrados en los temas educativos, a entender esta situación y que hay un gobierno que está decidido a trabajar de manera firme y determinante por la calidad educativa, que es nuestro horizonte y es el objetivo superior que todos tenemos”.
Acompañado por el vicegobernador Adán Humberto Bahl, y los ministros de Gobierno, Mauro Urribarri; de Economía, Hugo Ballay; de Desarrollo Social, Laura Stratta; de Salud, Ariel De la Rosa; de Producción, Carlos Schepens, y de Turismo, Adrián Fuertes, además del titular del Consejo General de Educación, José Luis Panozzo, el primer mandatario entrerriano ofreció este lunes una conferencia de Prensa en el Salón de las Mujeres Entrerrianas para referirse a la situación docente.

El mandatario explicó que “esta conferencia de prensa tiene como motivo explicar cuál es la posición que ha tenido el gobierno de la provincia de Entre Ríos respecto de las paritarias docentes, donde hemos manifestado una clara voluntad de diálogo y entendimiento desde un comienzo”.

“Hemos sido de las primeras provincias en realizar la convocatoria a paritarias, hemos ofrecido un aumento de un 18 por ciento y que tiene que ver con los índices inflacionarios previsto para este año, incluso un punto más de lo previsto en el Presupuesto provincial, que es del 17 por ciento”, subrayó y agregó que, “en este sentido, garantizamos a todos los docentes y también a los trabajadores de la administración central que nadie va a ganar por debajo de los niveles inflacionarios durante el año 2017, que fue algo que lo comprometí cuando dirigí el mensaje en la Asamblea Legislativa”.

Para Bordet, “esto significa innovar en materia salarial en la provincia, porque son acuerdos que tienden a permanecer en el tiempo y a solucionar definitivamente el proceso de conservación del salario real de los trabajadores en el hecho de que nunca estará por debajo de los niveles inflacionarios. En este sentido las negociaciones siempre siguen abiertas y vamos a estar conversando y manifestando una decidida vocación de diálogo, porque creemos que allí pueden residir los acuerdos”.
Sin embargo, advirtió, “no hemos sentido la misma reciprocidad por parte de las organizaciones gremiales que han determinado un paro, a nuestro entender totalmente excesivo, de cinco días; es decir que durante toda la semana no habrá clases en Entre Ríos. Es la única provincia en el país que va a tener cinco días de paro, mientras que en el resto de las provincias son dos o como máximo tres, y con ofertas salariales que fueron muy inferiores en un principio a nuestra propuesta”.

“Entendemos y pedimos la comprensión a toda la sociedad, a todos los ciudadanos de la provincia de Entre Ríos, porque nos preocupa que haya 400.000 chicos que van a estar una semana sin clases cuando estamos en pleno proceso de poder seguir negociando y acordando salarios. Creo que no podemos estar sujetos a internas de organizaciones gremiales que claramente tienden a perjudicar la excelencia de la calidad educativa. Creo que tenemos que trabajar con responsabilidad, tanto el gobierno como las organizaciones gremiales, y hay que hacerlo con la madurez necesaria y poniendo como principal objetivo la educación de nuestros niños y sobre todo en las escuelas públicas entrerrianas, para que no se incremente la brecha de desigualdad entre educación pública y educación privada que en muchos casos hoy comienzan las clases”, sentenció el mandatario.

Aclaró que, de todos modos, “vamos a seguir dialogando permanentemente, porque creemos que ese es el camino. Y somos también respetuosos del derecho de huelga, que está consagrado en la Constitución nacional, pero también vamos a hacer valer los derechos y las obligaciones que tenemos como gobierno. Es nuestra obligación garantizar la educación en el territorio provincial y los derechos que tenemos es que solamente se van a pagar aquellos días trabajados, no los que no se trabajaron”.

Por otro lado, dijo que se implementará “un fuerte sistema de control de ausentismo en todas las escuelas entrerrianas para que no existan desigualdades en la información y que de lo mismo aquel que se quiere presentar a trabajar, como aquel que no se presenta. Vamos a garantizarle a cada trabajador de la educación que quiere ir a trabajar que va a tener la consideración necesaria de su presencia en los establecimientos escolares”.

Luego ratificó que “el gobierno de la provincia de Entre Ríos ha cumplido en todo con la paritaria que se pautó el año pasado. Hemos realizado los concursos docentes tal cual se habían previsto; hemos realizado todas las adecuaciones a las normas que se acordaron en paritarias, absolutamente sin excepción. Por otro lado, hemos invertido 820 millones de pesos en materia de infraestructura educativa. Hay escuelas para inaugurarse hoy, con el mobiliario, y que están listas para comenzar las clases cuando se decida después de estos días de paro”.

Asimismo, lo que calificó “muy importante”, es que “hemos normalizado el pago salarial dentro de los 10 primeros días corridos de cada mes, que era un reclamo que tenían los docentes; y lo hacemos con mucho esfuerzo y con mucha responsabilidad”.

