#EntreRíos #Turismo #TemporadaEl gobernador Gustavo Bordet mantuvo una reunión de trabajo con integrantes de su gabinete para diagramar acciones coordinadas entre los ministerios y áreas de gobierno para abordar las actividades del verano, de cara a la temporada estival, en el marco de la nueva normalidad que impone la pandemia.
Los gobiernos municipales cumplirán un rol fundamental en la elaboración y control de los protocolos.
Durante el encuentro se ratificó que «la necesidad de interacción de la ciudadanía”, pero se deberá llevar adelante con “hábitos y conductas que vinieron para quedarse».
Apuntó que «el distanciamiento, el uso de tapa boca, el lavado de manos con agua y jabón, son conductas que tienen que ser internalizada en cualquier protocolo que pueda pensarse e imaginarse».
Participaron las ministras de Gobierno, Rosario Romero; de Salud, Sonia Velázquez; de Desarrollo Social, Marisa Paira; el ministro de Producción, Juan José Bahillo; el secretario General de la Gobernación, Franco Ferrari; la secretaria de Comunicación, Maricel Brusco; el jefe de la Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein; y la subsecretaria de Juventud, Brenda Ulman.
La ministra de Salud, Sonia Velázquez, informó que desde su cartera se ha desarrollado un plan estratégico de acompañamiento sobre todo con algunas líneas que tienen que ver específicamente con las próximas fechas festivas.
Velázquez, manifestó que durante el encuentro se “analizó el componente de las recepciones, colaciones de fin de año, siempre respetando la territorialidad y la idiosincrasia de cada comunidad y teniendo en cuenta que la mayoría de los intendentes e intendentas han venido desarrollando con los Coes un ejercicio de democratización de toma de decisiones acorde a la realidad local, teniendo en cuenta las características poblaciones y sobre todo de los distintos grupos de edad”, explicó la ministra de Salud.
“Debemos acompañar estos procesos a nivel de la ciudadanía entrerriana, poniendo en foco las actividades que se vienen planteando a nivel de los jóvenes, sin dejar de tener en cuenta lo que viene pasando con la pandemia».
En este sentido, dijo que «lo que hemos planteado claramente en esta mesa de trabajo es que la pandemia sigue existiendo, que nosotros tenemos un alto porcentaje de positividad, nuestro sistema sanitario sigue trabajando denodadamente y seguimos con un porcentaje importante de ocupación de camas de pacientes internados tanto Covid como no Covid, por lo tanto necesitamos seguir trabajando en este equilibrio y también en esta necesidad de solidaridad intergeneracional, de nuestros jóvenes con los adultos mayores y con las personas con factores de riesgo».
Aseguró que el propósito es «poder entender la lógica de la necesidad de interacción de la ciudadanía, pero con hábitos y conductas que vinieron para quedarse». Apuntó que «el distanciamiento, el uso de tapa boca, el lavado de manos con agua y jabón, son conductas que tienen que ser internalizada en cualquier protocolo que pueda pensarse e imaginarse».
La ministra destacó que esta tarea la quieren desarrollar con participación de la ciudadanía, con cada «Coes local y ellos pueden saber en qué espacio abierto se puede pensar para desarrollar una actividad tanto de despedida de fin de año, de recreación de la juventud como puede ser en un parque, costanera, al aire libre, colaciones de grado que puedan desarrollarse en un patio de una escuela, al aire libre».
En referencia a las personas mayores y de factores de riesgo, y «no es que ahora se tienen que quedar en casa encerrados, pueden salir en el espaciamiento al aire libre y poder juntarse con las medidas necesarias e indicadas a lo largo de toda la pandemia».
En ese marco, la ministra Romero explicó que “los distintos ministerios y áreas del Ejecutivo nos juntamos para coordinar acciones ante una realidad que tenemos que asumir. Hay un contexto diferente en el país, algunas libertades que se determinan por la etapa pero vivimos en un contexto aun de pandemia asumiendo que existen riesgos es sumamente necesario coordinar acciones. Para que no nos pasen situaciones en que precisamente, lo no deseado, el conglomerado de personas y nos ocurren esas situaciones”.
Indicó que “nos hemos planteado acciones coordinadas con todos los ministerios y áreas de Gobierno para abordar esas situaciones que se van a venir. Pensamos en fiestas de fin de año, en vacaciones, en colaciones y actividades propias del verano que nos requieren especiales cuidados”.
“El equipo de salud planteó que trabajemos en bloques de medidas y a su vez se trabajen con los intendentes”, completó.
Hernandarias se prepara para recibir la 4° Fiesta de la Gastronomía Ribereña, un evento que promete ser uno de los grandes atractivos de Semana Santa en la región. Con una propuesta que combina sabores autóctonos, música, arte y emprendedurismo, esta celebración se llevará a cabo del jueves 17 al domingo 20 de abril, a partir de las 11:00 horas en el Camping Municipal.
Convocatoria para artesanos y emprendedores
La Municipalidad de Hernandarias abrió la inscripción para artesanos y emprendedores interesados en participar como expositores en esta edición. A continuación, algunos detalles importantes para los participantes:
Cada expositor deberá llevar su propio tablón, stand o gazebo. En caso de necesitar una mesa, la Municipalidad podrá proveerla, aunque están sujetas a disponibilidad.
