Connect with us

Provinciales

#Agmer: apuntó a Cambiemos, el campo, la Corte y los medios hegemónicos por el “intento destituyente”

Published

on

El plenario del mayor gremio docente provincial disparó contra “sectores especuladores, que alentados por los medios de comunicación hegemónicos y amparados por una Corte Suprema adicta y cómplice, buscan forzar una gran devaluación”, a la par que señalaron a quienes contrajeron “en forma ilegal el mayor endeudamiento externo que conocen las naciones”.

El Plenario de Secretarios Generales de Agmer, que sesionó este martes en Concepción del Uruguay, ratificó que pedirá al Gobierno provincial “adelantar el pago, en forma inmediata, del 16,16% restante acordado por la paritaria firmada el 29 de marzo pasado”, ante el avance descontrolado de la inflación. Representantes del sindicato asistirán el viernes a la reunión con funcionarios del Ministerio de Economía con la intención de reabrir la discusión salarial para lo que resta del año.

Además de la cuestión salarial, los delegados gremiales dejaron claro su posicionamiento frente al actual contexto político económico. “Estamos transitando uno de los momentos más duros, difíciles y riesgosos en la historia nacional”, expresa la declaración a la que accedió Noticiauno, que sintetiza durísimas críticas hacia los sectores que “especulan disparando los precios de los alimentos o negándose a socializar apenas una parte de sus enormes ganancias”, a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, a los medios hegemónicos que alientan el descalabro, y a “los que nos llevaron a esta situación fugando las divisas al exterior”, en alusión a la administración de Mauricio Macri.

 

Declaración del Plenario de Secretarias y Secretarios Generales

Concepción del Uruguay, 26 de julio de 2022

El Plenario de Secretarias y Secretarios Generales, reunido en la Ciudad de Concepción del Uruguay, a los 26 días del mes de julio, junto a la Comisión Directiva Central de AGMER, manifiesta a la sociedad en su conjunto y al Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos el siguiente posicionamiento y resoluciones:

Salarios cada vez más pobres en una sociedad todavía más desigual

Estamos transitando uno de los momentos más duros, difíciles y riesgosos en la historia nacional. Nuestro país recibe los cimbronazos de la crisis en la que están las grandes potencias. La globalización capitalista socializa las pérdidas en la periferia y condena a mayor pobreza a sociedades como la nuestra. Sin embargo, en nuestro caso, la crisis no podemos adjudicársela exclusivamente al drama externo. Las y los argentinos estamos en un proceso de pérdida constante de nuestro poder adquisitivo, que no es de ahora sino que viene de años, y venimos bancando sobre nuestras espaldas los costos de un drama económico no orquestado, organizado ni ejecutado por ninguno de nosotros y nosotras.

Lejos de ello, durante el ciclo neoliberal que contrajo en forma ilegal el mayor endeudamiento externo que conocen las naciones, que hundió al país y ató el destino amargo por el que pasarán varias generaciones, pretenden que lo paguemos las y los trabajadores con ajustes y salarios diezmados.

Paradójicamente, los que nos llevaron a esta situación, fugando además las divisas al exterior, andan libremente y se pasean por los medios de comunicación cómplices.

Sumado al endeudamiento, nuestro pueblo tuvo que hacerse cargo de resistir el avance de la pandemia. Fuimos las y los trabadores quienes pusimos el cuerpo nuevamente, sosteniendo y garantizando la educación, estando en la primera línea en los hospitales y centros de salud, aportando insumos y manteniendo los comedores y merenderos. Y mientras el pueblo sufría y resistía, otros especulaban disparando los precios de los alimentos o negándose a socializar apenas una parte de sus enormes ganancias en beneficio de los que más sufrían. Tanto las empresas alimenticias como los demás sectores concentrados multiplicaron sus ganancias en medio de la pandemia, mientras nosotras y nosotros veíamos como se disparaba el precio de la canasta básica.

Debimos soportar, además, el refinanciamiento firmado con el FMI, endeudamiento claramente ilegal, sin antes haber sido auditada la deuda original. Las nefastas consecuencias las conocemos todas y todos: más ajuste a las y los trabajadores, salarios más empobrecidos y aumento de la indigencia.

La precariedad del momento es tal que los sectores especuladores, alentados por los medios de comunicación hegemónicos y amparados por una Corte Suprema adicta y cómplice, buscan imperiosamente forzar una gran devaluación para terminar de consolidar su posición de poder vía la disparada inflacionaria, la elevación descontrolada del dólar ilegal y la negación a vender los granos acopiados para el vaciamiento de divisas del Banco Central.

