La línea de crédito conjunta con el Banco Entre Ríos será para comprar maquinaria agricola y cuenta con una tasa fija bonificada del 27% y un plazo de hasta 48 meses.
Así lo hizo saber la vicegobernadora Laura Stratta en el marco de la Feria Agroactiva en la localidad santafesina de Armstrong.
Stratta destacó «lo valioso de diseñar y generar herramientas que sean eficaces y que den respuestas a cada uno de los sectores. Estamos convencidos que cuando crecen nuestros productores, cuando crecen nuestros industriales también crece nuestra provincia”.
La vicegobernadora, estuvo este miércoles junto al ministro de Agricultura de la Nación Julián Domínguez; el gobernador de Santa Fe Omar Perotti y el ministro de Producción, Juan José Bahillo, en la apertura oficial de AgroActiva, la feria vinculada a la actividad agropecuaria que se desarrolla en la localidad santafesina de Armstrong.
Allí hizo saber que la Provincia bonificará créditos para la compra de maquinaria agrícola a través de una Línea de Financiación que se pone a disposición junto al Banco Entre Ríos. Esta herramienta crediticia estará vigente exclusivamente en AgroActiva (del 1 al 4 de junio 2022), con una tasa fija final del 27,04% y un plazo de hasta 48 meses.
Acompañar los nuevos desafíos
“Para nosotros es muy importante poder estar lanzando hoy una línea de crédito del Banco Entre Ríos en articulación con el Gobierno de la provincia para un sector que para nosotros es tan importante como el agropecuario, porque estamos convencidos de que hay que diseñar políticas públicas y herramientas que nos permitan que en el sector puedan crecer y puedan desarrollarse”, aseveró la vicegobernadora al inicio de su discurso.
En este sentido, Stratta recordó las palabras del gobernador Gustavo Bordet: “El equilibrio fiscal y el ordenamiento de las cuentas públicas nos permiten avanzar en este tipo de iniciativa conjuntas para diseñar herramientas que sean eficaces acorde a las demandas que tiene cada sector”, sostuvo.
La vicegobernadora destacó la importancia de “acompañar desde el Gobierno, los nuevos desafíos que tiene el sector para la incorporación de la tecnología y la renovación de la maquinaria de trabajo”. Y continuó: “Por eso estamos aquí, ratificando el trabajo en articulación con el gobierno nacional, provincial y nuestro agente financiero pero también valorar el trabajo que hacemos con cada uno de los sectores que nos permiten escucharlos para poder generar esas herramientas y esas políticas acordes a sus necesidades”.
Luego, Stratta señaló que en la provincia “tenemos 19 cadenas de valor, 12 de ellas son muy competitivas y están entre los ranking de primer y cuarto nivel nacional, en esa diversidad está la riqueza de nuestra provincia a la que le tenemos que seguir aportando infraestructura, transporte, caminos, puertos, trenes y conectividad, siempre de la mano de estas herramientas que necesitamos para acompañar el desarrollo de las empresas”. Y agregó que esta inversión de pesos “se van a volcar en nuestra provincia porque su a vez no solamente le llega a los productores sino a las empresas que venden los servicios, a nuestros productores y generamos un círculo virtuoso que siempre redunda en respuestas integrales a las demandas que nos plantea nuestra sociedad”, concluyó Stratta.
Herramienta financiera
Por su parte, Miguel A. Malatesta, Gerente General del Banco de Entre Ríos, se refirió a la presencia en Agroactiva, y a la oferta de productos y servicios financieros para el sector: “Estamos presentes en la feria con un stand de 900 m2 y un equipo de gerentes y oficiales que brindan asesoramiento al productor». Y agregó: «En nuestro rol de agente financiero acompañamos a cada uno de los sectores que integran la cadena de valor de la provincia así como lo venimos haciendo desde hace mucho tiempo con otras líneas muy atractivas para cada sector”, dijo tras subrayar que “el objetivo es que seamos la herramienta financiera para el productor agropecuario y así ofrecerle una línea que sea beneficiosa para la concreción de negocios, ya sea el recambio de equipamiento tecnológico o la compra de bienes de capital que demande cada una de sus actividades”.
Compromiso con los sectores productivos
En tanto, el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico de Entre Ríos Juan José Bahillo, consideró que “el financiamiento es una herramienta que apalanca fuertemente el crecimiento de todos estos sectores productivos. Por eso hemos trabajado con líneas de asistencia y financiamiento de créditos, distintas asistencias y programas que puedan llegar a estos sectores para que puedan desplegar toda su capacidad productiva”.
Dijo además que a pesar del contexto de pandemia “se ha ido transformando rápidamente debido al crecimiento de la actividad de las 19 cadenas de valor que tiene nuestra provincia, en una rueda de financiamiento para bienes de capital, para bienes de trabajo, para ampliar la capacidad productiva, para invertir en nueva maquinaria, para hacernos competitivos y desarrollar nuevos mercados”, mencionó.
