Connect with us

Provinciales

#Bordet: Destacó el talento de jóvenes para generar herramientas de transformación para la provincia

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet destacó el talento de jóvenes que, en el marco del programa Gestión para el Desarrollo del CFI, presentaron proyectos relacionados con la gestión de políticas públicas, la innovación y el desarrollo productivo que consideró “una gran herramienta de transformación”.

En el marco de la Jornada de Integración Federal del programa Gestión para el Desarrollo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), y junto a sus pares de San Juan, Sergio Uñac; y de Jujuy, Gerardo Morales, Gustavo Bordet participó este lunes, en el Centro Cultural Kirchner, del panel de gobernadores. Los mandatarios dialogaron ante 350 jóvenes de 14 provincias argentinas.

En ese ocasión, felicitó a los jóvenes “por participar de este programa”, y sostuvo que “los proyectos que presentaron representan una herramienta formidable para el desarrollo de Entre Ríos que tiene más de 13 cadenas de valor, economías regionales”.

Destacó además que permiten brindar “soporte a los sistemas productivos, trabajar con energías alternativas y con innovación, poniendo la ciencia y la tecnología al servicio de las decisiones de gobierno que tenemos que llevar adelante”.

“Este programa generó una adhesión muy rápida en nuestra provincia porque en Entre Ríos, como en toda la Argentina, hay mucho talento humano”, sostuvo Bordet y resaltó que el objetivo “es generar las condiciones para que desde la asociación que se realiza entre jóvenes puedan llevar adelante sus proyectos, materializarlos”.

Luego señaló que “los proyectos que hemos visto, por lo menos los de mi provincia, tienen justamente esta particularidad: ponen en superficie el trabajo que se lleva adelante y el desafío de las sociedades que vienen, tanto sea en cuanto a las matrices energéticas y también en relación a la incorporación del conocimiento en los procesos de innovación. Son líneas de trabajo que permiten colmar las expectativas de los jóvenes que egresan de sus estudios”.

“Desde lo individual muchas veces no alcanza, entonces es ahí donde nace la posibilidad de asociarse. Y esto es lo que este programa promueve: multiplicar las capacidades individuales de cada uno para, desde el conjunto, poder convertirlas en proyectos que viabilicen soluciones. Este creo que es el desafío más importante”, expresó el mandatario.

Párrafo seguido, indicó: “Esta semana se seleccionarán proyectos, se evaluarán, pero más allá de la selección, lo importante es que aquí 14 provincias han movilizado a sus jóvenes para estos proyectos que son una gran herramienta de transformación”.

Sistemas productivos sustentables

Durante su alocución, el mandatario valoró que varios de los proyectos que se presentaron tienen que ver con el ambiente y que buscan “dotar a los sistemas productivos de una perspectiva ambiental que los vuelvan sustentable”.

Distinguió dos dimensiones que involucran al ambiente en el sistema productivo. Por un lado refirió que “mi provincia está rodeada por dos de los ríos más caudalosos del mundo, Uruguay y Paraná”, pero recordó que “hace casi tres años que estamos asistiendo a una de las bajantes más pronunciadas de la historia en el Paraná. Esto ha producido, junto con la sequía que viene muy fuerte desde hace dos años, que se sequen lagunas, riachos y ha generado focos de incendio en distintos lugares».

En ese marco, destacó que «uno de los cinco proyectos de mi provincia trata sobre la detección temprana de focos de incendio. De ahí su importancia, porque está vinculado a este tema ambiental que es clave”.

Por otro lado, subrayó la relevancia que tiene el agua dulce para el futuro. Mencionó el acuífero Guaraní, que abarca las provincias del litoral y países vecinos, y habló de la necesidad de “proteger y cuidar” ese recurso, “porque en el mundo que viene el agua dulce tiene un rol clave y debemos llevar a que nuestras generaciones futuras tengan la disponibilidad racional del agua”, agregó.

En cuanto a la segunda reflexión, señaló que «en provincias como la de Entre Ríos y otras de la Pampa Húmeda son un gran complejo agroalimentario, donde se producen soja, maíz, trigo, girasol, arroz, que demandan de cuidados específicos con la aplicación de fertilizantes y agroquímicos. Y este es un gran desafío».

