Connect with us

Economía

Apoyo gubernamental a una cooperativa láctea de Hernandarias para mejorar su rentabilidad

Published

on

Técnicos del Ministerio de Producción de Entre Ríos realizaron, en conjunto con funcionarios del Ministerio de Agroindustria de la Nación, una visita a la Cooperativa Agropecuaria de Transformación e Industrialización “Campo Unido» (Cocau) de Hernandarias. La intención es, a través de la articulación de distintas herramientas de financiamiento, impulsar una mejora en la rentabilidad de los productores tamberos a través de una modernización tecnológica de la industria para agregar valor a su producción y abrir nuevos canales de comercialización.

La visita tuvo por objetivo analizar la situación de la organización y sus integrantes, en el marco de la gestión de financiamiento para lograr la incorporación de tecnología a la fábrica que gestiona la organización, en la forma de una ensachetadora y una pasteurizadora y, de ese modo, poder aumentar la producción de leche fluida para comercializar en el mercado local.

La actividad consistió, en primer lugar, en una reunión con el presidente y el secretario de la cooperativa, los productores César Battauz y Rubén Minchiotti, respectivamente, y el socio fundador Juan Echeverría. La misma contó con la presencia del intendente de Hernandarias, Carlos Lencina, y del secretario de Gobierno del municipio, Juan Maldonado.

Posteriormente, los funcionarios y equipos técnicos de provincia y nación visitaron la fábrica que gestiona la cooperativa, que cuenta con seis puestos de trabajo y que produce actualmente varios tipos de queso.

Allí se sumaron a la recorrida otros integrantes de la cooperativa, que coincidieron en detallar las problemáticas principales por las que atraviesa el sector, como la baja rentabilidad del tambo, la falta de infraestructura, los obstáculos para el acceso adecuado a pasturas y ensilado de maíz, el estado de los caminos que limita el traslado de la producción, entre otras.

Muchas de estas dificultades se pretenden resolver a través de esta iniciativa que involucra por un lado el apoyo articulado de los distintos organismos y por otro el trabajo conjunto entre dos cooperativas que atraviesan una situación similar, como son la Cocau y la Cooperativa Entrerriana de Productos Agropecuarios del Departamento La Paz (Cepal). Estas han comenzado a definir una estrategia común para complementar recursos y logística, y así fortalecer el agregado de valor y la comercialización a nivel territorial.

La gestión del financiamiento del equipamiento para la fábrica es un eslabón más en el proceso de fortalecimiento de la cooperativa, que funciona desde 1979, y es integrada por 23 tamberos. La organización logró meses atrás la aprobación de un proyecto a ser financiado por el Ministerio de Producción a través del Programa de Desarrollo Rural Incluyente (Proderi), y que contempla el acondicionamiento de la estructura edilicia de acuerdo a la normativa vigente y la conformación de un fondo rotatorio destinado a facilitar el acceso al crédito a los productores para financiar insumos, capital de trabajo e infraestructura intrapredial.
Asimismo, tres integrantes de la organización formularon planes de negocios con el Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf), para poder financiar diversas inversiones en infraestructura, equipamiento e insumos para tambo, y así aumentar la producción de leche en cantidad y calidad.

Al cierre de la recorrida, los equipos técnicos acordaron una serie de acciones para ampliar información sobre la factibilidad del proyecto, como una encuesta en la zona sobre el consumo de leche, y la estimación de los costos de distribución.
Se espera que una vez la fábrica alcance los niveles de producción con las mejoras previstas y el funcionamiento de la pasteurizadora y la ensachetadora, la cooperativa pueda entre otras cosas proveer de leche a los comedores escolares de la zona.

Los funcionarios nacionales presentes fueron el director nacional de Lechería, Carlos Berra, y el director de Implementación de Estrategia Sectorial, Eugenio Scala, mientras que por el Ministerio de Producción de Entre Ríos participaron los técnicos Gustavo Bizai, de la Dirección de Agricultura, y María Inés Moreira y Amparo Aloé, de la Dirección de Ganadería.

También estuvo presente Pablo Benetti, el técnico de territorio que acompaña a la organización desde la delegación provincial de la Secretaría de Agricultura Familiar de la Nación.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias