Connect with us

Turismo

Bordet articula acciones entre las áreas de gobierno de cara a la temporada estival

Published

on

#EntreRíos #Turismo #Temporada
El gobernador Gustavo Bordet mantuvo una reunión de trabajo con integrantes de su gabinete para diagramar acciones coordinadas entre los ministerios y áreas de gobierno para abordar las actividades del verano, de cara a la temporada estival, en el marco de la nueva normalidad que impone la pandemia.

Los gobiernos municipales cumplirán un rol fundamental en la elaboración y control de los protocolos.

Durante el encuentro se ratificó que «la necesidad de interacción de la ciudadanía”, pero se deberá llevar adelante con “hábitos y conductas que vinieron para quedarse».

Apuntó que «el distanciamiento, el uso de tapa boca, el lavado de manos con agua y jabón, son conductas que tienen que ser internalizada en cualquier protocolo que pueda pensarse e imaginarse».

Participaron las ministras de Gobierno, Rosario Romero; de Salud, Sonia Velázquez; de Desarrollo Social, Marisa Paira; el ministro de Producción, Juan José Bahillo; el secretario General de la Gobernación, Franco Ferrari; la secretaria de Comunicación, Maricel Brusco; el jefe de la Policía de Entre Ríos, Gustavo Maslein; y la subsecretaria de Juventud, Brenda Ulman.

La ministra de Salud, Sonia Velázquez, informó que desde su cartera se ha desarrollado un plan estratégico de acompañamiento sobre todo con algunas líneas que tienen que ver específicamente con las próximas fechas festivas.

Velázquez, manifestó que durante el encuentro se “analizó el componente de las recepciones, colaciones de fin de año, siempre respetando la territorialidad y la idiosincrasia de cada comunidad y teniendo en cuenta que la mayoría de los intendentes e intendentas han venido desarrollando con los Coes un ejercicio de democratización de toma de decisiones acorde a la realidad local, teniendo en cuenta las características poblaciones y sobre todo de los distintos grupos de edad”, explicó la ministra de Salud.

“Debemos acompañar estos procesos a nivel de la ciudadanía entrerriana, poniendo en foco las actividades que se vienen planteando a nivel de los jóvenes, sin dejar de tener en cuenta lo que viene pasando con la pandemia».

En este sentido, dijo que «lo que hemos planteado claramente en esta mesa de trabajo es que la pandemia sigue existiendo, que nosotros tenemos un alto porcentaje de positividad, nuestro sistema sanitario sigue trabajando denodadamente y seguimos con un porcentaje importante de ocupación de camas de pacientes internados tanto Covid como no Covid, por lo tanto necesitamos seguir trabajando en este equilibrio y también en esta necesidad de solidaridad intergeneracional, de nuestros jóvenes con los adultos mayores y con las personas con factores de riesgo».

Aseguró que el propósito es «poder entender la lógica de la necesidad de interacción de la ciudadanía, pero con hábitos y conductas que vinieron para quedarse». Apuntó que «el distanciamiento, el uso de tapa boca, el lavado de manos con agua y jabón, son conductas que tienen que ser internalizada en cualquier protocolo que pueda pensarse e imaginarse».

La ministra destacó que esta tarea la quieren desarrollar con participación de la ciudadanía, con cada «Coes local y ellos pueden saber en qué espacio abierto se puede pensar para desarrollar una actividad tanto de despedida de fin de año, de recreación de la juventud como puede ser en un parque, costanera, al aire libre, colaciones de grado que puedan desarrollarse en un patio de una escuela, al aire libre».

En referencia a las personas mayores y de factores de riesgo, y «no es que ahora se tienen que quedar en casa encerrados, pueden salir en el espaciamiento al aire libre y poder juntarse con las medidas necesarias e indicadas a lo largo de toda la pandemia».

En ese marco, la ministra Romero explicó que “los distintos ministerios y áreas del Ejecutivo nos juntamos para coordinar acciones ante una realidad que tenemos que asumir. Hay un contexto diferente en el país, algunas libertades que se determinan por la etapa pero vivimos en un contexto aun de pandemia asumiendo que existen riesgos es sumamente necesario coordinar acciones. Para que no nos pasen situaciones en que precisamente, lo no deseado, el conglomerado de personas y nos ocurren esas situaciones”.

