Connect with us

Provinciales

#Bordet: Convenios de financiamiento para reactivar al sector productivo

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet acordó con el titular del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, financiamiento por hasta 140 millones de pesos para asistencia a las producciones de maíz, sorgo, ganaderas bovina, caprina, ovina, tamberas, hortícolas; y dar impulso el sector vitivinícola.
Fue en un encuentro que se desarrolló este martes en el Centro Provincial de Convenciones en la capital provincial, donde el gobernador dijo que en la jornada de trabajo además de avanzar en la agenda “que trazamos con el Consejo Federal de Inversiones”, firmaron convenios “que son muy importantes para nuestra provincia, en apoyo a nuestros productores y también vamos a estar intercambiando distintas ideas».

«Para nosotros es muy importante poder llegar con líneas de financiamiento para poder incorporar capital, generar mayor volumen en la producción y por qué no animarnos a llegar a otros lugares del mundo con vinos entrerrianos. Ese es el desafío», dijo, al tiempo que indicó que esa producción se lleva adelante en distintos lugares de la provincia.

Explicó que uno de los convenios que se firmó fue «para productores que fueron afectados por la sequía, con una tasa muy baja del 12,5 por ciento que tiene un año de gracia para pagar”.

Por otra parte, informó que también acordaron “una línea de créditos de 40 millones para el sector vitivinícola entrerriano que viene creciendo con mucha fuerza, es un segmento de nuestra economía regional que venía requiriendo algún tipo de apalancamiento para poder generar más inversiones y poder ir logrando ampliar las fronteras de la provincia; y también la posibilidad de conversar a futuro distintas acciones comerciales que posibilitan que nuestros productores lleguen a todos los mercados del mundo con los distintos productos que aquí se generan en la provincia de Entre Ríos”.

El mandatario destacó la importancia de “poder tener este encuentro que nos pone por un lado dando respuestas a lo que ocurrió con la sequía, pero también marcando una agenda de trabajo a futuro para poder mejorar la colocación de nuestros productos en el mercado internacional y también con algunas líneas de crédito para mejorar las condiciones de producción”.

Asimismo, indicó que “habitualmente trabajamos con el CFI en distintas líneas, crediticias, también elaborando proyectos para desarrollo, inversión pública, y es una forma de trabajo que nos ha dado muy buen resultado, por eso es que nos está visitando hoy aquí su secretario general, significa reforzar este compromiso de trabajo conjunto”.

En la ocasión, dio cuenta de que, con rapidez, el Consejo Federal de Inversiones puso en marcha una línea de crédito para los sectores afectados por la sequía que es muy ventajosa. «Con eso, sumado a otras acciones del gobierno nacional, estamos dando rápidamente una salida sobre todo para recomponer el capital de trabajo a quienes sufrieron los efectos de estos eventos climáticos», sostuvo.

«Después también el hecho de este convenio con los sectores vitivinícolas, que viene con mucha fuerza en la provincia y que tiene una larga historia de frustraciones en cuanto a la producción», afirmó y acotó que «Entre Ríos era una provincia por excelencia vitivinícola» y que «en Concordia en 1910 fue una estación experimental del INTA para poder desarrollar, incentivar y dar asistencia técnica a los productores que estaban en la zona». Recordó que «había en la zona, hasta el año 1932 que se tomó la decisión de regionalizar los sistemas productivos argentinos, no menos de 10 bodegas», utilizándose la cepa tannat traía por un vasco francés y llevada posteriormente a Uruguay.

Luego mencionó que «el INTA en la zona de Concordia empezó a buscar una fuente alternativa del sistema productivo y ahí nace la citricultura. Fue algo paliativo y sustitutivo de la vitivinicultura». Agregó que en 1998 «hubo una ley en el congreso nacional donde se restituyó a Entre Ríos como zona productora vitivinícola y con el tiempo empezó a generarse con más intensidad esa producción, primero a pequeña escala, luego creciendo y viene con mucha fuerza».

De la mesa de trabajo participaron también los ministros de Economía, Hugo Ballay; y de Producción, Juan José Bahillo; el director de Recursos Financieros del CFI, Faustino Huarte; el secretario de Industria y Comercio, Fernando Caviglia; el coordinador de la Unidad Operadora Provincial del CFI, Guillermo Gorskin; representantes de la Asociación de Vitivinicultores; Noelia Zapata de Jacob, Julia Lubrin y Matías Fisolo.