Es muy notorio el clima destituyente que se observa, agravado en el contexto de un gobierno que se muestra mucho más sensible a las demandas del Mercado y del FMI que a las necesidades del pueblo.

En este marco, cada conquista nuestra es vulnerable frente al aumento de los precios y la realidad desquiciada a la que somos sometidos y sometidas desde el poder económico.

En el primer trimestre de este año el proceso de discusión y negociación salarial –entre este sindicato y el ejecutivo de la provincia- se manifestó en un acuerdo paritario que permitió ubicar al salario docente por encima de la inflación y un esquema de recomposición por tramos, tendientes a garantizar que dicho salario no se depreciara.

Hoy, el avance descontrolado de la inflación impone la urgencia de adelantar el pago, en forma inmediata, del 16,16% restante acordado por la paritaria firmada el 29 de marzo pasado, y convocar cuanto antes a la reapertura de la discusión salarial, planteo que llevaremos el próximo viernes 29 de julio a la reunión con el gobierno, para afrontar los meses que quedan del año. Es imprescindible que el gobernador cumpla con su palabra, manifestada públicamente, de que este año el salario de las y los trabajadores va a estar por encima de la inflación.

De la misma manera, demandamos que, en la reunión paritaria de Condiciones Laborales que se reúne mañana miércoles 27 de julio, convocada por la implementación de la extensión horaria del nivel primario, se garanticen las condiciones salariales, de gradualidad, flexibilidad y autonomía de las instituciones escolares, con condiciones de infraestructura e higiene, en el marco de un proyecto pedagógico que contenga las necesidades de las comunidades educativas involucradas.

Al mismo tiempo, reiteramos el pedido de visualización de los listados de Nivel Inicial, Primario y sus modalidades para la urgente convocatoria a la adjudicación de cargos del Concurso N° 188.

Debemos prepararnos para afrontar tiempos más difíciles.  La derecha apresura su programa hacia adelante, y se apresta para llevarse puesto nuestros derechos, vía reforma del sistema previsional, eliminación de nuestros estatutos, recortes presupuestarios, privatización de la salud y la educación, y mayor precarización laboral; por lo que nos debe encontrar a todas y todos unidos y fortalecidos como clase trabajadora, en defensa de las conquistas obtenidas a lo largo de la historia del movimiento obrero.

El tiempo comienza a acotarse para las y los trabajadores y la paciencia también. Hay hartazgo y cansancio de contemplar la ausencia de medidas que sean en beneficio del pueblo. La opción es muy clara: o se está con el Mercado o con las y los trabajadores.

 

En este sentido, este plenario de Secretarias y Secretarios Generales:

» Demanda el adelantamiento del 16,16% restante del acuerdo paritario vigente.

» Exige la inmediata convocatoria a la reapertura de la paritaria salarial docente, para recomponer genuinamente nuestro salario.

 

Secretarias y Secretarios Generales de las Seccionales de AGMER

Comisión Directiva Central de AGMER

Fuente: Noticiauno

Provinciales

#Gobierno: Frigerio presidió una nueva reunión de gabinete centrada en obras y eficiencia del Estado

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete, en la que se repasaron las principales acciones desarrolladas por cada área de gobierno y se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.

Tras el encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, y del que participó también la vicegobernadora Alicia Aluani, el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, comentó que en la oportunidad se hizo «una revisión de la evolución de todas las líneas de acción que tiene cada ministerio y también de las que compartimos entre áreas, haciendo foco en la optimización de los recursos, dada la situación en la que nos encontramos».

En esa línea, el ministro precisó que se realizó un seguimiento del avance de las obras públicas, tanto en materia de salud como de infraestructura en general para tener datos precisos de «como avanza el plan de obra pública que venimos llevando adelante», indicó.

Por último, el funcionario valoró la dinámica de las reuniones semanales de gabinete, porque «nos permiten hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria semana a semana, teniendo presente siempre el manejo más eficiente de las finanzas».

Continue Reading

Provinciales

#OSER: El gobierno difunde que ahorra 1.250 millones de pesos en salarios de funcionarios

Published

on

Autoridades de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), junto al ministro de Salud, Daniel Blanzaco, dieron cuenta de los avances en la gestión de la nueva institución, donde se destacó el ahorro en cargos en el directorio, que ascendió a 1.250 millones de pesos; y la reducción de amparos en un 60 por ciento.