Indicó que “nos hemos planteado acciones coordinadas con todos los ministerios y áreas de Gobierno para abordar esas situaciones que se van a venir. Pensamos en fiestas de fin de año, en vacaciones, en colaciones y actividades propias del verano que nos requieren especiales cuidados”.

“El equipo de salud planteó que trabajemos en bloques de medidas y a su vez se trabajen con los intendentes”, completó.

Turismo

#Prefectura emitió recomendaciones para bañistas y la navegación deportiva ante el inicio del verano

Published

on

La Prefectura Naval Argentina, a través de la Prefectura La Paz, difundió un informativo con pautas de prevención para bañistas y practicantes de actividades náuticas, ante la proximidad de la temporada estival en Entre Ríos. Las recomendaciones alcanzan a quienes utilizan balnearios y zonas de río en La Paz y áreas cercanas, e incluyen a embarcaciones deportivas, motos de agua, kayaks y tablas a vela.

Según el documento oficial, se insta a extremar cuidados, respetar la señalización y acatar indicaciones del personal de Prefectura durante los operativos de control. Ante cualquier emergencia, se recuerda la línea 106 de Emergencias Náuticas.

Para bañistas

  • Respetar cartelería y advertencias en cada sector.
  • Asistir solo a lugares habilitados con servicio de guardavidas.
  • No ingresar al agua con condiciones hidrometeorológicas adversas o aguas sucias, presencia de raigones, camalotes o troncos.
  • Los niños deben ingresar al agua únicamente acompañados por un adulto.
  • Evitar permanecer, transitar o nadar en bajadas náuticas, zonas de deportes o pesca.
  • Acatar indicaciones del personal de Prefectura.

Embarcaciones deportivas y motos de agua

  • Uso obligatorio de chaleco salvavidas y elementos reglamentarios.
  • Conducir con habilitación náutica (carnet de timonel) y evitar menores no habilitados al mando.
  • No navegar con escasa visibilidad y consultar pronóstico.
  • Respetar zonas de navegación y no acercarse a bañistas u otras embarcaciones.
  • Reducir velocidad cerca de muelles, amarraderos y fondeaderos.
  • Evitar la navegación nocturna; de hacerlo, extremar atención a señales luminosas y acústicas.
  • Alcohol cero al timón: no superar 0,5 g/l; para motos de agua, máximo 0,2 g/l.
  • No exceder la capacidad de personas indicada por el fabricante.
  • Llevar a bordo la matrícula y, si corresponde, autorización del propietario.

Kayaks

  • Chaleco salvavidas obligatorio y elementos exigidos por la Ordenanza 03/17 DPSN: luz blanca todo horizonte para navegación nocturna, balde o achicador, boza de cabo resistente (mínimo igual a la eslora, afirmada a proa) y silbato.
  • Consultar el pronóstico antes de zarpar y verificar que el casco no tenga vías de agua.
  • Contar con remo adicional y cabo de rescate.
  • Remar alejado de buques y embarcaciones a motor.
  • En caso de vuelco, no abandonar el kayak.
  • Menores de 18 años, navegar acompañados por mayores.
  • No superar la capacidad indicada por el fabricante.

Tablas a vela

  • Usar chaleco, cabo de seguridad y elementos reglamentarios.
  • Navegar en pareja, de día y en áreas habilitadas por Prefectura.

Para reportes o emergencias náuticas, la Prefectura recuerda comunicarse al 106. También están disponibles los teléfonos de Prefectura La Paz: (03437) 422215 / 423000 y el correo lpaz@prefecturanaval.gov.ar.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: La Microrregión Río Nativo mostró su potencial turístico en el FIT 2025

Published

on

La Microrregión Río Nativo participó de la Feria Internacional de Turismo (FIT) realizada en el predio de La Rural, en Buenos Aires , donde presentó la diversidad de atractivos y propuestas que ofrecen las 25 localidades que la integran.

En el stand de Entre Ríos , los representantes de la microrregión acercaron a los visitantes experiencias culturales, gastronómicas y recreativas que reflejan la identidad del noroeste entrerriano , con especial protagonismo de playas, termas, carnavales y producción local.