Profundizar la agenda de trabajo

Por su parte, el titular del CFI, Ignacio Lamothe, explicó que estos financiamientos «van apuntalados para el sector productivo que sufrió la sequía últimamente en la provincia de Entre Ríos».

En ese marco detalló que «vamos a destinar una línea por 100 millones de pesos con una tasa muy por debajo de lo que está en el mercado de 12,5 por ciento con un año de gracia; también vamos a hacer un aporte de 40 millones de pesos para créditos para el sector vitivinícola, un sector cada vez más pujante en la provincia de Entre Ríos y vamos a suscribir una acción para potenciar y abrir mercados en el resto del mundo para los productos entrerrianos».

Asimismo, destacó que «hace poquitos días nos visitó el gobernador de la provincia de Entre Ríos en Buenos Aires, nos planteó estas inquietudes y necesidades, y en muy poco días estamos suscribiendo los convenios y poniendo a disponibilidad de los productores de Entre Ríos estas herramientas, lo cual habla de que Gustavo (Bordet) tiene un equipo excelente de trabajo y conjuntamente con el CFI estamos dando respuestas concretas».

Al referirse al sector vitivinícola, valoró la importancia de «rescatar una tradición que ya tenían» y mencionó que la vitivinicultura en Argentina «tiene características muy particulares, es un jugador global en vitivinicultura», afirmó. En ese marco, dijo que “es un sector ligado a la agricultura, la industria, ahora al turismo que empuja también la gastronomía, es un sector que ramifica y permea distintos sectores de la producción que no todos los sectores productivos lo tienen, es un multiplicador de la actividad económica».

En ese sentido, resaltó la posibilidad de «generar acciones para transferencia de conocimiento, formativas, en los distintos segmentos que tiene la industria», sostuvo, por lo cual «hay muchas acciones que podemos diseñar en conjunto y llevarlas a cabo».

“El CFI, y a pedido del gobernador, va a ser un aliado estratégico para eso, porque entendemos que tiene estas características, multiplica, representa muy bien a la provincia de Entre Ríos al interior del país y eventualmente afuera», afirmó.

Finalmente, invitó a organizar una agenda de trabajo «más profunda aún», y dijo que “hay muchos pasos por desarrollar, ustedes tienen ganas, gente comprometida con la actividad, un gobierno que los va a acompañar, entonces tenemos todas las condiciones dadas», concluyó.

Por su parte, el ministro de Producción se refirió al decreto de Emergencia en la provincia, explicó las acciones que se están llevando a cabo en ese sentido y destacó también la rapidez con la que se ha respondido ante la emergencia agropecuaria.

En tanto que el ministro de Economía dio cuenta de las herramientas con las que cuenta la provincia para acompañar a los productores, mencionó el Fogaer, y el Fondo de Inversión de la provincia (Finver), «nos van a permitir junto al CFI agilizar todo el sistema de garantías».

Convenio de financiamiento para el sector vitivinícola

Teniendo en cuenta que la producción vitícola de la provincia de Entre Ríos ha demostrado aptitud y calidad para la producción de vid en varios sitios de la provincia, mostrando un crecimiento exponencial en los últimos 10 años, con el desarrollo de varios emprendimientos elaboradores, y que el CFI junto al gobierno de Entre Ríos, desarrollan diversas acciones para promover el crecimiento sostenido de la cadena vitivinícola de la provincia.

En tanto que la provincia ha solicitado la asistencia financiera para el sector vitivinícola a fin de potenciar sus aptitudes y facilitar el posicionamiento de las empresas del sector en los diferentes mercados.

En el marco del acuerdo, el CFI dispondrá de la suma de hasta 40 millones de pesos destinados específicamente a las micro, pequeñas y medianas empresas del sector vitivinícola radicadas en la provincia que se canalicen dentro de la Línea de Créditos para la Reactivación Productiva.

Las características y requisitos principales de los créditos que se otorguen para el fin indicado en la Cláusulas anteriores serán:

a. Monto máximo prestable: $ 750.000.
b. Porcentaje a financiar: hasta el 80% del total de la inversión.
c. Plazo de devolución: Hasta 48 meses totales con hasta 12 meses de gracia incluidos.
d. Tasa de interés: Variable, tomando como referencia el 50% de la Tasa Activa de Banco de la Nación Argentina para Créditos Diversos más 2 puntos, a su vez bonificada en un 50% adicional. Tope 15%.
e. Garantías: a sola firma o a satisfacción del Agente Financiero.

