Bordet destacó el buen inicio de la temporada turística
Published
5 años ago
on
By
#EntreRíos #Turismo #PolíticasEl gobernador Gustavo Bordet encabezó en Paraná la reunión de los referentes de turismo municipales. Destacó que las primeras mediciones del año «superaron todas las expectativas» e instó a formar redes para fortalecer la complementariedad y que los turistas pasen más días en Entre Ríos.
Acompañado por el ministro de Producción, Turismo y Desarrollo Económico, Juan José Bahillo, y por el secretario de Turismo de la provincia, Gastón Irazusta, Bordet ratificó este martes que la industria del turismo es «una política de Estado» y subrayó que “estamos teniendo las primeras mediciones de este año, donde realmente se han superado todas las expectativa para esta temporada turística, que en verano tiene que ver con playas, con carnavales, con fiestas populares; por eso estamos reunidos aquí hoy”.
Además, instó a los representantes de los municipios a trabajar en conjunto y a «generar la complementariedad necesaria para que el turista que viene a Entre Ríos quiera quedarse más tiempo en la provincia”.
En ese sentido, el mandatario sostuvo la necesidad de encontrar «la forma de lograr que un sector como el de turismo, que está dentro del sector servicios, y que más empleo genera en relación al monto de inversión, puede ser una política sustentable y que se incremente».
«Este es el desafío que tenemos: el trabajar articulado con todos los municipios, intendentes y secretarios de turismo, no importan el color político, porque tenemos que lograr dar respuesta a nuestros vecinos en cada localidad. La tarea que tenemos por delante nos entusiasma mucho. Está el compromiso de trabajar en conjunto y entre todos para lograr que el turismo en Entre Ríos se consolide cada vez más», continuó.
Por otra parte, Bordet celebró el hecho de «poder estar reunidos para ponernos de acuerdo en lo que es articulación de políticas públicas de turismo, lo que tiene que ver con trazar ejes y lineamientos que vayan trascendiendo gestiones, tanto municipales como provinciales».
«Para una provincia como Entre Ríos, que desde hace varios años ha adoptado un perfil claramente en avance hacia el turismo, es fundamental poder tener esta articulación”, dijo y consideró que “en una época donde hubo recambio en muchos municipios y de autoridades en la provincia, es muy importante establecer contactos, generar redes, confianza y poder avanzar en objetivos que son comunes a todos, independientemente de las particularidades que cada ciudad o pueblo tiene y del producto que cada localidad pueda ofrecer al turista”.
Luego destacó que «Entre Ríos en los últimos tiempos se ha posicionado en el turismo nacional dentro de los primeros lugares, por varios motivos. Uno, el hecho de estar cercano a los grandes centros poblacionales, como la ciudad y provincia de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y la República de Uruguay, que por diferencia de cambio también ha favorecido de manera interesante el flujo de turismo hacia nuestra provincia”.
Frente a ello, «no es necesario competir entre localidades en un mismo producto, llámese termas, carnavales, fiestas populares; al contrario, hay que buscar complementar, buscar una instancia de generar asociativismo, circuitos que tengan que ver con ofrecerle a alguien que viene la posibilidad de recorrerlos, de ofrecer productos de una ciudad y de otra como complemento, sobre todo cuando están cercanas; y de lograr de algún modo posicionarnos en ese sentido como una provincia con ciudades que dependan del turismo”.
En esa línea, se remontó a la historia del surgimiento del turismo en Entre Ríos en los años 70: “Fue Colón la primera ciudad que tuvo la visión de turismo; y después fue tomando más forma, ciudades que lograron generar un desarrollo económico a partir del turismo, como Federación, que a partir de un producto como las termas pudo lograr un desarrollo económico importante”.
Ante ello, advirtió que “hay localidades que si uno pensaba hace 10 años atrás que podían tener un perfil turístico, la verdad que parecía una utopía. Sin embargo hoy tienen una estrategia de turismo, donde el turismo viene y cada vez va creciendo y se van logrando incorporar sectores que tienen que ver con la particularidad de la zona”.
