La línea de crédito conjunta con el Banco Entre Ríos será para comprar maquinaria agricola y cuenta con una tasa fija bonificada del 27% y un plazo de hasta 48 meses.
Así lo hizo saber la vicegobernadora Laura Stratta en el marco de la Feria Agroactiva en la localidad santafesina de Armstrong.
Stratta destacó «lo valioso de diseñar y generar herramientas que sean eficaces y que den respuestas a cada uno de los sectores. Estamos convencidos que cuando crecen nuestros productores, cuando crecen nuestros industriales también crece nuestra provincia”.
La vicegobernadora, estuvo este miércoles junto al ministro de Agricultura de la Nación Julián Domínguez; el gobernador de Santa Fe Omar Perotti y el ministro de Producción, Juan José Bahillo, en la apertura oficial de AgroActiva, la feria vinculada a la actividad agropecuaria que se desarrolla en la localidad santafesina de Armstrong.
Allí hizo saber que la Provincia bonificará créditos para la compra de maquinaria agrícola a través de una Línea de Financiación que se pone a disposición junto al Banco Entre Ríos. Esta herramienta crediticia estará vigente exclusivamente en AgroActiva (del 1 al 4 de junio 2022), con una tasa fija final del 27,04% y un plazo de hasta 48 meses.
Acompañar los nuevos desafíos
“Para nosotros es muy importante poder estar lanzando hoy una línea de crédito del Banco Entre Ríos en articulación con el Gobierno de la provincia para un sector que para nosotros es tan importante como el agropecuario, porque estamos convencidos de que hay que diseñar políticas públicas y herramientas que nos permitan que en el sector puedan crecer y puedan desarrollarse”, aseveró la vicegobernadora al inicio de su discurso.
En este sentido, Stratta recordó las palabras del gobernador Gustavo Bordet: “El equilibrio fiscal y el ordenamiento de las cuentas públicas nos permiten avanzar en este tipo de iniciativa conjuntas para diseñar herramientas que sean eficaces acorde a las demandas que tiene cada sector”, sostuvo.
La vicegobernadora destacó la importancia de “acompañar desde el Gobierno, los nuevos desafíos que tiene el sector para la incorporación de la tecnología y la renovación de la maquinaria de trabajo”. Y continuó: “Por eso estamos aquí, ratificando el trabajo en articulación con el gobierno nacional, provincial y nuestro agente financiero pero también valorar el trabajo que hacemos con cada uno de los sectores que nos permiten escucharlos para poder generar esas herramientas y esas políticas acordes a sus necesidades”.
Luego, Stratta señaló que en la provincia “tenemos 19 cadenas de valor, 12 de ellas son muy competitivas y están entre los ranking de primer y cuarto nivel nacional, en esa diversidad está la riqueza de nuestra provincia a la que le tenemos que seguir aportando infraestructura, transporte, caminos, puertos, trenes y conectividad, siempre de la mano de estas herramientas que necesitamos para acompañar el desarrollo de las empresas”. Y agregó que esta inversión de pesos “se van a volcar en nuestra provincia porque su a vez no solamente le llega a los productores sino a las empresas que venden los servicios, a nuestros productores y generamos un círculo virtuoso que siempre redunda en respuestas integrales a las demandas que nos plantea nuestra sociedad”, concluyó Stratta.
Herramienta financiera
Por su parte, Miguel A. Malatesta, Gerente General del Banco de Entre Ríos, se refirió a la presencia en Agroactiva, y a la oferta de productos y servicios financieros para el sector: “Estamos presentes en la feria con un stand de 900 m2 y un equipo de gerentes y oficiales que brindan asesoramiento al productor». Y agregó: «En nuestro rol de agente financiero acompañamos a cada uno de los sectores que integran la cadena de valor de la provincia así como lo venimos haciendo desde hace mucho tiempo con otras líneas muy atractivas para cada sector”, dijo tras subrayar que “el objetivo es que seamos la herramienta financiera para el productor agropecuario y así ofrecerle una línea que sea beneficiosa para la concreción de negocios, ya sea el recambio de equipamiento tecnológico o la compra de bienes de capital que demande cada una de sus actividades”.
