Connect with us

Provinciales

Bordet acordó trabajar con el Consejo Empresario de Entre Ríos en un plan de obras

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet acordó con el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER) trabajar en un plan de obras consensuado y activar la mesa de gestión pública privada en torno las cadenas productivas. Además, el mandatario propuso avanzar en una armonización tributaria en el marco de la Región Centro, detalló los alcances de obras que se ejecutarán en el norte entrerriano y adelantó que elevará a la Legislatura un proyecto de Responsabilidad Social. Por su parte, el CEER propuso a Bordet hacer un reclamo conjunto a Nación para que Entre Ríos se contemple en el Plan Belgrano.

El gobernador Bordet, junto a su gabinete, recibió este viernes a integrantes del CEER en el Salón de Gobernadores. Por más de dos horas se abordaron temas vinculadas a obras de infraestructura, cadenas productivas y cuentas públicas: los empresarios entrerrianos brindaron al mandatario su parecer sobre diversas cuestiones y Bordet dio cuenta de lo que el gobierno provincial hizo, hace y aún resta concretar. Coincidencias y trabajo articulados fueron las dos cuestiones en las que gobierno y empresarios pusieron más énfasis y que más expectativas generó en cuanto a los que se propusieron hacer de ahora en más.

Bordet le transmitió al empresariado que «como Región Centro estamos planteando una reforma tributaria porque la discusión de Ingresos Brutos puede agotarse en si es más alta o menos alta la alícuota para las distintas actividades y sectores. Entonces lo que hemos planteado, y lo compartimos con los gobernadores Schiaretti y Lifzchit, y lo llevamos a la mesa de discusión federal, es ir hacia una reforma tributaria. Sin que eso signifique pérdida de recursos para los fondos provinciales pero que tienda a eliminar las barreras aduaneras, informales, entre provincias y encontrar una base que sea más homogénea y uniforme. En esto estamos trabajando», aseguró.

Y reiteró: «Tenemos que avanzar en una reforma estructural pero que también abarque otras provincias. Entre Ríos tiene tasa cero sobre la industria que no la tiene Santa Fe, que sí tiene otros beneficios impositivos que Entre Ríos no tiene. Lo que hay que buscar es una forma fiscal entre las provincias, respetando el federalismo, que sea homogénea. Que eso no implique menor recaudación pero sí que elimine las distorsiones que se provocan en la formación de los precios locales».

Sobre gestiones y trabajos que la provincia realiza, Bordet sostuvo: «Tenemos tres grandes proyectos, uno es el acueducto Mandisoví. Hay una comisión bicameral que se encarga de su control y seguimiento».

Sobre el cierre energético del norte entrerriano que abarca los departamentos La Paz, Federal, Feliciano y Federación, dijo Bordet que “estamos buscando financiamiento del BID. Una vez terminada la estación transformadora de Paraná que financió el BID, la otra obra es ésta”.

Asimismo, señaló que “estamos trabajando en el proyecto para el gasoducto del norte entrerriano, con fondos emiratíes y kuwaitíes, que es lo que hemos acordado en la última visita que tuvimos. Está la posibilidad y un compromiso del gobierno nacional de priorizar proyectos; Entre Ríos priorizó este proyecto de gas.

Planteo conjunto

Por su parte, la presidenta del Consejo Empresario de Entre Ríos, Patricia Popelka, aseveró que «Entre Ríos no está hoy teniendo la relevancia a nivel nacional en cuanto a lo que inversiones en infraestructura que debería. Por distintas circunstancias hemos quedado fuera de los planes centrales de inversión que generó Nación y creemos que eso no es justo. Así que acordamos con el gobierno provincial plantear un reclamo que nos parece razonable de manera conjunto», precisó.

Popelka comentó que desde la entidad que preside se hizo un Foro de Infraestructura en que participaron la sociedad civil, ámbitos gubernamentales y académicos, y las conclusiones que se hicieron serán elevadas al Ministerio de Infraestructura de la Nación “como una posición de pedido, pero con un sesgo de reclamo, que necesitamos que Entre Ríos esté adentro de la planificación de infraestructura de otra manera que la que hemos visto hasta ahora. De hecho, en el Plan Belgrano no estamos y en el Plan de Infraestructura cuatro años que presentó Nación la provincia tiene una mínima participación», remarcó.

En ese sentido, insistió en que «lo ideal es ir conjuntamente la sociedad civil con el gobierno ir a reclamar que pongan a Entre Ríos en el nivel que consideramos que debe estar», concluyó.

Articulación

Popelka sostuvo que fue «una muy buena reunión porque se pudieron tratar con amplitud todos los temas que se trajo en carpeta y pudimos tener información. Hoy sí podemos decir que hay una voluntad y decisión de encarar los problemas de la provincia articuladamente entre el sector privado y el público».