«Estamos bajando el costo de la política para devolverle esos fondos a los afiliados», dijo el presidente de OSER, Mariano Gallegos, en una conferencia de prensa que brindó junto al ministro y al vicepresidente del organismo, Ricardo García.

El funcionario informó que «los primeros objetivos de la creación de la OSER ya se empiezan a ver» y, en ese sentido, subrayó que «el ahorro en la política en cargos en lo que va de la gestión del organismo durante 2025 asciende a 1.250 millones de pesos, que es el equivalente a dos meses de todas las consultas médicas que se hacen en Entre Ríos, que paga la obra social». Para graficar el ahorro logrado, precisó que «con el sueldo de un director del Directorio del anterior Iosper, alcanza y sobra para todo el directorio nuevo de la OSER».

«Todas estas medidas forman parte de la reestructuración y la reducción del déficit que tenía el entonces Iosper y que ha heredado la OSER; y estamos muy encaminados en llevarla a un equilibrio. Una vez que lo alcancemos, cada reducción y cada ahorro que se puede hacer, lo vamos a volcar a mejorar la calidad de las prestaciones que están en la cartilla», subrayó.

Por otro lado, destacó la «significativa reducción de amparos» que ha tenido la OSER, donde se pasó de tener 260 el mes anterior a 106 julio. «Esto forma parte de un gran trabajo del equipo jurídico y de los equipos que contestan las intimaciones en la obra social que, con una conducción clara y con contratos con prestadores que definen perfectamente qué prácticas se dan, permite que la judicialización de la salud se haya reducido en un 60 por ciento», señaló y expresó el compromiso de «que en el mes de septiembre esa reducción sea del 90 por ciento».

Por su parte, el ministro de Salud, Daniel Blanzaco,  dijo que se viene de «un proceso de optimización, de hacer mucho más eficiente la obra social y de tratar de devolver los recursos a la gente», por lo cual definió como «importante mostrar los primeros datos porque es algo que se va a volcar en las prestaciones. La obra social tiene su autarquía, tiene su equipo de gestión; y trabajamos mancomunadamente con el Ministerio de Salud en cuanto a lo que es la rectoría en los programas y en la atención de la gente», remarcó.

A su turno, el vicepresidente de OSER, Ricardo García, destacó el «acercamiento de la obra social a sus afiliados» mediante diversas vías de comunicación y el contacto personal. Informó de una «disminución significativa de los reclamos», indicando que las consultas actuales se centran más en trámites de rutina que en la falta de prestaciones.

Resaltó la normalización en el pago de reintegros en general. También se refirió a la superación de inconvenientes en medicación y farmacia, al implementar el «nuevo proceso de provisión de medicamentos en tres pasos». Finalmente, mencionó la implementación de un programa de capacitación para el personal.

Continue Reading

Provinciales

#Energía: Entre Ríos lidera la región centro con las tarifas más bajas

Published

on

La Comparativa de Tarifas Regional de julio de 2025 confirma que la provincia de Entre Ríos mantiene los precios de energía más bajos de la región centro, mejorando la posición respecto de Santa Fe y Córdoba en siete categorías de usuarios que abarcan a hogares, comercios e industrias.

Este resultado es fruto del esfuerzo del Gobierno de Entre Ríos para eliminar impuestos en la tarifa eléctrica y de la decisión del gobernador Rogelio Frigerio, que impulsa una política tarifaria destinada a compensar el incremento del precio de la generación eléctrica definido por el Gobierno nacional.

Según la comparativa las distribuidoras Enersa y las 18 cooperativas presentan los menores costos en hogares de ingresos bajos y medios, comercios pequeños y medianos, pequeñas industrias, industrias de demanda media y grandes industrias en baja y media tensión. En todas estas categorías, las tarifas resultaron entre un 5 por ciento y un 20 por ciento inferiores a las de las distribuidoras vecinas.

Con esta política de precios, Entre Ríos se posiciona como la provincia con la energía más competitiva del centro del país, beneficiando a los usuarios residenciales y respaldando al sector industrial y comercial. Esto se traduce en más empleo, mayor inversión y nuevas oportunidades de crecimiento para las familias y el sector productivo entrerriano.

Continue Reading

Tendencias