La preinscripción estará abierta hasta el martes 15 de abril.
Los stands no abonarán ningún tipo de canon por su participación.
Es importante destacar que no podrán inscribirse emprendedores gastronómicos, ya que este rubro estará cubierto por los clubes locales y Bomberos Voluntarios.
Una vez realizada la preinscripción, los organizadores se comunicarán con los expositores a través del número de WhatsApp proporcionado en el formulario. Para consultas, los interesados pueden comunicarse al +54 9 3435 11-1091.
Una experiencia para disfrutar en familia
La fiesta no solo ofrecerá una amplia variedad de platos típicos preparados por instituciones locales, sino también una agenda repleta de actividades:
Shows en vivo con artistas locales y regionales.
Una feria artesanal y emprendedora con productos únicos.
Espacios recreativos para toda la familia.
Un evento que resalta las tradiciones locales
La Fiesta de la Gastronomía Ribereña es una oportunidad única para disfrutar de las tradiciones culinarias y culturales de Hernandarias. Además, busca fortalecer el turismo local y brindar un espacio para que artesanos y emprendedores puedan mostrar su trabajo.
El 28 de marzo, la Microrregión Río Nativo , integrada por 24 localidades del noroeste entrerriano, llevó a cabo su primera reunión mensual del año en San Benito. El encuentro contó con la participación de representantes municipales, comunales y juntas de gobierno, quienes trabajaron en conjunto para fortalecer el turismo y el desarrollo regional.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del intendente anfitrión, Ariel Voeffray , seguida por una presentación del referente de Cultura y Turismo de San Benito, Ariel Noguera , quien destacó los atractivos y actividades programadas para los próximos meses. La coordinadora de la Microrregión , Carina Spahn , lideró la agenda de trabajo, acompañada por el Director de Microrregiones de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, Martín Di Mario , y la Asesora de Desarrollo y Gestión, Paula Durán .
Entre los asistentes se destacó la participación de Melody Godoy , representante de Hernandarias, así como los concejales locales de Juntos por el Cambio, Federico Ridolfi y Sebastián Narbay . También estuvieron presentes delegados de localidades como Villa Urquiza, María Grande, Santa Elena, La Paz, Viale, Alcaraz, Pueblo Brugo y Sauce Montrull, entre otras.
Ejes tratados durante la reunión
Promoción turística: Se socializaron los resultados de la reunión del COPROTURER en Gualeguay y se definieron fechas para futuras acciones promocionales y ferias. Además, se planteó generar actividades específicas como microrregión para destacar su identidad.
Gobernanza regional: Paula Durán aportó estrategias para fortalecer la cooperación entre las localidades que integran Río Nativo, promoviendo un modelo asociativo para el desarrollo regional.
Manual de marca y página web: Sergio Schierlo, de Creaktiva, avanzó en la elaboración consensuada del manual de uso de marca y el diseño del sitio web oficial de la microrregión.
Formalización: Martín Di Mario compartió avances sobre los pasos necesarios para constituir formalmente a Río Nativo como microrregión reconocida a nivel provincial.
El encuentro concluyó con un balance positivo sobre las proyecciones para este año y con el anuncio de que la próxima reunión se llevará a cabo el 25 de abril en Arroyo Corralito. La Microrregión Río Nativo continúa trabajando en su objetivo de consolidar una oferta turística unificada que potencie las particularidades culturales y naturales del noroeste entrerriano.
La provincia de Entre Ríos inició un proceso de identificación de proyectos estratégicos para potenciar el sector turístico, con asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La iniciativa busca captar nuevas inversiones y alinear el desarrollo turístico con el plan estratégico provincial.
El secretario de Turismo, Jorge Satto, destacó que esta herramienta tiene el propósito de «detectar las posibilidades que hay en toda la provincia para inversiones en turismo y conectar con aquellos actores interesados en desarrollarlas». El programa incluye un relevamiento territorial exhaustivo que identificará oportunidades en hotelería, gastronomía, actividades recreativas y reactivación de espacios con potencial turístico.
El director de Competitividad, Incentivos e Inversiones, Martín Lima, explicó que se recorrerá toda la provincia para armar una guía completa con las oportunidades más importantes. «Este trabajo de campo nos permitirá conocer de primera mano las necesidades y expectativas de los actores locales», señaló.
Durante el trimestre, se realizarán visitas a microrregiones turísticas con encuentros presenciales en localidades estratégicas. Los resultados se presentarán en junio en un foro donde se conectarán empresarios y desarrolladores con potenciales inversores. Ramiro Alem, responsable de la consultora InverTur, enfatizó: «No hay inversiones si no hay oportunidades para invertir, y no hay oportunidades sin la participación del sector local. Vamos a cada destino a dialogar con quienes conocen la realidad del territorio».
La primera actividad del mapeo se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, con la participación de alrededor de 40 agentes convocados por el Ente de Turismo de la ciudad. La iniciativa busca posicionar a Entre Ríos en la agenda de inversores locales, nacionales e internacionales, diversificar su oferta turística y consolidarse como un destino competitivo en el mapa argentino.