Connect with us

Política

Se está evaluando una modificación de la estructura impositiva de la boleta de luz

Published

on

“Estamos evaluando una modificación en la estructura impositiva de la factura de la empresa de energía, pero tenemos que tener en cuenta que el incremento que definió el gobierno nacional superó el 800 por ciento”, expresó el gobernador Gustavo Bordet.

 “Estamos dispuestos a hacer un sacrificio, pero que tiene que ir acompañado de otras medidas paralelamente, porque por sí solo no alcanza. El esfuerzo tiene que ser compartido y sostenido en todos los niveles de gobierno”, afirmó.

El mandatario estuvo este martes en Villa Libertador San Martín para reunirse con el gabinete municipal y recorrer obras que la provincia está llevando adelante en la planta urbana de esta localidad gobernada por el vecinalista Raúl Casali.

Bordet fue consultado por la prensa local sobre el cuadro tarifario y consideró que a la Nación le “faltó gradualismo en aplicar los aumentos”.

De todos modos – precisó – “estamos estudiando poder generar una disminución en los componentes impositivos que en realidad no son tales, porque lo que la provincia puede reducir es en realidad el fondo de desarrollo energético, que es el porcentaje que se aplica sobre la factura de luz destinado a obras energéticas que no vamos a poder seguir haciendo”.

“Pero entendemos también que hay que paliar la situación de muchas familias que se hace insostenible el poder pagar una factura de luz y muchas empresas que pierden competitividad por los altos costos energéticos. Entonces estamos dispuestos a hacer un sacrificio, pero que tiene que ir acompañado de otras medidas paralelamente, porque por sí solo no alcanza”, sostuvo.

“El esfuerzo tiene que ser compartido y sostenido en todos los niveles de gobierno, resta ver de qué forma se aplica de manera proporcional la disminución sobre el costo impositivo”, remarcó Bordet e insistió en que en el caso de la provincia “este costo lo insume todo en obras de desarrollo energético” y en el caso de los municipios “es lo que cubre el costo del alumbrado público”, y el IVA “es coparticipable”.

Si el gobierno nacional decide disminuir el IVA esta definición también tendrá un costo fiscal para las provincias, explicó Bordet y ratificó que su gobierno está dispuesto a hacer “un esfuerzo compartido entre todos los estamentos de gobierno”.

Desagües pluviales

El mandatario arribó al palacio municipal de la ciudad pasado el mediodía y luego de reunirse con el intendente, Raúl Casali, encabezó la recorrida por la obra de desagües pluviales en el barrio Camarero Este, la fábrica de alimentos Ceapé y el predio de la Universidad Adventista del Plata.

“Mantuvimos una reunión de trabajo con el intendente de Villa Libertador General San Martín, donde analizamos la obra de desagües pluviales que está finalizando, estuvimos viendo cómo aplicamos una ampliación de un 40 por ciento y poniéndonos de acuerdo sobre muchas otras acciones que hay que desarrollar en la localidad”, informó el gobernador. “Esto forma parte de una mecánica de poder articular políticas públicas entre los municipios, en este caso Villa Libertador San Martín, y el gobierno de la provincia”, señaló.

A su vez, Bordet observó: “Hay problemas comunes que tienen muchos municipios y desde la provincia buscamos la forma de poder llegar con distintas soluciones, habida cuenta que a veces son obras que exceden largamente los recursos que pueden estar previstos dentro de un presupuesto municipal. Entonces, planificando y diagramando es como se irán solucionando los distintos obstáculos y desafíos que nos presenta la gestión. Así que siempre es muy grato estar en esta hermosa localidad de la provincia”.

Por su parte el intendente agradeció la visita del gobernador porque, de esa forma, “podemos intercambiar propuestas para mejorar nuestra localidad y darle mejor calidad de vida a nuestros vecinos”.

 “La obra de ampliación sería directamente en cercanías a lo que ya está terminado en esta primera instancia, que es lo que figuraba en el pliego de licitación. Pero vamos a ampliar algo más por voluntad del Ejecutivo provincial y veremos en coordinación con Hidráulica dónde se podría invertir ese resto de ampliación”, ahondó Casali.