Villa Urquiza: playas y emprendimientos gastronómicos

Villa Urquiza expuso su reconocido frente costero sobre el Paraná y los campings que la convierten en un destino familiar. Además, se destacaron los emprendimientos gastronómicos locales con producción artesanal de dulces, alfajores y fiambres regionales .

Hasenkamp: cultura, tradiciones y carnavales con historia

Los representantes de Hasenkamp dieron a conocer la riqueza cultural de la ciudad:

  • el Encuentro de Coros ,
  • el Museo de la Música y de la Historia local ,
  • y el Museo del Carnaval , que reconstruye más de 50 años de tradición con las comparsas más antiguas de Entre Ríos.

Además, subrayaron festivales como el de Folklore , el Festival de Rock , el Festival de la Democracia , y por supuesto los esperados carnavales de enero y febrero .

También resaltaron la propuesta educativa de la Escuela de Artes y Oficios , con talleres que van desde danza y folklore hasta nuevas tecnologías como diseño 3D en convenio con universidades provinciales y nacionales.

Santa Elena: pesca deportiva y carnaval pasional

Santa Elena se presentó como otro eje fuerte de la microrregión, con una agenda que incluye:

  • la Fiesta Provincial de la Pesca del Armado en noviembre,
  • la Fiesta de la Chamarrita en enero,
  • y los tradicionales carnavales , considerados unos de los más largos de la provincia, con seis noches en un corsódromo recientemente renovado.

La delegación estuvo acompañada por los embajadores culturales del carnaval , quienes contaron la historia y la pasión que representan para cientos de familias que confeccionan trajes y participan en las comparsas.

Una región con identidad propia

La coordinadora de la Microrregión, Carina Spahn, subrayó la buena recepción del público: «La gente se acerca a preguntar qué es Río Nativo, muchos lo escuchaban por primera vez. Ver tanto interés nos llena de entusiasmo» .

Además, se promocionó la web oficial www.rionativo.com.ar , donde se concentra la información turística, alojamientos y servicios de las 25 localidades.

Con degustaciones, folletería y la posibilidad de tomarse fotos con trajes típicos de carnaval, la microrregión se propuso dar a conocer su riqueza cultural y natural, mostrando que el noroeste entrerriano es un destino emergente con propuestas para todo el año.

Continue Reading

Turismo

#Hernandarias: La pesca con mosca desde la costa del Paraná

Published

on

Los hermanos Juan Manuel y Alejandro Rey, desde la costa de Hernandarias practican una modalidad única de pesca deportiva, basada en una adaptación de la pesca con mosca , pero pensada para realizar desde la costa del río Paraná y con equipos accesibles para cualquier aficionado.

Ambos explicaron que esta técnica nace como una herencia de su padre, Manuel Alberto “El Ganso” Rey , quien desarrolló un sistema artesanal de señuelos con plumas y colores vivos, especialmente diseñado para el dorado, el “cazador por excelencia” de estas aguas.

A diferencia de la pesca con mosca tradicional, que requiere cañas y líneas especiales, el método de los hermanos Rey permite usar cualquier caña y carrete de baitcasting , acompañado de multifilamento de alta resistencia. Esta adaptación facilita el acceso para quienes no cuentan con equipo especializado.

El principal aporte de esta innovación es el sistema corredizo de las “moscas” : al ser atacadas por el dorado, la parte emplumada se desliza por la línea y evita que se destruya el señuelo. Esto no solo prolonga su vida útil, sino que también permite cambiar fácilmente pesos y anzuelos según las condiciones del río.

Durante la entrevista, Alejandro y Juan Manuel remarcaron que esta forma de pescar ya se convirtió en parte de la cultura ribereña local, incluso con jóvenes que la aprenden desde muy chicos. “No esperamos que el pez venga, lo salimos a buscar”, sintetizaron entusiasmados, resaltando el carácter dinámico de esta modalidad.

Con la floración de los lapachos , indicaron que comienza la mejor época para el dorado y que su técnica resulta efectiva también para otras especies como surubíes.

Los hermanos coincidieron en que la pesca es una forma de mantener vivas las tradiciones, compartir en familia y seguir difundiendo una práctica deportiva que combina ingenio, respeto por el río y pasión.

Continue Reading

Tendencias