El gobernador Gustavo Bordet destacó el talento de jóvenes que, en el marco del programa Gestión para el Desarrollo del CFI, presentaron proyectos relacionados con la gestión de políticas públicas, la innovación y el desarrollo productivo que consideró “una gran herramienta de transformación”.
En el marco de la Jornada de Integración Federal del programa Gestión para el Desarrollo del Consejo Federal de Inversiones (CFI), y junto a sus pares de San Juan, Sergio Uñac; y de Jujuy, Gerardo Morales, Gustavo Bordet participó este lunes, en el Centro Cultural Kirchner, del panel de gobernadores. Los mandatarios dialogaron ante 350 jóvenes de 14 provincias argentinas.
En ese ocasión, felicitó a los jóvenes “por participar de este programa”, y sostuvo que “los proyectos que presentaron representan una herramienta formidable para el desarrollo de Entre Ríos que tiene más de 13 cadenas de valor, economías regionales”.
Destacó además que permiten brindar “soporte a los sistemas productivos, trabajar con energías alternativas y con innovación, poniendo la ciencia y la tecnología al servicio de las decisiones de gobierno que tenemos que llevar adelante”.
“Este programa generó una adhesión muy rápida en nuestra provincia porque en Entre Ríos, como en toda la Argentina, hay mucho talento humano”, sostuvo Bordet y resaltó que el objetivo “es generar las condiciones para que desde la asociación que se realiza entre jóvenes puedan llevar adelante sus proyectos, materializarlos”.
Luego señaló que “los proyectos que hemos visto, por lo menos los de mi provincia, tienen justamente esta particularidad: ponen en superficie el trabajo que se lleva adelante y el desafío de las sociedades que vienen, tanto sea en cuanto a las matrices energéticas y también en relación a la incorporación del conocimiento en los procesos de innovación. Son líneas de trabajo que permiten colmar las expectativas de los jóvenes que egresan de sus estudios”.
“Desde lo individual muchas veces no alcanza, entonces es ahí donde nace la posibilidad de asociarse. Y esto es lo que este programa promueve: multiplicar las capacidades individuales de cada uno para, desde el conjunto, poder convertirlas en proyectos que viabilicen soluciones. Este creo que es el desafío más importante”, expresó el mandatario.
Párrafo seguido, indicó: “Esta semana se seleccionarán proyectos, se evaluarán, pero más allá de la selección, lo importante es que aquí 14 provincias han movilizado a sus jóvenes para estos proyectos que son una gran herramienta de transformación”.
Sistemas productivos sustentables
Durante su alocución, el mandatario valoró que varios de los proyectos que se presentaron tienen que ver con el ambiente y que buscan “dotar a los sistemas productivos de una perspectiva ambiental que los vuelvan sustentable”.
Distinguió dos dimensiones que involucran al ambiente en el sistema productivo. Por un lado refirió que “mi provincia está rodeada por dos de los ríos más caudalosos del mundo, Uruguay y Paraná”, pero recordó que “hace casi tres años que estamos asistiendo a una de las bajantes más pronunciadas de la historia en el Paraná. Esto ha producido, junto con la sequía que viene muy fuerte desde hace dos años, que se sequen lagunas, riachos y ha generado focos de incendio en distintos lugares».
En ese marco, destacó que «uno de los cinco proyectos de mi provincia trata sobre la detección temprana de focos de incendio. De ahí su importancia, porque está vinculado a este tema ambiental que es clave”.
Por otro lado, subrayó la relevancia que tiene el agua dulce para el futuro. Mencionó el acuífero Guaraní, que abarca las provincias del litoral y países vecinos, y habló de la necesidad de “proteger y cuidar” ese recurso, “porque en el mundo que viene el agua dulce tiene un rol clave y debemos llevar a que nuestras generaciones futuras tengan la disponibilidad racional del agua”, agregó.
En cuanto a la segunda reflexión, señaló que «en provincias como la de Entre Ríos y otras de la Pampa Húmeda son un gran complejo agroalimentario, donde se producen soja, maíz, trigo, girasol, arroz, que demandan de cuidados específicos con la aplicación de fertilizantes y agroquímicos. Y este es un gran desafío».
En ese sentido, informó que hace 15 días envió a la legislatura un proyecto de ley para poder regular el uso y la aplicación de agroquímicos en los sistemas productivos. “El mundo también va cambiando en su preferencia de consumo hacia todo lo que es orgánico; y en el futuro todos los que son aplicaciones de glifosato y otros fertilizantes, va a ser dejado de lado. Entonces acá necesariamente se va a tener que dar un cambio en los sistemas de producción”.
Por último, señaló: “Argentina tiene inmensos recursos naturales y nuestros sistemas de producción tienen que ser compatibles con su cuidado. Hay que trabajar con mucha responsabilidad y seriedad. Por eso me alienta mucho que varios de los proyectos busquen dotar de una perspectiva ambiental a los sistemas productivos para hacerlos sustentables”.