En ese sentido, informó que hace 15 días envió a la legislatura un proyecto de ley para poder regular el uso y la aplicación de agroquímicos en los sistemas productivos. “El mundo también va cambiando en su preferencia de consumo hacia todo lo que es orgánico; y en el futuro todos los que son aplicaciones de glifosato y otros fertilizantes, va a ser dejado de lado. Entonces acá necesariamente se va a tener que dar un cambio en los sistemas de producción”.

Por último, señaló: “Argentina tiene inmensos recursos naturales y nuestros sistemas de producción tienen que ser compatibles con su cuidado. Hay que trabajar con mucha responsabilidad y seriedad. Por eso me alienta mucho que varios de los proyectos busquen dotar de una perspectiva ambiental a los sistemas productivos para hacerlos sustentables”.

Encuentro previo con participantes entrerrianos

Previo a la jornada, Bordet se reunió con los jóvenes entrerrianos que presentaron sus proyectos. Dialogó sobre distintos temas y destacó la importancia que tiene el desarrollo de esta actividad para la provincia. Luego cada uno de los autores y de las autoras contaron brevemente sus proyectos y agradecieron el encuentro.

Acompañaron al mandatario el presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, el responsable del programa del CFI, Andrés Weskamp, el secretario de Gestión Cultural de la Nación, Federico Prieto y la subsecretaria de la Juventud de Entre Ríos, Brenda Ulman.

El evento

La Semana de Integración Federal es la instancia de encuentro que da cierre al programa y tiene lugar en Buenos Aires. Se desarrolla del 5 al 7 de diciembre y se trata de una actividad presencial que involucra a las 14 provincias participantes y consta de charlas, dinámicas grupales, debates y visitas a entidades públicas y empresas privadas. En esta oportunidad comenzó con un panel con los gobernadores de las provincias que integran el programa.

Contempla, además, un espacio para aprender y conocer sobre las innovaciones pensadas por cada uno de los equipos de trabajo y para la exposición de los proyectos colaborativos ante todos los participantes del Programa Federal de Formación, oradores, jurado e invitados especiales.

El programa Gestión para el Desarrollo

El Programa Federal de Formación Gestión para el Desarrollo es una iniciativa que desarrolla el CFI junto a las provincias y está diseñado para jóvenes con vocación de ocupar espacios de liderazgo y gestionar proyectos innovadores en su ámbito profesional.

Está basado en el intercambio de experiencias exitosas relacionadas con la gestión de políticas públicas, la innovación y el desarrollo productivo.

La provincia de Entre Ríos contó con más de 100 jóvenes inscriptos y fueron seleccionados 30 de ellos para participar. Se trabajó desde la Subsecretaría de la Juventud de la provincia.

Proyectos entrerrianos

Cinco son los proyectos entrerrianos que se presentaron en el marco del programa. Se trata de los siguientes:

Pointer. Portal de inversiones territoriales de Entre Ríos. Es una plataforma de datos abiertos que permitirá matchear inversores y actores del sector productivo de forma práctica e inteligente. Contará con mapas de geolocalización, información descriptiva y contactos de los actores productivos provinciales, como así también con información sobre recursos humanos especializados, certificaciones internacionales y oportunidades de cooperación, clasificados según rubro o sector productivo. Equipo: Carolina Cabaña, Oriana Cherini, Ignacio Erbes, Marianela Rene Weiss y Franco Rohr.

Proyecto Changüí está destinado a pequeños productores y productoras. Es una aplicación que, con hasta dos meses de anticipación, dará consejos simples y alertas tempranas para prevenir incendios. El modelo predictivo se basará en sensores en terreno y big data actualmente disponible. Lo integran: Alfredo Mattos Serrano, Agustín Mediavilla, Néstor Pérez y Jonathan Pusch.

