Connect with us

Provinciales

#Agmer: apuntó a Cambiemos, el campo, la Corte y los medios hegemónicos por el “intento destituyente”

Published

on

El plenario del mayor gremio docente provincial disparó contra “sectores especuladores, que alentados por los medios de comunicación hegemónicos y amparados por una Corte Suprema adicta y cómplice, buscan forzar una gran devaluación”, a la par que señalaron a quienes contrajeron “en forma ilegal el mayor endeudamiento externo que conocen las naciones”.

El Plenario de Secretarios Generales de Agmer, que sesionó este martes en Concepción del Uruguay, ratificó que pedirá al Gobierno provincial “adelantar el pago, en forma inmediata, del 16,16% restante acordado por la paritaria firmada el 29 de marzo pasado”, ante el avance descontrolado de la inflación. Representantes del sindicato asistirán el viernes a la reunión con funcionarios del Ministerio de Economía con la intención de reabrir la discusión salarial para lo que resta del año.

Además de la cuestión salarial, los delegados gremiales dejaron claro su posicionamiento frente al actual contexto político económico. “Estamos transitando uno de los momentos más duros, difíciles y riesgosos en la historia nacional”, expresa la declaración a la que accedió Noticiauno, que sintetiza durísimas críticas hacia los sectores que “especulan disparando los precios de los alimentos o negándose a socializar apenas una parte de sus enormes ganancias”, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a los medios hegemónicos que alientan el descalabro, y a “los que nos llevaron a esta situación fugando las divisas al exterior”, en alusión a la administración de Mauricio Macri.

 

Declaración del Plenario de Secretarias y Secretarios Generales

Concepción del Uruguay, 26 de julio de 2022

El Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, reunido en la Ciudad de Concepción del Uruguay, a los 26 días del mes de julio, junto a la Comisión Directiva Central de AGMER, manifiesta a la sociedad en su conjunto y al Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos el siguiente posicionamiento y resoluciones:

Salarios cada vez más pobres en una sociedad todavía más desigual

Estamos transitando uno de los momentos más duros, difíciles y riesgosos en la historia nacional. Nuestro país recibe los cimbronazos de la crisis en la que están las grandes potencias. La globalización capitalista socializa las pérdidas en la periferia y condena a mayor pobreza a sociedades como la nuestra. Sin embargo, en nuestro caso, la crisis no podemos adjudicársela exclusivamente al drama externo. Las y los argentinos estamos en un proceso de pérdida constante de nuestro poder adquisitivo, que no es de ahora sino que viene de años, y venimos bancando sobre nuestras espaldas los costos de un drama económico no orquestado, organizado ni ejecutado por ninguno de nosotros y nosotras.

Lejos de ello, durante el ciclo neoliberal que contrajo en forma ilegal el mayor endeudamiento externo que conocen las naciones, que hundió al país y ató el destino amargo por el que pasarán varias generaciones, pretenden que lo paguemos las y los trabajadores con ajustes y salarios diezmados.

Paradójicamente, los que nos llevaron a esta situación, fugando además las divisas al exterior, andan libremente y se pasean por los medios de comunicación cómplices.

Sumado al endeudamiento, nuestro pueblo tuvo que hacerse cargo de resistir el avance de la pandemia. Fuimos las y los trabadores quienes pusimos el cuerpo nuevamente, sosteniendo y garantizando la educación, estando en la primera línea en los hospitales y centros de salud, aportando insumos y manteniendo los comedores y merenderos. Y mientras el pueblo sufría y resistía, otros especulaban disparando los precios de los alimentos o negándose a socializar apenas una parte de sus enormes ganancias en beneficio de los que más sufrían. Tanto las empresas alimenticias como los demás sectores concentrados multiplicaron sus ganancias en medio de la pandemia, mientras nosotras y nosotros veíamos como se disparaba el precio de la canasta básica.

Debimos soportar, además, el refinanciamiento firmado con el FMI, endeudamiento claramente ilegal, sin antes haber sido auditada la deuda original. Las nefastas consecuencias las conocemos todas y todos: más ajuste a las y los trabajadores, salarios más empobrecidos y aumento de la indigencia.

La precariedad del momento es tal que los sectores especuladores, alentados por los medios de comunicación hegemónicos y amparados por una Corte Suprema adicta y cómplice, buscan imperiosamente forzar una gran devaluación para terminar de consolidar su posición de poder vía la disparada inflacionaria, la elevación descontrolada del dólar ilegal y la negación a vender los granos acopiados para el vaciamiento de divisas del Banco Central.