Bordet insistió en que «el turismo es una política de Estado» y destacó la importancia de esta actividad para los municipios: «Conocemos perfectamente bien la importancia que tiene el turismo para cada localidad. Cuenten con nosotros en todo sentido. Trataremos estar en la mayor cantidad de fiestas y eventos porque nos gusta y forma parte de nuestra idiosincrasia», remarcó.
Lineamientos para el Turismo
Por su parte, el ministro Bahillo explicó que dentro de los objetivos de esta gestión en materia turística «nos comprometimos a trabajar con los municipios de la provincia para potenciar la oferta turística de cada localidad. El lineamiento del gobernador Gustavo Bordet es profundizar la labor coordinada y conjunta con cada municipalidad».
El titular de la cartera productiva precisó además que el gobernador dio prioridad en la gestión a la promoción del turismo: «El sector genera empleo genuino a partir de las ventajas comparativas como sus recursos naturales y la afabilidad de su gente”, afirmó y recordó que “el turismo necesita trabajo articulado entre todos los estamentos del Estado y el sector privado”.
Aportó luego Bahillo que los gobiernos, nacional, provincial y los municipales, tienen deberes y obligaciones lo mismo que los actores privados. En tal sentido enumeró como rol del Estado, por ejemplo, la mejora en infraestructura, la señalética y la promoción. En tanto los privados deben enfocarse en gastronomía, hotelería y calidad de servicios.
Encuentro con municipios
«Es una excelente oportunidad para compartir lineamientos y miradas en materia turística, con la importancia que reviste para la provincia», sostuvo por su parte el secretario de Turismo en la apertura de la reunión.
Detalló que durante la jornada se trabajarán los ejes que hacen a la gestión y que planificaron y se están ejecutando. «Nosotros claramente estamos muy lanzados y apremiados con agendas. Lo que buscamos es que haya una complementación lo más amigable posible con los distintos municipios. Somos muy respetuosos de las miradas locales y lo que cada uno tiene para proponer, y desde el gobierno provincial vamos a acompañar básicamente estas políticas públicas que en conjunto la tenemos que llevar adelante», remarcó.
Hernandarias se prepara para recibir la 4° Fiesta de la Gastronomía Ribereña, un evento que promete ser uno de los grandes atractivos de Semana Santa en la región. Con una propuesta que combina sabores autóctonos, música, arte y emprendedurismo, esta celebración se llevará a cabo del jueves 17 al domingo 20 de abril, a partir de las 11:00 horas en el Camping Municipal.
Convocatoria para artesanos y emprendedores
La Municipalidad de Hernandarias abrió la inscripción para artesanos y emprendedores interesados en participar como expositores en esta edición. A continuación, algunos detalles importantes para los participantes:
Cada expositor deberá llevar su propio tablón, stand o gazebo. En caso de necesitar una mesa, la Municipalidad podrá proveerla, aunque están sujetas a disponibilidad.
La preinscripción estará abierta hasta el martes 15 de abril.
Los stands no abonarán ningún tipo de canon por su participación.
Es importante destacar que no podrán inscribirse emprendedores gastronómicos, ya que este rubro estará cubierto por los clubes locales y Bomberos Voluntarios.
Una vez realizada la preinscripción, los organizadores se comunicarán con los expositores a través del número de WhatsApp proporcionado en el formulario. Para consultas, los interesados pueden comunicarse al +54 9 3435 11-1091.
Una experiencia para disfrutar en familia
La fiesta no solo ofrecerá una amplia variedad de platos típicos preparados por instituciones locales, sino también una agenda repleta de actividades:
Shows en vivo con artistas locales y regionales.
Una feria artesanal y emprendedora con productos únicos.
Espacios recreativos para toda la familia.
Un evento que resalta las tradiciones locales
La Fiesta de la Gastronomía Ribereña es una oportunidad única para disfrutar de las tradiciones culinarias y culturales de Hernandarias. Además, busca fortalecer el turismo local y brindar un espacio para que artesanos y emprendedores puedan mostrar su trabajo.