“Hay una agenda del sector privado que tensiona fuertemente y de manera positiva sobre las políticas públicas y hay una decisión política del Ejecutivo Provincial, del gobernador Gustavo Bordet de acompañar el desarrollo, el crecimiento de nuestra provincia, la generación de nuevos puestos de trabajo con distintas herramientas”, subrayó al tiempo que reiteró: “Una de las herramientas más importante para nosotros es el financiamiento para el sector privado”.
En este sentido, Bahillo recordó que el gobierno provincial trabajó en el financiamiento para el sector avícola, arrocero, transportistas, tamberos, porcinos, entre otros. “Nuestro compromiso es seguir trabajando y diseñando políticas públicas que permitan a estos sectores productivos, que tanto nos enorgullecen como provincia, seguir creciendo”.
Características de la línea:
Beneficiarios: productores agrícolas radicados en la provincia de Entre Ríos
Destino: adquisición de máquinas agrícolas-
Cupo de la línea: $ 2.000.000.000
Plazo: hasta 48 meses
Tasa Fija Final Cliente: 27,04%
Vigencia: exclusiva para AgroActiva 2022, desde el 1/6/22 hasta el 4/6/22 inclusive.
AgroActiva 2022
En el marco de la apertura oficial de AgroActiva, la feria vinculada a la actividad agropecuaria que se desarrolla en la localidad santafesina de Armstrong, el ministro de Agricultura de la Nación, Julián Domínguez, al tomar la palabra celebró “la institucionalidad” que tenemos en Argentina “para defender nuestro sistema de producción y nuestra identidad que está vinculada a lo que pasa en la tierra, a nuestra forma de producir”.
En ese sentido, aseveró: “Esta muestra es el producto de toda esta historia, por eso va a seguir creciendo. Todo nos indica que el mundo va a demandar lo que el campo argentino produce”, destacó sin dejar de remarcar que el contexto mundial señala que “está comprometida la seguridad alimentaria en Europa”.
Señaló luego: “Mi sueño en esta etapa de Ministro es poder transmitir esa mística del ser argentino, poder despejar la imprevisibilidad de la cual todos los productores me hablan, lo que conspira contra la posibilidad de levantar esa identidad y esta mística”.
Orgullo para Santa Fe
Luego, el gobernador Omar Perotti expresó: “Sin dudas, es un orgullo para la provincia de Santa Fe tener a AgroActiva desarrollándose nuevamente”. Y agregó: “En primer lugar, agradecer en esta oportunidad donde volvemos a encontrarnos de la forma que nos gusta”.
En otro tramo de su discurso, el mandatario santafesino valoró la muestra y luego manifestó: “Las perspectivas del sector son distintas, eso entusiasma y nos motiva en saber que estamos frente a una clara expresión de la realidad y del futuro de la Argentina”.
“Este es el escenario que queremos para Argentina, porque lo que aquí se vive es entusiasmo, no alejado de las dificultades pero sí una visión de futuro y crecimiento y oportunidades para todos”, resaltó Perotti.
Mística
La presidenta de AgroActiva, Rosana Nardi, al hacer uso de la palabra expresó: “Agroactiva es un trabajo, capacitación, servicios, profesionalización, negocios, pero no hay que confundirse, lo que hizo grande a Agroactiva, fue la gente, porque afortunadamente lo que sigue moviendo al mundo son los sentimientos, el encuentro entre las personas, el sentirse parte, acompañarnos, compartir. Mi papá lo llamaba mística”. Y aseguró: “Hoy presentamos una AgroActiva que va a quedar en la historia”.
Otras presencias
La actividad contó además con la presencia del intendente de Armstrong, Pablo Horacio Verdecchia,y de Rosario Pablo Javkin. Participaron también los ministros de Agricultura y Producción de las provincias de Santa Fe y Córdoba; la presidenta de AgroActiva, Rosana Nardi y el presidente honorario de AgroActiva Luis Nardi; legisladores nacionales, provinciales y concejales, intendentes y presidentes comunales de la región, autoridades de la delegación cubana, entidades intermedias, cámaras, empresarios, productoras y productores del sector agropecuario, invitados especiales.
En el Paraje La Piragua, se encuentra Viñas de Barrancas, un viñedo que destaca por su enfoque agroecológico en la producción de vinos. Este emprendimiento es llevado adelante por la pareja de Alicia Costamaña y Rodolfo Agnese, ambos profesionales jubilados – ella bioquímica y él licenciado en química – quienes decidieron dedicar su tiempo a «un emprendimiento que respeta la naturaleza» dijo Agnese. Su proyecto no solo incluye viñedos sino también un sistema integrado con nuez pecan, ovejas y colmenas. El otro integrante de la sociedad es el ingeniero agrónomo Horacio Beldoménico, oriundo de Rafaela. Esta apuesta en la zona rural de Hernandarias genera expecativas para que se expanda la vitivinicultura.