Es muy notorio el clima destituyente que se observa, agravado en el contexto de un gobierno que se muestra mucho más sensible a las demandas del Mercado y del FMI que a las necesidades del pueblo.

En este marco, cada conquista nuestra es vulnerable frente al aumento de los precios y la realidad desquiciada a la que somos sometidos y sometidas desde el poder económico.

En el primer trimestre de este año el proceso de discusión y negociación salarial –entre este sindicato y el ejecutivo de la provincia- se manifestó en un acuerdo paritario que permitió ubicar al salario docente por encima de la inflación y un esquema de recomposición por tramos, tendientes a garantizar que dicho salario no se depreciara.

Hoy, el avance descontrolado de la inflación impone la urgencia de adelantar el pago, en forma inmediata, del 16,16% restante acordado por la paritaria firmada el 29 de marzo pasado, y convocar cuanto antes a la reapertura de la discusión salarial, planteo que llevaremos el próximo viernes 29 de julio a la reunión con el gobierno, para afrontar los meses que quedan del año. Es imprescindible que el gobernador cumpla con su palabra, manifestada públicamente, de que este año el salario de las y los trabajadores va a estar por encima de la inflación.

De la misma manera, demandamos que, en la reunión paritaria de Condiciones Laborales que se reúne mañana miércoles 27 de julio, convocada por la implementación de la extensión horaria del nivel primario, se garanticen las condiciones salariales, de gradualidad, flexibilidad y autonomía de las instituciones escolares, con condiciones de infraestructura e higiene, en el marco de un proyecto pedagógico que contenga las necesidades de las comunidades educativas involucradas.

Al mismo tiempo, reiteramos el pedido de visualización de los listados de Nivel Inicial, Primario y sus modalidades para la urgente convocatoria a la adjudicación de cargos del Concurso N° 188.

Debemos prepararnos para afrontar tiempos más difíciles.  La derecha apresura su programa hacia adelante, y se apresta para llevarse puesto nuestros derechos, vía reforma del sistema previsional, eliminación de nuestros estatutos, recortes presupuestarios, privatización de la salud y la educación, y mayor precarización laboral; por lo que nos debe encontrar a todas y todos unidos y fortalecidos como clase trabajadora, en defensa de las conquistas obtenidas a lo largo de la historia del movimiento obrero.

El tiempo comienza a acotarse para las y los trabajadores y la paciencia también. Hay hartazgo y cansancio de contemplar la ausencia de medidas que sean en beneficio del pueblo. La opción es muy clara: o se está con el Mercado o con las y los trabajadores.

 

En este sentido, este plenario de Secretarias y Secretarios Generales:

» Demanda el adelantamiento del 16,16% restante del acuerdo paritario vigente.

» Exige la inmediata convocatoria a la reapertura de la paritaria salarial docente, para recomponer genuinamente nuestro salario.

 

Secretarias y Secretarios Generales de las Seccionales de AGMER

Comisión Directiva Central de AGMER

Fuente: Noticiauno

Provinciales

#Diputados: Trataron la creación del Colegio de Productores de Seguros y el Registro de Agencias de Modelaje

Published

on

La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que preside Marcelo López, abordó este martes dos proyectos de ley. Uno de ellos, que tiene media sanción del Senado, propone la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros y de esa manera regular esta actividad. El restante, autoría de la diputada María Elena Romero, dispone la conformación del Registro Único, Público y Unificado de Agencias del Modelaje e Imagen Publicitaria.

Para el abordaje de la primera iniciativa estuvo presente Silvia Bechir, quien preside la Asociación Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos (APASER), junto a otros representantes de la entidad. El diputado López informó que no se emitió dictamen, pero los integrantes de la comisión acordaron “hacer una revisión del texto para que los legisladores terminen de sacarse alguna duda, antes de firmarlo”.

Los invitados comentaron “cuál es la problemática que tienen en la actualidad y cómo esta iniciativa legal puede ayudar a solucionarla, en lo que tiene que ver con la venta irregular de seguros por parte de personas que no tienen la habilitación necesaria para hacerlo o agencias de brokers que no tienen domicilio en la provincia”.

“Tratamos después un proyecto que crea un registro único obligatorio de agencias de modelaje. Recibimos también invitadas que expusieron sobre la necesidad que tienen de contar con esta herramienta legal. Esta norma queda en estudio para una próxima reunión de comisión”, dijo Marcelo López. Del encuentro participó Susana Scalvinoni, asesora de imagen y protocolo, acompañada de otras representantes de este sector, quien expuso sobre la necesidad de brindar respaldo legal a quienes se dedican a esta actividad.