Compromiso con los sectores productivos
En tanto, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos Juan José Bahillo, consideró que “el financiamiento es una herramienta que apalanca fuertemente el crecimiento de todos estos sectores productivos. Por eso hemos trabajado con líneas de asistencia y financiamiento de créditos, distintas asistencias y programas que puedan llegar a estos sectores para que puedan desplegar toda su capacidad productiva”.
Dijo además que a pesar del contexto de pandemia “se ha ido transformando rápidamente debido al crecimiento de la actividad de las 19 cadenas de valor que tiene nuestra provincia, en una rueda de financiamiento para bienes de capital, para bienes de trabajo, para ampliar la capacidad productiva, para invertir en nueva maquinaria, para hacernos competitivos y desarrollar nuevos mercados”, mencionó.
“Hay una agenda del sector privado que tensiona fuertemente y de manera positiva sobre las políticas públicas y hay una decisión política del Ejecutivo Provincial, del gobernador Gustavo Bordet de acompañar el desarrollo, el crecimiento de nuestra provincia, la generación de nuevos puestos de trabajo con distintas herramientas”, subrayó al tiempo que reiteró: “Una de las herramientas más importante para nosotros es el financiamiento para el sector privado”.
En este sentido, Bahillo recordó que el gobierno provincial trabajó en el financiamiento para el sector avícola, arrocero, transportistas, tamberos, porcinos, entre otros. “Nuestro compromiso es seguir trabajando y diseñando políticas públicas que permitan a estos sectores productivos, que tanto nos enorgullecen como provincia, seguir creciendo”.
Características de la línea:
Beneficiarios: productores agrícolas radicados en la provincia de Entre Ríos
Destino: adquisición de máquinas agrícolas-
Cupo de la línea: $ 2.000.000.000
Plazo: hasta 48 meses
Tasa Fija Final Cliente: 27,04%
Vigencia: exclusiva para AgroActiva 2022, desde el 1/6/22 hasta el 4/6/22 inclusive.
AgroActiva 2022
En el marco de la apertura oficial de AgroActiva, la feria vinculada a la actividad agropecuaria que se desarrolla en la localidad santafesina de Armstrong, el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, al tomar la palabra celebró “la institucionalidad” que tenemos en Argentina “para defender nuestro sistema de producción y nuestra identidad que está vinculada a lo que pasa en la tierra, a nuestra forma de producir”.
En ese sentido, aseveró: “Esta muestra es el producto de toda esta historia, por eso va a seguir creciendo. Todo nos indica que el mundo va a demandar lo que el campo argentino produce”, destacó sin dejar de remarcar que el contexto mundial señala que “está comprometida la seguridad alimentaria en Europa”.
Señaló luego: “Mi sueño en esta etapa de Ministro es poder transmitir esa mística del ser argentino, poder despejar la imprevisibilidad de la cual todos los productores me hablan, lo que conspira contra la posibilidad de levantar esa identidad y esta mística”.
Orgullo para Santa Fe
Luego, el gobernador Omar Perotti expresó: “Sin dudas, es un orgullo para la provincia de Santa Fe tener a AgroActiva desarrollándose nuevamente”. Y agregó: “En primer lugar, agradecer en esta oportunidad donde volvemos a encontrarnos de la forma que nos gusta”.
En otro tramo de su discurso, el mandatario santafesino valoró la muestra y luego manifestó: “Las perspectivas del sector son distintas, eso entusiasma y nos motiva en saber que estamos frente a una clara expresión de la realidad y del futuro de la Argentina”.
“Este es el escenario que queremos para Argentina, porque lo que aquí se vive es entusiasmo, no alejado de las dificultades pero sí una visión de futuro y crecimiento y oportunidades para todos”, resaltó Perotti.
Mística
La presidenta de AgroActiva, Rosana Nardi, al hacer uso de la palabra expresó: “Agroactiva es un trabajo, capacitación, servicios, profesionalización, negocios, pero no hay que confundirse, lo que hizo grande a Agroactiva, fue la gente, porque afortunadamente lo que sigue moviendo al mundo son los sentimientos, el encuentro entre las personas, el sentirse parte, acompañarnos, compartir. Mi papá lo llamaba mística”. Y aseguró: “Hoy presentamos una AgroActiva que va a quedar en la historia”.