Encuentro previo con participantes entrerrianos
Previo a la jornada, Bordet se reunió con los jóvenes entrerrianos que presentaron sus proyectos. Dialogó sobre distintos temas y destacó la importancia que tiene el desarrollo de esta actividad para la provincia. Luego cada uno de los autores y de las autoras contaron brevemente sus proyectos y agradecieron el encuentro.
Acompañaron al mandatario el presidente del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, el responsable del programa del CFI, Andrés Weskamp, el secretario de Gestión Cultural de la Nación, Federico Prieto y la subsecretaria de la Juventud de Entre Ríos, Brenda Ulman.
El evento
La Semana de Integración Federal es la instancia de encuentro que da cierre al programa y tiene lugar en Buenos Aires. Se desarrolla del 5 al 7 de diciembre y se trata de una actividad presencial que involucra a las 14 provincias participantes y consta de charlas, dinámicas grupales, debates y visitas a entidades públicas y empresas privadas. En esta oportunidad comenzó con un panel con los gobernadores de las provincias que integran el programa.
Contempla, además, un espacio para aprender y conocer sobre las innovaciones pensadas por cada uno de los equipos de trabajo y para la exposición de los proyectos colaborativos ante todos los participantes del Programa Federal de Formación, oradores, jurado e invitados especiales.
El programa Gestión para el Desarrollo
El Programa Federal de Formación Gestión para el Desarrollo es una iniciativa que desarrolla el CFI junto a las provincias y está diseñado para jóvenes con vocación de ocupar espacios de liderazgo y gestionar proyectos innovadores en su ámbito profesional.
Está basado en el intercambio de experiencias exitosas relacionadas con la gestión de políticas públicas, la innovación y el desarrollo productivo.
La provincia de Entre Ríos contó con más de 100 jóvenes inscriptos y fueron seleccionados 30 de ellos para participar. Se trabajó desde la Subsecretaría de la Juventud de la provincia.
Proyectos entrerrianos
Cinco son los proyectos entrerrianos que se presentaron en el marco del programa. Se trata de los siguientes:
Pointer. Portal de inversiones territoriales de Entre Ríos. Es una plataforma de datos abiertos que permitirá matchear inversores y actores del sector productivo de forma práctica e inteligente. Contará con mapas de geolocalización, información descriptiva y contactos de los actores productivos provinciales, como así también con información sobre recursos humanos especializados, certificaciones internacionales y oportunidades de cooperación, clasificados según rubro o sector productivo. Equipo: Carolina Cabaña, Oriana Cherini, Ignacio Erbes, Marianela Rene Weiss y Franco Rohr.
Proyecto Changüí está destinado a pequeños productores y productoras. Es una aplicación que, con hasta dos meses de anticipación, dará consejos simples y alertas tempranas para prevenir incendios. El modelo predictivo se basará en sensores en terreno y big data actualmente disponible. Lo integran: Alfredo Mattos Serrano, Agustín Mediavilla, Néstor Pérez y Jonathan Pusch.
Eireté Miel Entrerriana Mundial es una propuesta que busca conquistar mercados internacionales y fortalecer la exportación entrerriana con un producto de altísima calidad, a través de la construcción de un nodo productivo de procesamiento de la miel que permita poner a disposición de los pequeños y medianos productores de la provincia las maquinarias y herramientas necesarias para extraer y envasar la miel, priorizando acciones en la investigación y desarrollo. Participan Eros Barsotti, Carolina Eichhorn, Javier Orduna, Carlos Raya, Ileana Reyes, María Victoria Sacks y Mariángeles Salcedo.
Proyecto GIRPA. Consiste en crear un sistema público de gestión integral de manejo, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de residuos patológicos, patogénicos y biopatogénicos. Participan Shai Bejar, Lucas Gastiazoro, Iván Genzelis, Martín Raya y Agustina River.
CREER. Es un centro de formación híbrida que tiene por finalidad garantizar el acceso a la educación postobligatoria de los jóvenes de zonas demográficamente débiles.
Los jóvenes de entre 18 y 30 años, tendrán la oportunidad de capacitarse en oficios y profesiones que se necesitan en su zona de residencia, buscando así la inserción en el mundo laboral de cada uno de ellos y también el desarrollo territorial de las localidades. Participan Jauma Pacayut, Agustina Brutti y Analía Kranevitter
La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que preside Marcelo López, abordó este martes dos proyectos de ley. Uno de ellos, que tiene media sanción del Senado, propone la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros y de esa manera regular esta actividad. El restante, autoría de la diputada María Elena Romero, dispone la conformación del Registro Único, Público y Unificado de Agencias del Modelaje e Imagen Publicitaria.
Para el abordaje de la primera iniciativa estuvo presente Silvia Bechir, quien preside la Asociación Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos (APASER), junto a otros representantes de la entidad. El diputado López informó que no se emitió dictamen, pero los integrantes de la comisión acordaron “hacer una revisión del texto para que los legisladores terminen de sacarse alguna duda, antes de firmarlo”.