Durante la reunión se habló sobre la posibilidad de incorporar a esta propuesta algunas regulaciones que contenía un proyecto presentado años atrás por la diputada mandato cumplido Rosario Romero, que apuntaba a la protección de las modelos.

Finalmente, se trató un proyecto de declaración de la diputada María Elena Romero, que declara a 2025 como el “Año del Décimo Aniversario de la Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación».

 

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Se busca que los agentes del Estado se capaciten en Lengua de Señas

Published

on

Este martes por la mañana, la comisión de Desarrollo Social, cuya titular es Carolina Sreitenberger, trató por primera vez el proyecto que presentó la diputada Mariana Bentos que propone adherir a la ley nacional N° 27.710. Esta norma establece, como política pública la eliminación de las barreras comunicacionales para impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas.

A la vez, a nivel provincial, la iniciativa prevé instaurar la capacitación obligatoria, periódica y permanente en Lengua de Señas Argentina para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. La diputada Susana Pérez también había hecho lo propio, presentando el proyecto de adhesión, por lo que ambos textos podrían unificarse en una sola norma.

Bentos expresó que la iniciativa “surge de un intercambio con personas que están trabajando con la comunidad sorda e hipoacúsica, particularmente con un equipo de Villaguay; docentes que conocen las barreras que sus alumnos tienen que atravesar, principalmente comunicacionales”.

“Por eso este proyecto busca capacitar a los tres poderes del Estado. Para poder ser verdaderamente inclusivos tenemos que capacitarnos, romper esas barreras con la persona sorda”, sentenció la legisladora.

Fueron invitados especialmente a la reunión Diego Vélez, director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), que sería según el proyecto el órgano de aplicación de esta ley,  y quien ya había realizado aportes a la norma en el momento de su redacción; y la especialista en Lengua de Señas Argentina y miembro del equipo la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Jazmín Vieytes, para esclarecer algunos puntos en relación a otro proyecto presentado, del diputado Jorge Maier,  que establece la creación de un servicio itinerante de interpretación de lengua de señas.

Por otra parte, en esta misma reunión se analizó el proyecto de la diputada Noelia Taborda, que establece una sustitución terminológica en la ley N° 5.729, correspondiente al Régimen de Asignaciones Familiares para Empleados Públicos Provinciales, de toda mención a las expresiones «hijo incapacitado» o «hijo con capacidades diferentes», reemplazándolas por «hijo con discapacidad». El mismo obtuvo dictamen favorable al final del encuentro.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Una muestra de arte será parte del ciclo Voces de Malvinas II

Published

on

Esta segunda edición del ciclo Voces de Malvinas tendrá su apertura este martes 13 de mayo, en conmemoración del aniversario del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano. El acto será a las 10 en la plaza Carbó (México y Santa Fe). Seguidamente, los asistentes podrán conocer una réplica del General Belgrano, la muestra estática “Malvinas Argentinas” y la colección de cuadros “Malvinas, los colores de la guerra”, realizados por Raúl Martínez.

Durante el día habrá recorridas y charlas de veteranos a las 14 y a las 18, mientras que el miércoles 14 y el jueves 15 serán a las 9, a las 14 y a las 18.

Acerca de su trabajo artístico, Martínez relató: “Cuento con una colección de 40 cuadros y a la Cámara de Diputados voy a llevar 30. Siempre la finalidad es recibir a estudiantes y malvinizar desde ese punto de vista”.

Raúl Martínez, veterano de guerra y artista plástico, contó a Radio Diputados acerca de la exposición de cuadros de su autoría que formarán parte del ciclo Voces de Malvinas II, organizado por la Cámara de Diputados y el Centro de Veteranos de Guerra de Paraná.

La exposición incluye obras que reflejan momentos históricos desde el primer avistaje de las islas Malvinas en 1520, durante la expedición de Magallanes; la llegada de los primeros argentinos en 1826, la invasión de los ingleses en 1833 y luego el desarrollo del conflicto bélico de 1982.

Raúl es paranaense. Combatió en Malvinas a la edad de 23 años. “Estaba volando el Pucará en Reconquista cuando se preparó una cuadrilla de ocho aviones, a la cual me anoté como voluntario. Fue la cuadrilla que llegó a mediados de abril”, contó.

“El 29 de mayo caí herido y a partir de ahí la guerra para mí fue en un catre de campaña y volví en camilla al continente el 2 de junio”, continuó el veterano de guerra y artista plástico.

Continue Reading

Tendencias