Eireté Miel Entrerriana Mundial es una propuesta que busca conquistar mercados internacionales y fortalecer la exportación entrerriana con un producto de altísima calidad, a través de la construcción de un nodo productivo de procesamiento de la miel que permita poner a disposición de los pequeños y medianos productores de la provincia las maquinarias y herramientas necesarias para extraer y envasar la miel, priorizando acciones en la investigación y desarrollo. Participan Eros Barsotti, Carolina Eichhorn, Javier Orduna, Carlos Raya, Ileana Reyes, María Victoria Sacks y Mariángeles Salcedo.

Proyecto GIRPA. Consiste en crear un sistema público de gestión integral de manejo, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos patológicos, patogénicos y biopatogénicos. Participan Shai Bejar, Lucas Gastiazoro, Iván Genzelis, Martín Raya y Agustina River.

CREER. Es un centro de formación híbrida que tiene por finalidad garantizar el acceso a la educación postobligatoria de los jóvenes de zonas demográficamente débiles.

Los jóvenes de entre 18 y 30 años, tendrán la oportunidad de capacitarse en oficios y profesiones que se necesitan en su zona de residencia, buscando así la inserción en el mundo laboral de cada uno de ellos y también el desarrollo territorial de las localidades. Participan Jauma Pacayut, Agustina Brutti y Analía Kranevitter

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Entre Ríos abre la vacunación antigripal para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo

Published

on

A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.

El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.

Requisitos para vacunarse

  • Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.

  • Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.

La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.

Importancia de la vacunación antigripal

Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.

Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.

Continue Reading

Provinciales

#RegiónCentro: Frigerio y sus pares de Santa Fe y Córdoba reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la Región Centro

Published

on

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó junto a sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, en la XVII Reunión Institucional de la Región Centro, celebrada este jueves en la ciudad de Santa Fe. Durante el encuentro, los mandatarios reafirmaron su compromiso de trabajo conjunto y anunciaron importantes acuerdos para impulsar obras de infraestructura y procesos de transformación digital en la región.

Uno de los momentos centrales del evento fue el traspaso de la presidencia pro témpore del organismo, que pasó de Santa Fe a Córdoba. El acto se realizó en el marco del Encuentro de Juventudes de la Región Centro, que reunió a jóvenes de las tres provincias.

En su intervención, Frigerio destacó el esfuerzo compartido para fortalecer la Región Centro: «Estamos decididos a darle un impulso como probablemente nunca antes se había intentado, al menos con esta magnitud». Además, subrayó que las provincias y municipios han asumido mayores responsabilidades en la provisión de bienes y servicios públicos.

El gobernador entrerriano también enfatizó que «en la Región Centro está la solución para muchos de los problemas que enfrenta hoy la Argentina». Según Frigerio, esta región representa valores esenciales como «la cultura del trabajo, del esfuerzo y del mérito», y pidió que se escuche más a las provincias porque «tenemos mucho para aportar».

Entre los logros alcanzados durante el primer año de gestión conjunta, Frigerio destacó la defensa del sector agropecuario frente al intento de imponer mayores retenciones. «Nos escucharon porque actuamos unidos, como región. No fue una voz aislada: juntos los tres dijimos `basta, hasta acá llegaron, con el campo no´», afirmó. Además, remarcó que «el campo debe volver a ser la locomotora de la recuperación de la Argentina».

Resoluciones destacadas

Durante el evento se firmaron importantes resoluciones adoptadas por la Junta de Gobernadores, entre ellas:

  • La ratificación del convenio para ejecutar obras prioritarias de infraestructura.

  • La creación de una Mesa Permanente de Transformación Digital para modernizar procesos en las tres provincias.

  • La institucionalización del Encuentro de Juventudes como un evento anual.

  • El respaldo a Entre Ríos como sede del Congreso Latinoamericano de Apicultura 2026, a realizarse en Maciá.

Frigerio concluyó su discurso reafirmando el compromiso con el trabajo conjunto: «Somos conscientes de la enorme responsabilidad que llevamos sobre nuestros hombros y del enorme potencial que tenemos para ofrecerle a la Argentina». La reunión dejó en claro que la Región Centro busca consolidarse como un modelo de desarrollo productivo y cooperación interprovincial para el país.

Continue Reading

Tendencias