Los invitados comentaron “cuál es la problemática que tienen en la actualidad y cómo esta iniciativa legal puede ayudar a solucionarla, en lo que tiene que ver con la venta irregular de seguros por parte de personas que no tienen la habilitación necesaria para hacerlo o agencias de brokers que no tienen domicilio en la provincia”.
“Tratamos después un proyecto que crea un registro único obligatorio de agencias de modelaje. Recibimos también invitadas que expusieron sobre la necesidad que tienen de contar con esta herramienta legal. Esta norma queda en estudio para una próxima reunión de comisión”, dijo Marcelo López. Del encuentro participó Susana Scalvinoni, asesora de imagen y protocolo, acompañada de otras representantes de este sector, quien expuso sobre la necesidad de brindar respaldo legal a quienes se dedican a esta actividad.
Durante la reunión se habló sobre la posibilidad de incorporar a esta propuesta algunas regulaciones que contenía un proyecto presentado años atrás por la diputada mandato cumplido Rosario Romero, que apuntaba a la protección de las modelos.
Finalmente, se trató un proyecto de declaración de la diputada María Elena Romero, que declara a 2025 como el “Año del Décimo Aniversario de la Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación».
Este martes por la mañana, la comisión de Desarrollo Social, cuya titular es Carolina Sreitenberger, trató por primera vez el proyecto que presentó la diputada Mariana Bentos que propone adherir a la ley nacional N° 27.710. Esta norma establece, como política pública la eliminación de las barreras comunicacionales para impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas.
A la vez, a nivel provincial, la iniciativa prevé instaurar la capacitación obligatoria, periódica y permanente en Lengua de Señas Argentina para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. La diputada Susana Pérez también había hecho lo propio, presentando el proyecto de adhesión, por lo que ambos textos podrían unificarse en una sola norma.
Bentos expresó que la iniciativa “surge de un intercambio con personas que están trabajando con la comunidad sorda e hipoacúsica, particularmente con un equipo de Villaguay; docentes que conocen las barreras que sus alumnos tienen que atravesar, principalmente comunicacionales”.
“Por eso este proyecto busca capacitar a los tres poderes del Estado. Para poder ser verdaderamente inclusivos tenemos que capacitarnos, romper esas barreras con la persona sorda”, sentenció la legisladora.
Fueron invitados especialmente a la reunión Diego Vélez, director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), que sería según el proyecto el órgano de aplicación de esta ley, y quien ya había realizado aportes a la norma en el momento de su redacción; y la especialista en Lengua de Señas Argentina y miembro del equipo la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Jazmín Vieytes, para esclarecer algunos puntos en relación a otro proyecto presentado, del diputado Jorge Maier, que establece la creación de un servicio itinerante de interpretación de lengua de señas.
Por otra parte, en esta misma reunión se analizó el proyecto de la diputada Noelia Taborda, que establece una sustitución terminológica en la ley N° 5.729, correspondiente al Régimen de Asignaciones Familiares para Empleados Públicos Provinciales, de toda mención a las expresiones «hijo incapacitado» o «hijo con capacidades diferentes», reemplazándolas por «hijo con discapacidad». El mismo obtuvo dictamen favorable al final del encuentro.
Esta segunda edición del ciclo Voces de Malvinas tendrá su apertura este martes 13 de mayo, en conmemoración del aniversario del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano. El acto será a las 10 en la plaza Carbó (México y Santa Fe). Seguidamente, los asistentes podrán conocer una réplica del General Belgrano, la muestra estática “Malvinas Argentinas” y la colección de cuadros “Malvinas, los colores de la guerra”, realizados por Raúl Martínez.
Durante el día habrá recorridas y charlas de veteranos a las 14 y a las 18, mientras que el miércoles 14 y el jueves 15 serán a las 9, a las 14 y a las 18.
Acerca de su trabajo artístico, Martínez relató: “Cuento con una colección de 40 cuadros y a la Cámara de Diputados voy a llevar 30. Siempre la finalidad es recibir a estudiantes y malvinizar desde ese punto de vista”.
Raúl Martínez, veterano de guerra y artista plástico, contó a Radio Diputados acerca de la exposición de cuadros de su autoría que formarán parte del ciclo Voces de Malvinas II, organizado por la Cámara de Diputados y el Centro de Veteranos de Guerra de Paraná.
La exposición incluye obras que reflejan momentos históricos desde el primer avistaje de las islas Malvinas en 1520, durante la expedición de Magallanes; la llegada de los primeros argentinos en 1826, la invasión de los ingleses en 1833 y luego el desarrollo del conflicto bélico de 1982.
Raúl es paranaense. Combatió en Malvinas a la edad de 23 años. “Estaba volando el Pucará en Reconquista cuando se preparó una cuadrilla de ocho aviones, a la cual me anoté como voluntario. Fue la cuadrilla que llegó a mediados de abril”, contó.
“El 29 de mayo caí herido y a partir de ahí la guerra para mí fue en un catre de campaña y volví en camilla al continente el 2 de junio”, continuó el veterano de guerra y artista plástico.