Política

#Diputados: La Cámara de Diputados llevó adelante una jornada sobre autonomía municipal

Published

on

El docente y exconvencional constituyente Antonio María Hernández expuso ante las comisiones de Asuntos Municipales y Comunales y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, en el marco del debate sobre la reforma de la Ley de Municipios. Esta actividad se enmarcó en una jornada sobre Autonomía Municipal y Derecho Comparado Provincial, organizada conjuntamente con el Ministerio de Gobierno.

Antes de su disertación, Hernández fue recibido por el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, quien destacó: «Tenemos la inmensa oportunidad de recibir en la Cámara de Diputados a una eminencia como el doctor Hernández. Asumimos el compromiso de escuchar, aprender de los expertos y redactar las mejores leyes que le aporten calidad institucional a los municipios entrerrianos».

La actividad se centró en el tratamiento de los proyectos presentados para la reforma de la Ley Orgánica de Municipios N° 10.027. Hernández manifestó que «estas propuestas de reforma que se estudian en la Legislatura de Entre Ríos son muy importantes porque se trata de debatir nuevamente, a la luz de la Constitución nacional de 1994 y la provincial de 2008, toda la cuestión vinculada al régimen municipal. Solamente vamos a tener una federación en serio cuando tengamos municipios autónomos, vigorosos, con una gran participación popular».

«Tengo que felicitar a los legisladores de la provincia por enfrentar este debate que es complejo y que es absolutamente clave para el futuro de la democracia entrerriana y argentina», añadió el catedrático, quien además llamó a que intendentes y concejales avancen con la sanción de las cartas orgánicas municipales, algo que aún no se ha cumplido en la provincia.

La diputada María Elena Romero, titular de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales, resaltó que «en ambas comisiones hay dos proyectos de reforma de la Ley de Municipios para adecuarla a los nuevos tiempos. Organizamos esta jornada previo al trabajo más intensivo que vamos a tener para tratar estas iniciativas, luego de haber trabajado el año pasado en la reforma política. Esta exposición nos brinda elementos que nos iluminarán al trabajar la reforma municipal».

Romero comentó que, junto con otros diputados, ha recorrido varias localidades para recoger opiniones de distintos sectores al respecto, mientras se trabaja también en la elaboración de un proyecto de ley de comunas. «Estamos en una deuda, porque la Constitución provincial habla solamente de municipios y comunas y todavía tenemos muchas juntas de gobierno», continuó.

Por su parte, Gabriela Lena, quien preside Asuntos Constitucionales, señaló: «Es un honor la presencia del doctor Hernández. Todos hemos estudiado de sus libros y de sus ideas». Luego remarcó: «Esta es una deuda pendiente que tiene la provincia, como lo fue la reforma electoral que pudimos sancionar el año pasado. Las municipalidades, las juntas de gobierno y las comunas son el primer eslabón que tiene un ciudadano para ejercer realmente sus derechos democráticos y es a quien primero acude cuando necesita que esos derechos sean cumplidos. Hoy necesitamos que esta ley sea moderna, que tengamos herramientas que hagan de esta participación democrática mucho más directa».

Continue Reading

Política

#Diputados: Analizan la situación de los costos de la energía de las universidades nacionales

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein , sostuvo este lunes una reunión con autoridades de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para analizar las dificultades presupuestarias que afectan al servicio eléctrico en ambas casas de estudios. Durante el encuentro, se plantearon soluciones a corto y mediano plazo, con foco en energías renovables y apoyo provincial.

Participaron el rector de la UNER, Andrés Sabella , y el decano de la UTN Paraná, Alejandro Carrere , junto a los responsables de las regionales Concordia ( José Jorge Penco ) y Concepción del Uruguay ( Martín Herlax ) de manera virtual.

Claves del encuentro

  • Crisis energética: Las universidades enfrentan costos eléctricos que superan sus presupuestos, afectado actividades académicas y operativas.

  • Desventaja presupuestaria: Hein señaló que Entre Ríos recibe menos recursos para educación superior que Córdoba y Santa Fe, pese a que más del 90% de los estudiantes son entrerrianos.

  • Proyecto legislativo: Se refirió a una iniciativa con media sanción del Senado que busca apoyo provincial para las universidades, alineada con el pedido del gobernador Rogelio Frigerio de priorizar temas clave para los entrerrianos.