El CFI administrará los recursos asignados a la provincia, acorde con las normativas de su Fondo Federal de Inversiones.

Convenio para la recomposición de capital de trabajo e inversión

En el marco de la política de la provincia de apoyo al sector productivo, se considera de vital importancia la reactivación de los sectores productivos afectados por la reciente sequía y las altas temperaturas.

Es por ello que a través del Decreto N.º 0046/22, ha declarado la Emergencia y/o Desastre Agropecuario desde el 1 de enero de 2022 al 31 de julio de 2022, y necesita contar con medidas de rápida acción, para lo cual ha solicitado al CFI asistencia financiera para las explotaciones agrícolas de maíz, sorgo, ganaderas bovina, caprina y ovina, tamberas, hortícolas debido al evento climático de sequías agravado por las altas temperaturas que se encuentran ubicadas en la totalidad de los departamentos de la provincia de Entre Ríos.

El CFI dispondrá de hasta 100 millones de pesos con el objetivo de recomponer el capital de trabajo de los sectores productivos afectados según lo establecido en el Decreto N.º 46/22.

Las características y requisitos principales de los créditos que se otorguen para el fin indicado serán:

a. Monto máximo prestable: $ 750.000.
b. Plazo de devolución: Hasta 36 meses totales con hasta 12 meses de gracia para el pago de capital incluidos para recomposición de capital de trabajo y hasta 48 meses totales con hasta 12 meses de gracia para el pago de capital incluido para inversión.
c. Tasa de interés: Variable, tomando como referencia el 50% de la Tasa Activa de Banco de la Nación Argentina para Créditos Diversos más 2 puntos, a su vez bonificada en un 50% adicional. Tope 15%.
d. Garantías: a sola firma o a satisfacción del Agente Financiero.

Provinciales

#EntreRíos: Refuerza el sistema de salud con 20 nuevas ambulancias y 10 equipos de telemedicina

Published

on

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio , encabezó en Gualeguaychú la recepción de 20 ambulancias de mediana y alta complejidad y 10 equipos de telemedicina aportados por la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, en una inversión que supera los 3.000 millones de pesos . La medida busca modernizar el sistema sanitario y fortalecer la red provincial de traslados interhospitalarios.

Hoy es un día histórico en materia de salud. Estos equipos de telemedicina serán el comienzo real y concreto de la medicina a distancia en Entre Ríos ”, expresó el mandatario, destacando que permitirán realizar análisis y adecuar atenciones en lugares remotos, donde actualmente las prestaciones son limitadas.

Los 10 equipos de telemedicina serán distribuidos en distintos puntos de la provincia como parte de un plan integral para desarrollar este sistema. “ Después de muchas promesas y pocas realidades, recién ahora lo empezamos a concretar. La telemedicina salva vidas ”, remarcó Frigerio.

Respecto a las ambulancias, el gobernador señaló la importancia de contar con estos recursos para asegurar traslados eficientes y equitativos, dejando atrás usos políticos. “ Diez de las nuevas ambulancias cuentan con tracción 4×4, para llegar a cualquier rincón de la provincia, pase lo que pase ”, puntualizó.

El intendente de Gualeguaychú, Mauricio Davico , acompañó la ceremonia y sostuvo: » Es un día histórico porque estas ambulancias salvarán vidas. Lo más preciado que tenemos es la vida y estas herramientas darán esperanza a las familias en momentos difíciles «.

El acto contó además con la presencia del ministro de Salud, Daniel Blanzaco ; el presidente de la CTM de Salto Grande, Alejandro Daneri ; el vicepresidente primero del Senado, Rafael Cavagna ; intendentes, legisladores y funcionarios provinciales y nacionales.

Con esta incorporación, Entre Ríos busca consolidar un modelo sanitario más moderno, inclusivo y federal, con la salud y la educación como prioridades de gestión, según remarcó el propio gobernador.

Continue Reading

Provinciales

#AMET: Inauguró su nuevo SUM y presentó revista digital por los 20 años de la Ley de Educación Técnico Profesional

Published

on

La Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) Regional XI vivió una jornada histórica el pasado 8 de septiembre en Paraná, al inaugurar su nuevo Salón de Usos Múltiples (SUM), presentar la primera edición de su revista digital y realizar una capacitación para delegados en el marco de los 20 años de la Ley de Educación Técnico Profesional N.° 26.058.