Otras presencias
La actividad contó además con la presencia del intendente de Armstrong, Pablo Horacio Verdecchia,y de Rosario Pablo Javkin. Participaron también los ministros de Agricultura y Producción de las provincias de Santa Fe y Córdoba; la presidenta de AgroActiva, Rosana Nardi y el presidente honorario de AgroActiva Luis Nardi; legisladores nacionales, provinciales y concejales, intendentes y presidentes comunales de la región, autoridades de la delegación cubana, entidades intermedias, cámaras, empresarios, productoras y productores del sector agropecuario, invitados especiales.
El presidente Javier Milei encabezó este sábado el acto inaugural de la 137° Exposición Rural de Palermo, donde anunció una reducción permanente de las retenciones para varios productos agropecuarios. La medida, largamente esperada por el sector, fue comunicada ante un auditorio colmado de productores, dirigentes rurales y funcionarios nacionales.
Durante su discurso, Milei detalló que las retenciones a la carne aviar y vacuna bajarán del 6,75% al 5%, mientras que para el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%. En el caso del girasol, la alícuota se reducirá de 7,5% a 5,5% y 4%, y para la soja, del 33% al 26%. Los subproductos de soja también verán una baja, del 31% al 24,5%. El presidente remarcó que estas reducciones serán permanentes y que buscan dar impulso a la producción agropecuaria, uno de los motores históricos de la economía argentina.
Milei explicó que la decisión es posible gracias al superávit fiscal alcanzado por su gestión y reiteró que la eliminación de las retenciones es una “obsesión” de su gobierno. Recordó que ya se eliminaron las retenciones a las economías regionales, al sector lácteo ya la carne porcina, y que las rebajas transitorias para trigo y cebada también serán permanentes mientras dure su mandato.
El mandatario estuvo acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Los funcionarios recorrieron la pista central de La Rural y recibieron el saludo de los presentes. En el palco oficial estuvo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Nicolás Pino, y varios ministros nacionales.
En su mensaje, Milei destacó el papel del campo en la generación de divisas y empleo, y subrayó el crecimiento de las exportaciones de carne vacuna, que en 2024 superaron las 900.000 toneladas por primera vez en más de un siglo. También criticó la presión fiscal sobre el sector y defendió la necesidad de liberar la capacidad productiva del agro.
Por su parte, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina, valoró la decisión del gobierno y pidió continuar con la reducción de la carga impositiva. Además, defendió la continuidad del INTA y reclamó una gestión eficiente y técnica para el SENASA.
La presencia de Milei en la Exposición Rural y el anuncio de la baja de retenciones generaron expectativas en el sector, que consideran a este tributo como uno de los principales obstáculos para el desarrollo productivo. El presidente anticipó, además, que en los próximos días habrá “tremendas noticias en el plano internacional” vinculadas al trabajo de la Cancillería.
El acto contó con la presencia de funcionarios nacionales, gobernadores, legisladores, representantes del Poder Judicial y del cuerpo diplomático, y conclusiones con el tradicional desfile de los grandes campeones y la exhibición de maquinaria agrícola.
La provincia participa en la tradicional muestra de Palermo con una puesta que articula el trabajo de las áreas de Turismo, Cultura y Desarrollo Económico. Con más de 40 productores, espectáculos artísticos y toda la oferta turística en exhibición, Entre Ríos refuerza su presencia en un evento estratégico en pleno receso invernal.
Desde el jueves 17 y hasta el domingo 27 de julio, Entre Ríos marca una fuerte presencia en la 137° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional, que se realiza en el predio ferial de Palermo. La participación de la provincia, coordinada entre la Secretaría de Turismo, bajo la órbita de la Secretaría General de la Gobernación a cargo de Mauricio Colello, la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Desarrollo Económico, conjuga producción, identidad y promoción turística ante un público masivo.
En un contexto en el que comienza el receso invernal para Buenos Aires y otras provincias argentinas, la presencia entrerriana adquiere especial relevancia por su capacidad de mostrar, en un solo espacio, todo lo que espera al turista que elige Entre Ríos como destino: naturaleza, cultura, sabores y descanso.