Agregó que “también hemos solucionado los eternos problemas que había -y de manera defintiva- con el transporte escolar para las distintas escuelas rurales y hemos dado continuidad a los planes de vivienda para las organizaciones gremiales en todo el territorio de la provincia”.

“Como ven, a nosotros como gobierno nos preocupa, y mucho, la educación. Nos preocupa que 400.000 chicos entrerrianos estén una semana sin clases cuando estamos en plena etapa de diálogo. Por eso es que convoco a todos los entrerrianos, particularmente a quienes tienen que ver y están involucrados en los temas educativos, a entender esta situación y que hay un gobierno que está decidido a trabajar de manera firme y determinante por la calidad educativa, que es nuestro horizonte y es el objetivo superior que todos tenemos”, enfatizó.

Luego, ante una consulta, hizo notar que “estamos en una etapa de diálogo y entendemos que recurrir a la justicia para dirimir este tema es una última instancia; como también los días de paro es la última instancia. Lamentablemente comenzamos con cinco días de paro, lo cual es altamente excesivo y marca por ahí también el grado de belicosidad que tiene este paro que se ha tomado”.

En cuanto a los descuentos por días de paro, hizo notar que “el derecho de huelga está garantizado, pero los días se pagan por aquellos que efectivamente se trabajan. De esto hay antecedentes en la Organización Internacional del Trabajo, que está determinado de esta manera, y haremos los descuentos que correspondan”.

Sobre la posibilidad de llamar a una conciliación obligatoria, indicó que “esa es una medida que se toma cuando se llega a una instancia ya prácticamente agotada en la discusión salarial. Nosotros lamentamos que se tomen también medidas tan graves como cinco días de paro cuando recién estamos empezando a conversar. Creo que había formas diferentes de plantear legítimos derechos que no sean perjudicando a 400.000 niños entrerrianos”.

En cuanto a si la ausencia de una paritaria nacional ha perjudicado la negociación, señaló que “independientemente de las paritarias nacionales en la provincia de Entre Ríos siempre hubo paritarias provinciales. Pero también hay otro dato, que es interesante determinar: en la provincia de Entre Ríos, por lo menos que yo recuerde en los últimos 10 años, nunca empezaron las clases y siempre hubo un paro. Entonces aquí también hay una cuestión de que es una costumbre, si se quiere, no comenzar las clases. Lo que sucede es que cinco días ha sido tremendamente excesivo y tremendamente gravoso para la educación de nuestros niños”.

Recordó que “el año pasado otorgamos el 37 por ciento de aumento, e igual hubo dos y hasta tres días de paro. Por eso, apelamos a la responsabilidad de poder trabajar en materia de educación pensando en objetivos que son mucho más altos que en el corto plazo y que de algún lado se pare lo que pueden ser internas gremiales, que terminan perjudicando al conjunto de la sociedad entrerriana”.

Política

#Diputados: Hein participó de la reunión de la Mesa Provincial de Primer Infancia

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, participó este miércoles de una nueva reunión de la Mesa Provincial de Primera Infancia, convocada por la ministra de Desarrollo Humano de Entre Ríos, Verónica Berisso. El encuentro, que se llevó adelante en el salón auditorio San Martín del Consejo General de Educación (CGE), contó también con la presencia de la titular de este organismo, Alicia Fregonese; autoridades de distintas áreas del Poder Ejecutivo y la diputada Carolina Streitenberger, quien preside la comisión de Desarrollo Social de la Cámara baja.

La Mesa Provincial de Primera Infancia tiene la misión de garantizar el cumplimiento de los derechos de niñas y niños durante sus primeros años de vida, así como el bienestar de sus familias y comunidades. Para ello, coordina y articula políticas públicas en la materia. Durante la reunión se dio continuidad a la presentación y socialización del diagnóstico, problemáticas, acciones y políticas públicas en materia de primera infancia implementadas por cada organismo.

“Es un tema que traspasa las fronteras territoriales, que al gobernador Rogelio Frigerio le preocupa desde el minuto uno y le pide a todas las áreas que se involucren. Somos parte de la Mesa y estamos para acompañar, apuntalar a través de las leyes, ya sea con adhesiones a normas nacionales o con nuevas ideas”, manifestó Hein luego del encuentro.

Acerca de las exposiciones que en esta ocasión hicieron los representantes de los distintos organismos que intervienen en la Mesa Provincial de Primera Infancia, el presidente de la Cámara baja consideró que “son datos fríos, que muestra la cruda realidad” y destacó que “esta es la manera de trabajar, a través de las áreas involucradas, en equipo y en forma ministerial”.

“Me voy con una línea de trabajo muy clara y con un panorama de la realidad de la provincia en todo su territorio y con las particularidades de cada lugar. Sabemos que la realidad de Paraná puede llegar a ser distinta a la de Feliciano, a la de Concordia o a la de Crespo. Por eso es importante plantear en la Mesa estas realidades y ver cómo se actúa en consecuencia”, finalizó.