Propuestas y compromisos

Carrere destacó la necesidad de energías alternativas a mediano plazo: «Analizamos posibilidades para no quedarnos solo en la coyuntura. Estamos conformes porque se atendieron las realidades de todas las facultades».

Sabella, por su parte, subrayó la urgencia de resolver la coyuntura presupuestaria : «Los números nacionales son exiguos y reducidos. Debemos encontrar soluciones para seguir funcionando». Agradeció la rápida respuesta de Hein y enfatizó el rol del Estado provincial en respuestas articulares.

Declaraciones destacadas

  • Gustavo Hein: «Debemos fortalecer la educación superior, porque es uno de los pilares de la Nación. Las universidades son nacionales, pero sus estudiantes son entrerrianos».

  • Alejandro Carrere: «El presidente Hein reconoció nuestra iniciativa presentada en 2024. La energía es un problema crítico que requiere soluciones estructurales».

  • Andrés Sabella: «El compromiso es claro: trabajar en conjunto para sostener la educación pública, incluso ante recortes nacionales».

Próximos pasos

Las partes acordaron avanzar en dos frentes:

  1. Corto plazo: Buscar alternativas para cubrir los costos energéticos actuales y evitar la suspensión de actividades.

  2. Mediano plazo: Impulsar proyectos de energías renovables y articulación con el Estado provincial.

Con esta reunión, la Legislatura entrerriana refuerza su compromiso con la educación superior, priorizando soluciones colaborativas ante un escenario nacional complejo.

Continue Reading

Política

#Diputados: Hein coordina acciones en salud mental con la cartera sanitaria y Desarrollo Humano

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Gustavo Hein , convocó este jueves a una reunión con los ministros de Salud, Daniel Blanzaco , y de Desarrollo Humano, Verónica Berisso , para coordinar acciones interinstitucionales enfocadas en la atención de problemas críticos como el suicidio y las adicciones .

La reunión, realizada en el despacho del presidente de la Cámara, también contó con la participación del secretario de Salud, Daniel Valentinuz , y del director general de Salud Mental, Esteban Dávila . Este encuentro forma parte de una agenda impulsada desde la Presidencia de la Cámara baja para abordar temas prioritarios que preocupan a la sociedad entrerriana.

Creación de un observatorio común en salud mental.

El ministro Blanzaco destacó la importancia de la convocatoria y anunció la creación de un observatorio común en salud mental , como parte de los esfuerzos para fortalecer las estrategias intersectoriales. «Elevamos la Dirección de Salud Mental a una Dirección General porque creemos que es la jerarquía que corresponde. La idea es trabajar con Desarrollo Humano, Educación y la Policía para establecer estrategias comunes que respondan adecuadamente a las demandas de la gente», explicó.

Blanzaco también subrayó que Entre Ríos enfrenta dos desafíos principales:

  1. Suicidios: La provincia registra una alta estadística en este tema, lo que lo convierte en una prioridad urgente.

  2. Adicciones: Las problemáticas de consumo también figuran entre las mayores preocupaciones del sistema sanitario provincial.

Estrategias conjuntas y prevención

Por su parte, la ministra Berisso enfatizó el compromiso del Ministerio de Desarrollo Humano en colaborar con Salud para articular estrategias preventivas. «Ponemos al Ministerio de Salud a la cabeza, ya que cuentan con el personal técnicamente preparado para abordar estas cuestiones. Desde nuestro lugar apuntamos más a la prevención ya garantizar que todos los sectores participen activamente», señaló.

Próximos pasos

Según Blanzaco, se está conformando una mesa intersectorial para definir lineamientos estratégicos y convocar a otros actores clave que no estuvieron presentes en esta primera instancia. El objetivo es diseñar un plan integral que permita atender estas problemáticas desde un enfoque preventivo y coordinado entre distintas áreas del gobierno provincial.

Con esta iniciativa, Entre Ríos busca enfrentar dos problemáticas críticas mediante políticas públicas integrales, fortaleciendo el trabajo conjunto entre los ministerios y otros sectores involucrados.

Continue Reading

Tendencias