«Entender a conciencia que para poner a la provincia de Entre Ríos en otro nivel de productividad, que se pueda tener el nivel de empleo en el sector privado que necesitamos y transformar a empleos formales la gran cantidad de trabajo informal, es una problemática que necesitamos abordar en conjunto para poder tirar hacia el mismo lado todos los sectores. Esto es lo que más claro quedó manifestado en esta mesa de trabajo», insistió.

En ese sentido, la empresaria precisó: «De hecho nos vamos con varias reuniones con los distintos Ministerios ya planteadas para abordar los temas específicos en más profundidad de lo que se trató en la mesa. Lo más rescatable es la vocación que encontramos de trabajar en conjunto», remarcó.

Consultada sobre la visión del empresariado sobre la realidad, Popelka explicó que «lo que muestra la macroeconmía es que está resultando mucho más difícil de lo que se pensaba poner en marchar efectivamente un crecimiento y una mejora de la productividad. Esto hace que muchos sectores la estén pasando bastante difícil, pero creemos que con el plan de trabajo que nos transmitió el gobernador Bordet, y lo que estamos viendo desde el sector privado con indicadores de algunos sectores que están mostrando mejoras, creemos que es factible empezar a revertir una situación de estancamiento que tuvimos en los últimos cinco años y que es la madre de los problemas que tenemos», señaló.

Solidez

A su turno, la vicepresidenta del CEER, Noelia Zapata, dijo a modo de balance que «fue una reunión importantísima que tiene que ver con cómo acordamos la concreción de la provincia que queremos todos los entrerrianos».

«Vemos al gobernador muy sólido en sus convicciones, podemos coincidir en temas fundamentales como son infraestructura, control del gasto, el desarrollo de la provincia, la cuestión energética, el turismo. No hubo ningún punto en el que no pudimos coincidir. Coincidimos totalmente con la postura del gobernador y vemos con gran satisfacción la presencia de todos los ministros», agregó Zapata.

Luego agregó que «Entre Ríos merece estar en otra situación y ese es un desafío que tenemos que tener en claro todos los entrerrianos. Una provincia se construye con el esfuerzo, la responsabilidad y la transparencia de todas las actividades que desarrollemos. Si estamos en esta provincia y tenemos una Pyme, tenemos que hacer todo lo que corresponda para tributar los impuestos correspondientes, y partir de allí exigir caminos, seguridad, justicia, educación, salud».

Responsabilidad social

El proyecto de responsabilidad social se sustenta en iniciativas provenientes de actores diversos: el Consejo Empresario de Entre Ríos, la Fundación Petropack, la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER, el Consejo de Profesionales en Ciencias Económicas y el diputado provincial Daniel Ruberto.

En ese marco, se propone crear un Régimen de Promoción y Fomento de la Responsabilidad Social de la provincia de Entre Ríos. Se entenderá por Responsabilidad Social como la forma de gestión que se define por la relación ética y transparente de la organización con todos los públicos con los cuales se relaciona y por el establecimiento de metas compatibles con el desarrollo sustentable de la Sociedad, promoviendo la reducción de las desigualdades sociales, preservando recursos ambientales y culturales para generaciones futuras y respetando la diversidad.

En la reunión, acompañaron al gobernador Bordet, los ministros de Producción, Carlos Schepens; de Infraestructura, Luis Benedetto; Desarrollo Social, Laura Stratta; Turismo, Adrián Fuertes; y de Salud, Ariel De La Rosa. También estuvo el secretario de Hacienda, Gustavo Labriola; y el de Energía, Raúl Arroyo; y la titular de la Dirección Provincial de Vialidad, Alicia Benítez, entre otros funcionarios.

Provinciales

#Diputados: Avanzan en la habilitación a las comunas para contraer crédito público

Published

on

La comisión de Asuntos Municipales y Comunales, que preside la diputada María Elena Romero, se reunió este martes y avanzó en el tratamiento de un proyecto de ley que habilita a las comunas a contraer crédito público, a través de una modificación a la Ley N° 10.644. De la reunión participó el secretario de Asuntos Políticos del gobierno provincial, Julián Maneiro.

La iniciativa, presentada por Romero, agrega un inciso al artículo 25 de la norma mencionada, con el objetivo de sumar entre las facultades de los consejos comunales, la de autorizar la contratación de empréstitos o crédito público, con el voto favorable de la mayoría absoluta de la totalidad de su miembros.

“Actualmente no se permite contraer empréstitos a las comunas. Al ser una especie de municipios rurales que tienen sus recursos por goteo diario de coparticipación, necesitan tener esta herramienta para comprar, por ejemplo, maquinaria para el mantenimiento de caminos rurales, luminaria o todo lo que tenga que ver con la obra pública”, argumentó la autora.