El proceso de producción del vino comienza en los viñedos donde se cultivan variedades como Marselan, Merlot y Tannat. Según explica Agnese, la elección de estas variedades fue resultado de un estudio detallado del suelo: «hay que estudiar el suelo, hay que hacer muchas cosas». Implementaron un sistema de riego subterráneo con goteo que garantice el correcto desarrollo de las plantas durante los 8 meses que requieran riego. Cada variedad presenta características particulares: «el Merlot es muy sabroso pero muy suave» mientras que «el Tannat tiene menos sabor, pero es más potente».
La transformación de uva en vino se describe como «un proceso bioquímico donde el azúcar de la uva se transforma en alcohol». La bioquímica explica que «el vino está vivo», debido a las levaduras presentes en la piel de la uva que inician la fermentación. Este proceso se controla mediante instrumentos especializados: «se va midiendo con algunos instrumentos como hacer un mostímetro para ver la alcohólica que va teniendo, un densímetro para ver la densidad». El producto final es un vino que lleva por lema «un vino de amigos».
Lo que distingue a esta producción es su enfoque agroecológico: «la diferencia está en no usar ningún agroquímico tóxico». De hecho, han sido reconocidos como «área natural protegida categoría usos múltiples». Utilizan un compuesto especial elaborado con «bosta de vaca, suero de leche, ceniza» para promover bacterias beneficiosas, mientras que las ovejas contribuyen naturalmente al enriquecimiento del suelo: «con sus deposiciones van fertilizando naturalmente el suelo».
Este emprendimiento representa parte de la revitalización vitivinícola de Entre Ríos, cuya historia estuvo marcada por restricciones desde 1932 cuando «el gobierno dictatorial de Agustín P. Justo determinara arrasar las 5000 hectáreas de viñedos comerciales». Recién en 1992 se derogó esta prohibición, permitiendo el desarrollo de iniciativas como esta. Los productores destacan que «todo se puede con voluntad, todo se puede y todo llega», demostrando que es posible combinar producción con respeto ambiental.
La experiencia de Viñas de Barrancas no solo muestra el proceso técnico de producción de vinos agroecológicos, sino que también refleja una filosofía de vida donde «lo importante es ser» y no simplemente tener. Desde su pequeña sala de vinificación construida con materiales térmicos hasta su integración con la comunidad local, este proyecto demuestra que es posible mantener una producción sustentable en armonía con el entorno natural, siendo reconocidos tanto por su calidad como por su compromiso ambiental, manteniendo siempre presente que «estamos haciendo posible con un agregado, la ayuda que siempre nos brindaron los vecinos».
El gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo, recibieron a dirigentes de la Mesa de Enlace Agropecuaria en la Casa de Gobierno de Paraná. Durante el encuentro, se abordaron todos los temas de la agenda y las preocupaciones del sector agropecuario, según resumió Bernaudo, destacando la confianza mutua entre las partes.
El ministro mencionó que se discutieron los caminos de la producción y la situación impositiva, destacando que «se pone mucho esfuerzo trasladando la totalidad de la recaudación del impuesto inmobiliario rural a esta situación, pero todavía no termina de reflejarse todo lo que se quisiera en todos los departamentos». También se refirió a las preocupaciones sobre la situación fiscal, enmarcadas «en una campaña complicada, como la de este año».
Además, se acordó conformar una mesa de trabajo conjunta para abordar la lucha contra la garrapata, un flagelo que afecta a la actividad ganadera.
El director de la Delegación Entre Ríos de la Federación Agraria Argentina (FAA), Matías Martiarena, destacó que «se unificaron criterios» y que se está «haciendo camino» en pos de aunar «el enorme esfuerzo que se realiza desde todos los estamentos productivos del gobierno» con la búsqueda de «brindar soluciones a los productores» que persigue la Mesa de Enlace Agropecuario. Valoró la oportunidad de discutir estas cuestiones con el gobernador, contrastando con años en los que «ni siquiera pudieron recibirnos». Reflexionó que el camino a seguir es «hacer lo proactivo, mancomunando las actividades y desarrollando las cuestiones».
La reunión contó con la participación de representantes de la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer) y la Federación Entrerriana de Cooperativas (Fedeco).
Tras conocerse la medida del Gobierno Nacional de reducir las retenciones al agro, el gobernador Rogelio Frigerio celebró el anuncio, que era muy esperado por el sector. «Esta medida es considerada un alivio para las provincias productoras, que habían estado solicitando cambios en la política fiscal que afecta al sector agrícola», expresó.
En sus declaraciones, a través de sus redes sociales, el mandatario afirmó: «Celebro la medida tomada por el Gobierno Nacional de bajar las retenciones al agro». Y recordó: «Hace tiempo que las provincias productoras lo veníamos reclamando».
Frigerio dijo que se trata de «una noticia muy esperada por el sector, especialmente en este contexto tan difícil». «Si al campo le va bien, a la Argentina también le va bien», concluyó.
Cabe señalar que el anuncio se conoció este jueves, luego de que los tres gobernadores de la región centro, en el encuentro mantenido el miércoles en Rosario, solicitaran al Gobierno Nacional que priorice la reducción de las retenciones en el marco de la política de alivio impositivo que están encarando.