El acto comenzó con palabras de bienvenida a cargo del secretario general, Prof. Andrés Besel, quien agradeció la presencia de los asistentes y destacó la importancia de contar con un espacio propio para congresos, capacitaciones y encuentros gremiales. La ceremonia incluyó el entonado del Himno Nacional, la Marcha de Entre Ríos y el tradicional corte de cintas.

Durante la jornada se evocó la sanción de la Ley de la ETP, destacando el rol militante de AMET en Entre Ríos ya nivel nacional para lograr su aprobación en 2005. También se hizo hincapié en la necesidad de mantener su plena vigencia en la actualidad.

En el marco de la capacitación, el Prof. Humberto Javier José repasó la evolución de la educación técnica en la provincia, mientras que el Prof. Fabián Monzón y el Prof. Roberto Aguirre brindaron una instancia formativa específica para delegados, abordando el nuevo marco legal dispuesto por el Ministerio de Capital Humano para las elecciones que se realizarán el 15 de octubre en Entre Ríos. Asimismo, se adelantaron detalles sobre las elecciones de Vocales Gremiales del CGE previstas para noviembre y las de Comisiones Directivas que se desarrollarían en abril de 2026.

La jornada incluyó la presentación de la Revista Digital de AMET , elaborada con aportes de docentes de distintas regiones, con secciones gremiales, pedagógicas, culturales y sociales. Esta publicación busca fortalecer el intercambio de experiencias y difundir las actividades sindicales en todo el país.

También se proyectó el primer capítulo de un documental que rescata la memoria histórica del sindicato desde 1944, con la investigación del Prof. Hugo de Bueno. Por su parte, el secretario de Cultura, Prof. Felipe Robles, presentó un informe sobre los cursos en marcha y los convenios de capacitación firmados con INTA e IAPSER, además de anunciar un certamen literario para estudiantes de la provincia.

El encuentro cerró con un mensaje de unidad y compromiso, resaltando el papel de los delegados como representantes directores de sus compañeros en la defensa de la educación técnica profesional.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: La provincia descartó más de cinco toneladas de papel en Salud y avanza en la digitalización

Published

on

Se trata de documentación sin valor jurídico, histórico ni administrativo que, a través del trabajo conjunto entre el Ministerio de Salud y la Secretaría de Modernización, se logró descartar. La medida, realizada bajo normativa, corresponde documentación de salud pública de 1998 a 2008.

En conferencia de prensa el ministro de Salud, Daniel Blanzaco y el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, se refirieron este lunes al primer expurgo de documentación de 1998 a 2008, realizado a mediados de agosto en la sede de 25 de Mayo 139 de Paraná. El operativo implicó un acta acuerdo, contemplada en un decreto, y se resolvió a través de un resolución que autorizó, bajo normativa, el expurgo de la documentación.

 

El titular de la cartera sanitaria, Daniel Blanzaco, expresó: «Vamos a seguir trabajando en la despapelización que nos permitió -luego de una evaluación objetiva para descartar su valor histórico, legal y administrativo- no sólo liberar archivos de 1998 a 2008, algunos de ellos en mal estado, sino también disponer de un espacio físico necesario y, de esta manera, continuar fortaleciendo los procesos de digitalización ya iniciados con el sistema Sader».

 

Al respecto, Blanzaco amplió: «Esto nos permite optimizar y hacer más ágiles todos los procesos. Llevamos más de 250 decretos firmados de manera digital, y desde hace poco más de un mes, empezamos con las resoluciones ministeriales y a la fecha tenemos más de 600 digitalizadas».

 

Por su parte, el secretario de Modernización, Emanuel Gainza, consideró que en el marco del plan de despapelización llevado adelante por el gobierno entrerriano en todos sus organismos y ministerios, «junto al Ministerio de Salud en los últimos meses hemos eliminado más de 5.400 kilos de papel e incorporamos herramientas digitales para facilitar la gestión de decretos y resoluciones ministeriales». De esta manera, ya son 24.000 los kilos de papel descartados por la provincia bajo este programa que, al decir de Gainza, «avanza en la velocidad y trazabilidad de los documentos para un gobierno más eficiente y transparente que pueda dar mejores soluciones a los ciudadanos».

 

Cabe destacar que la gestión se inició a principios de año y permitió recuperar espacios físicos en el subsuelo de 25 de Mayo 139 de Paraná.

Continue Reading

Tendencias