Continue Reading

Política

#Diputados: Firmaron nuevo dictamen de comisión por la reforma del Consejo de la Magistratura

Published

on

La comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, que preside Gabriela Lena, se reunió este martes por la tarde en el Salón de los Pasos Perdidos y decidió firmar un nuevo dictamen de mayoría para la reforma de la Ley del Consejo de la Magistratura presentada por el Poder Ejecutivo, luego de que se decidiera que el dictamen anterior volviera a comisión.

“Después de hablar con el Ejecutivo, vimos que podíamos tener algunos inconvenientes con algunos artículos. Hicimos algunas consideraciones y cambiamos en el proyecto dos incisos del artículo 2° que tienen que ver con la conformación del Consejo de la Magistratura. También hubo una corrección de redacción en otro artículo”, explicó Lena acerca de los motivos por los cuales se decidió volver a tratar la iniciativa en comisión.

Acerca de la integración del Consejo, la diputada dijo que no hay cambios en cuanto a la representación, ya que está establecida en la Constitución, pero sí se modifica cómo van a ser elegidos esos representantes y quiénes van a participar de esa elección.

“Rescatamos que la ley actual funcionó en algunas cosas y en otras no. Lo que funcionó se dejó y lo otro se trató de modificar”, indicó la legisladora. En ese sentido mencionó cambios como la eliminación del recurso directo ante el Superior Tribunal de Justicia por parte de los concursantes a un cargo judicial y la simplificación del llamado “banco de casos”. A su entender, ambos temas tienen como consecuencia la paralización actual de concursos.

Por otro lado, especificó que hay dos modificaciones a ley vigente que considera muy importantes. Una de ellas es la incorporación de los concursos anticipados, que “recién se van a dar una vez que se cubran los concursos vacantes, para que cuando se dé el caso de un juez, un fiscal o un defensor que se esté por jubilar, exista un listado de personas que ya han concursado y no sea necesario hacer todo el procedimiento”.

Otra de las reformas que destacó es la creación de la Escuela Judicial, que tiene el objetivo de equiparar “a todos los aspirantes a cargos”, es decir, a los abogados que trabajan en forma privada con quienes ejercen funciones judiciales.

Finalmente, se mantiene la veda para concursar por cargos en diferentes localidades, pero se da la posibilidad de que si una persona gana un concurso, luego pueda postularse para uno de mayor jerarquía.

 

Continue Reading

Política

#Diputados: Sancionarón la regulación de actividades vinculadas a metales no ferrosos

Published

on

La Cámara de Diputados de Entre Ríos llevó adelante este martes la tercera sesión especial del 146° periodo legislativo, presidida por Gustavo Hein, durante la cual los legisladores sancionaron por unanimidad el proyecto de ley, remitido por el Senado, que regula las actividades vinculadas a los metales no ferrosos. Además, se aprobó un proyecto de ley que autoriza a la Provincia a aceptar la donación de un inmueble en Los Conquistadores para la construcción de una Escuela de Nivel Inicial. También se aprobaron proyectos de resolución y de declaración.

El diputado Marcelo López (Juntos por Entre Ríos), como presidente de la comisión de Legislación General, se refirió a la norma que prevé dotar a la Policía de herramientas para prevenir delitos que se cometen con los metales no ferrosos, es decir, aquellos que no tienen alto contenido de hierro: “Este proyecto crea un marco regulatorio para el acopio, la reducción, la fabricación, la fundición, la compraventa, los desarmaderos y depósitos de estos materiales, sean éstos adquiridos a título oneroso o gratuito”.

López describió que el texto legal “establece un registro que va a funcionar en la órbita del Ministerio de Seguridad y Justicia y tiende a brindar una herramienta al Poder Ejecutivo provincial, a la fuerza de seguridad y a la propia Justicia para controlar las actividades que tienen que ver con el manejo de estos materiales”. Luego precisó que “existe un vacío legal que permite actuar a quienes se dedican a actividades delictivas en el manejo de estos metales, como por ejemplo la sustracción de cables y placas, y que dificulta determinar su trazabilidad”.

Agregó el legislador que esta ley posibilitará la inspección del tránsito, al tiempo que mencionó que el Ministerio de Seguridad valoró la iniciativa y entendió que podría contribuir a la prevención de delitos, como ya ocurre en otras provincias.

Juan José Bahillo (Más para Entre Ríos) manifestó el acompañamiento de su bloque a esta propuesta. “Pedimos que, a la hora de establecer en el registro la autorización de determinado emprendimiento, se solicite un certificado de aptitud ambiental. Una vía para hacerlo es la reglamentación de esta ley. Si no fuera así, presentaremos un proyecto de ley para hacerlo”, sostuvo.

Continue Reading

Tendencias