“Esto lo han manifestado las comunas tanto al Ministerio de Gobierno como a la comisión de Asuntos Municipales y Comunales. Hubo consenso en esta comisión, excepto por la necesidad de hacer una mejora en la redacción y la posibilidad de establecer un límite para el empréstito, y próximamente saldría el dictamen favorable”, informó la legisladora.

Acerca de la invitación a Maneiro, indicó que obedeció a la necesidad de contar con su opinión, ya que próximamente se comenzará a proyectar una reforma integral de la Ley de Comunas y es conveniente que las modificaciones parciales que se hagan ahora sean coherentes con el resto de los cambios que se prevé realizar.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Trataron la creación del Colegio de Productores de Seguros y el Registro de Agencias de Modelaje

Published

on

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que preside Marcelo López, abordó este martes dos proyectos de ley. Uno de ellos, que tiene media sanción del Senado, propone la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros y de esa manera regular esta actividad. El restante, autoría de la diputada María Elena Romero, dispone la conformación del Registro Único, Público y Unificado de Agencias del Modelaje e Imagen Publicitaria.

Para el abordaje de la primera iniciativa estuvo presente Silvia Bechir, quien preside la Asociación Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos (APASER), junto a otros representantes de la entidad. El diputado López informó que no se emitió dictamen, pero los integrantes de la comisión acordaron “hacer una revisión del texto para que los legisladores terminen de sacarse alguna duda, antes de firmarlo”.

Los invitados comentaron “cuál es la problemática que tienen en la actualidad y cómo esta iniciativa legal puede ayudar a solucionarla, en lo que tiene que ver con la venta irregular de seguros por parte de personas que no tienen la habilitación necesaria para hacerlo o agencias de brokers que no tienen domicilio en la provincia”.

“Tratamos después un proyecto que crea un registro único obligatorio de agencias de modelaje. Recibimos también invitadas que expusieron sobre la necesidad que tienen de contar con esta herramienta legal. Esta norma queda en estudio para una próxima reunión de comisión”, dijo Marcelo López. Del encuentro participó Susana Scalvinoni, asesora de imagen y protocolo, acompañada de otras representantes de este sector, quien expuso sobre la necesidad de brindar respaldo legal a quienes se dedican a esta actividad.

Durante la reunión se habló sobre la posibilidad de incorporar a esta propuesta algunas regulaciones que contenía un proyecto presentado años atrás por la diputada mandato cumplido Rosario Romero, que apuntaba a la protección de las modelos.

Finalmente, se trató un proyecto de declaración de la diputada María Elena Romero, que declara a 2025 como el “Año del Décimo Aniversario de la Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación».

 

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Se busca que los agentes del Estado se capaciten en Lengua de Señas

Published

on

Este martes por la mañana, la comisión de Desarrollo Social, cuya titular es Carolina Sreitenberger, trató por primera vez el proyecto que presentó la diputada Mariana Bentos que propone adherir a la ley nacional N° 27.710. Esta norma establece, como política pública la eliminación de las barreras comunicacionales para impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas.

A la vez, a nivel provincial, la iniciativa prevé instaurar la capacitación obligatoria, periódica y permanente en Lengua de Señas Argentina para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. La diputada Susana Pérez también había hecho lo propio, presentando el proyecto de adhesión, por lo que ambos textos podrían unificarse en una sola norma.

Bentos expresó que la iniciativa “surge de un intercambio con personas que están trabajando con la comunidad sorda e hipoacúsica, particularmente con un equipo de Villaguay; docentes que conocen las barreras que sus alumnos tienen que atravesar, principalmente comunicacionales”.

“Por eso este proyecto busca capacitar a los tres poderes del Estado. Para poder ser verdaderamente inclusivos tenemos que capacitarnos, romper esas barreras con la persona sorda”, sentenció la legisladora.

Fueron invitados especialmente a la reunión Diego Vélez, director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), que sería según el proyecto el órgano de aplicación de esta ley,  y quien ya había realizado aportes a la norma en el momento de su redacción; y la especialista en Lengua de Señas Argentina y miembro del equipo la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Jazmín Vieytes, para esclarecer algunos puntos en relación a otro proyecto presentado, del diputado Jorge Maier,  que establece la creación de un servicio itinerante de interpretación de lengua de señas.

Por otra parte, en esta misma reunión se analizó el proyecto de la diputada Noelia Taborda, que establece una sustitución terminológica en la ley N° 5.729, correspondiente al Régimen de Asignaciones Familiares para Empleados Públicos Provinciales, de toda mención a las expresiones «hijo incapacitado» o «hijo con capacidades diferentes», reemplazándolas por «hijo con discapacidad». El mismo obtuvo dictamen favorable al final del encuentro.

Continue Reading

Tendencias