El 28 de marzo, la Microrregión Río Nativo , integrada por 24 localidades del noroeste entrerriano, llevó a cabo su primera reunión mensual del año en San Benito. El encuentro contó con la participación de representantes municipales, comunales y juntas de gobierno, quienes trabajaron en conjunto para fortalecer el turismo y el desarrollo regional.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida del intendente anfitrión, Ariel Voeffray , seguida por una presentación del referente de Cultura y Turismo de San Benito, Ariel Noguera , quien destacó los atractivos y actividades programadas para los próximos meses. La coordinadora de la Microrregión , Carina Spahn , lideró la agenda de trabajo, acompañada por el Director de Microrregiones de la Secretaría de Turismo de Entre Ríos, Martín Di Mario , y la Asesora de Desarrollo y Gestión, Paula Durán .
Entre los asistentes se destacó la participación de Melody Godoy , representante de Hernandarias, así como los concejales locales de Juntos por el Cambio, Federico Ridolfi y Sebastián Narbay . También estuvieron presentes delegados de localidades como Villa Urquiza, María Grande, Santa Elena, La Paz, Viale, Alcaraz, Pueblo Brugo y Sauce Montrull, entre otras.
Ejes tratados durante la reunión
Promoción turística: Se socializaron los resultados de la reunión del COPROTURER en Gualeguay y se definieron fechas para futuras acciones promocionales y ferias. Además, se planteó generar actividades específicas como microrregión para destacar su identidad.
Gobernanza regional: Paula Durán aportó estrategias para fortalecer la cooperación entre las localidades que integran Río Nativo, promoviendo un modelo asociativo para el desarrollo regional.
Manual de marca y página web: Sergio Schierlo, de Creaktiva, avanzó en la elaboración consensuada del manual de uso de marca y el diseño del sitio web oficial de la microrregión.
Formalización: Martín Di Mario compartió avances sobre los pasos necesarios para constituir formalmente a Río Nativo como microrregión reconocida a nivel provincial.
El encuentro concluyó con un balance positivo sobre las proyecciones para este año y con el anuncio de que la próxima reunión se llevará a cabo el 25 de abril en Arroyo Corralito. La Microrregión Río Nativo continúa trabajando en su objetivo de consolidar una oferta turística unificada que potencie las particularidades culturales y naturales del noroeste entrerriano.
La provincia de Entre Ríos inició un proceso de identificación de proyectos estratégicos para potenciar el sector turístico, con asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones (CFI). La iniciativa busca captar nuevas inversiones y alinear el desarrollo turístico con el plan estratégico provincial.
El secretario de Turismo, Jorge Satto, destacó que esta herramienta tiene el propósito de «detectar las posibilidades que hay en toda la provincia para inversiones en turismo y conectar con aquellos actores interesados en desarrollarlas». El programa incluye un relevamiento territorial exhaustivo que identificará oportunidades en hotelería, gastronomía, actividades recreativas y reactivación de espacios con potencial turístico.
El director de Competitividad, Incentivos e Inversiones, Martín Lima, explicó que se recorrerá toda la provincia para armar una guía completa con las oportunidades más importantes. «Este trabajo de campo nos permitirá conocer de primera mano las necesidades y expectativas de los actores locales», señaló.
Durante el trimestre, se realizarán visitas a microrregiones turísticas con encuentros presenciales en localidades estratégicas. Los resultados se presentarán en junio en un foro donde se conectarán empresarios y desarrolladores con potenciales inversores. Ramiro Alem, responsable de la consultora InverTur, enfatizó: «No hay inversiones si no hay oportunidades para invertir, y no hay oportunidades sin la participación del sector local. Vamos a cada destino a dialogar con quienes conocen la realidad del territorio».
La primera actividad del mapeo se llevó a cabo en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, con la participación de alrededor de 40 agentes convocados por el Ente de Turismo de la ciudad. La iniciativa busca posicionar a Entre Ríos en la agenda de inversores locales, nacionales e internacionales, diversificar su oferta turística y consolidarse como un destino competitivo en el mapa argentino.