La puesta de Entre Ríos se apoya en tres pilares: los productos regionales, el arte y la experiencia turística. Más de 40 productores de alimentos, bebidas y artesanías se presentan de forma rotativa para mostrar la diversidad del emprendedurismo entrerriano, que abarca desde mieles y vinos hasta textiles y cerámica. «Es un stand en el que se ha puesto mucho esfuerzo para atraer la atención y para que los productores y emprendedores de la provincia puedan llegar al público de Buenos Aires», destacó el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo.
El escenario también es protagonista: más de 120 artistas y grupos entrerrianos animan la propuesta con música en vivo, danzas típicas y expresiones culturales que convocan multitudes. La cocina en vivo, a cargo del chef César Lizarraga, suma un atractivo especial con recetas que revalorizan sabores regionales y despiertan el interés de grandes y chicos.
El turismo entrerriano está representado por las microrregiones Aldeas y Pueblos del Sur Entrerriano, Tierra de Palmares, Salto Grande y Caminos Costeros, que muestran sus propuestas de escapadas, naturaleza y descanso. Todo, en sintonía con el Modo Carpincho, esa forma descontracturada y amigable de disfrutar la provincia que se ha vuelto emblema de la promoción turística. «La estrella de toda la feria es el carpincho. Este Modo Carpincho que tenemos en Entre Ríos como emblema de convocatoria turística, sigue causando sensación. Cientos de fotos de hijos, padres, parejas. Todos quieren estar con la mascota o disfrazarse y sacarse una foto», destacó el secretario de Turismo, Jorge Satto.
Con imágenes impactantes, pantallas interactivas, mucho verde y atención personalizada, el stand ofrece información sobre los principales destinos turísticos, beneficios del Pasaporte Entre Ríos y propuestas para estas vacaciones de invierno.
«Esta coordinación de acciones de distintos estamentos del gobierno pone de manifiesto que esta es la forma como se debe trabajar, no sólo mostrar atractivos turísticos, sino también todo lo que te encontrás cuando llegás a Entre Ríos: la tranquilidad del paisaje, los verdes, el Modo Carpincho, el Pasaporte, todo está expuesto en este stand que resulta muy llamativo para los potenciales turistas que están aquí», concluyó Satto.
El Gobierno nacional está analizando la posibilidad de desprenderse de más de 40 mil hectáreas pertenecientes al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), como parte de una política de reducción del Estado. Según datos publicados por Análisis Digital , el INTA posee alrededor de 101.500 hectáreas distribuidas en 100 predios, de los cuales solo 54.000 están en uso efectivo para actividades de producción agropecuaria o experimentación tecnológica.
Las 47.500 hectáreas restantes “se encuentran sin uso productivo debido a diversos factores, entre ellos: imposibilidad de acceso físico o logístico; usurpaciones o conflictos de tenencia; falta de infraestructura básica para su explotación”, según fuentes del área citadas por el diario.
El análisis oficial no se limita a las tierras actualmente sin uso, sino que también incluye predios en actividad. Se evaluará cuáles son esenciales para la experimentación y transferencia tecnológica del organismo, y cuáles podrían ser vendidos. La decisión dependerá, entre otros factores, del estado de los títulos de propiedad, ya que algunas tierras fueron donadas al Estado con la condición de que no puedan ser vendidas (“donación con carga”), mientras que otras sí podrían ser transferidas (“donación sin carga”).
Actualmente, 60.000 hectáreas del INTA están asignadas a Asociaciones Cooperadoras, entidades privadas que colaboran en la gestión de las estaciones experimentales y canalizan la comercialización de la producción. Otras 30.000 hectáreas están bajo la gestión de INTeA SA, una sociedad en la que el INTA es socio mayoritario y que desarrolla actividades productivas y tecnológicas.
El gobierno también justificó la medida señalando que el INTA duplicó su planta de empleados públicos en los últimos años, pasando de 3.000 a más de 6.000 trabajadores, y que su presupuesto anual de gastos es de$224.000 millones, con recursos asignados por$411.000 millones.
La decisión de vender tierras se enmarca en la reciente transformación del INTA en un organismo desconcentrado bajo la órbita de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, y el reemplazo de su conducción colegiada por un presidente designado por el Poder Ejecutivo, asistido por un Consejo Técnico ad honorem.