Bordet: “Estamos convencidos de que acá hay futuro porque creemos en lo que hacemos”
Published
6 años ago
on
By
Con un pormenorizado informe sobre el estado de la administración pública, el gobernador Gustavo Bordet dejo inaugurado este viernes el 140 periodo de sesiones ordinarias de la Legislatura Provincial. Convocó a todos los sectores de la sociedad y afirmó: “Estamos convencidos de que acá hay futuro porque creemos en lo que hacemos”.
En un apretado discurso, el mandatario entrerriano valoró el desendeudamiento de la provincia, el ordenamiento de las cuentas públicas, los resultados favorables de la inversión social y sanitaria que permitieron reducir la mortalidad infantil, alcanzando niveles históricos, entre otros indicadores; el desarrollo de la infraestructura productiva, social, educativa y sanitaria y realizó anuncios para este año.
“Trabajamos por un Estado que acompañe a las personas en los momentos en los que más se lo necesita. Y en el centro de todo ello debe estar el trabajo como el gran ordenador de la sociedad. Ese es nuestro sueño, por eso nos esforzamos todos los días”, sostuvo al final de su discurso.
Además, “demostramos que se puede tener equilibrio fiscal y ampliar derechos sociales, hacer obras públicas, construir viviendas y pagar los sueldos al día sin recortar el presupuesto en áreas claves, sin despedir a nadie, y sin echarle culpas a nadie. Y también demostramos que podemos hacerlo con honestidad y transparencia”.
También se refirió al año político que se inicia y explicó que “este año los entrerrianos van a ejercer este maravilloso derecho de la democracia que es votar”. En ese marco se dirigió “a la clase política, a los partidos, y a cada dirigente que legítimamente se sienta con derecho a participar” y los convocó “a ser sinceros, a pensar que hay una sociedad que nos observa y que no podemos decepcionar con agresiones o agravios. Debatiremos propuestas que es lo que le interesa a la ciudadanía”.
“Estamos convencidos de que acá hay futuro porque creemos en lo que hacemos y porque hay sobrados ejemplo de valentía y de esfuerzo en nuestro pueblo entrerriano. Es a ellos, y a su empeño diario, a quienes debemos honrar con nuestro trabajo”, indicó al finalizar su discurso.
Bordet también se refirió a la economía del país y afirmó que “no podemos seguir sustentando un modelo de desarrollo con altas tasas de intereses, de inflación y con un proceso de recesión como el que estamos viviendo”. “Si no se abandona este modelo de especulación va a ser muy difícil que por más medidas que tomemos tengamos el desarrollo que todos nos merecemos”, continuó. En ese marco también explicó que “nos preocupa la economía real, la de todos los días, el bolsillo de la gente”.
Ante los senadores y diputados de la provincia, legisladores nacionales, miembros del Superior Tribunal de Justicia, ministros, funcionarios, autoridades eclesiales, ex gobernadores, miembros de las fuerzas de seguridad y un amplio espectro de dirigentes sociales, comunitarios, políticos, y deportivos, Bordet anunció que enviará nuevamente una reforma política integral a la legislatura y convocó a las fuerzas políticas de la provincia a trabajar en un clima de convivencia y respeto por el otro.
Con las instalaciones del Centro Provincial de Convenciones colmadas, el gobernador entrerriano también puso de relieve la inversión de la provincia para reducir en un 50 por ciento el aumento del boleto de colectivo, dada la quita del subsidio que llevó a cabo Nación, la disminución de la mitad de las cargas provinciales en la factura eléctrica, y el significativo incremento de las inversiones en salud y desarrollo social. “Entendemos, por concepción ideológica, que el Estado debe garantizar políticas que tiendan a hacer realidad la justicia social”, reiteró.
Acompañado por el vicegobernador, Adán Bahl y por el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Urribarri, Bordet pidió “Salto Grande preste un servicio a la provincia” y sostuvo que “la represa no es un botín para un partido político”.
Después de recordar que CTM aumentó cinco veces sus gastos de funcionamiento cuando el precio que se le paga a la represa por el Mw/h apenas se duplicó, el mandatario llamó a “trabajar desde lo institucional para que la provincia tenga una participación real y efectiva en las decisiones que Salto Grande toma porque afectan a nuestros pobladores”.
Por otra parte, anunció el comienzo de las operaciones en el puerto de Ibicuy que, luego de varios años de estar fuerza de servicio, recibirá el próximo mes el primer barco de ultramar con destino a China. “Lanzaremos una convocatoria para la explotación del puerto durante este año”, indicó.
Esto se suma a la reactivación de los puertos de Diamante y de Concepción del Uruguay, desde donde “se están realizando exportaciones de una amplia variedad de productos de la región”. Este avance medular para las cadenas de valor entrerrianas fue enmarcado en el desarrollo de infraestructura la producción entrerriana que también incluye la reactivación de los puertos barcaceros como Puerto Márquez, en La Paz.
En ese contexto también hizo hincapié en la concreción de “una obra largamente prometida, de más de tres décadas, como lo es el cierre energético del norte entrerriano” que se encuentra “en proceso de licitación”.
“Esta obra fundamental y esperada, y viene a completar un capítulo de nuestra historia para dar comienzo a una nueva etapa, permitiendo la radicación de nuevas industrias y su consabido saldo de desarrollo y empleo en el tan postergado norte entrerriano. Porque la energía es un factor clave en cualquier estrategia de crecimiento y trabajo”, afirmó Bordet en lo que consideró “una reparación histórica al sector más postergado que tenía nuestra provincia”.
En esa línea también subrayó el desarrollo gasífero que se llevó a cabo en la provincia durante su gestión. “Solamente en 2018 se finalizaron obras que permiten la conexión al servicio de gas natural a otras 3.400 familias, comercios y establecimientos productivos. Asimismo se ejecutan obras y ampliaciones para sumar otras 9.000 familias a este servicio”, detalló.
“Venimos trabajando desde el primer día en generar condiciones para la inversión y el desarrollo, independientemente que estemos pasando una coyuntura macroeconómica muy compleja con altos índices inflacionarios y tasas de interés que le impiden a nuestras Pymes acceder a créditos a través de las entidades financieras”, contextualizó Bordet. Además recordó que desde la provincia se articularon “políticas públicas con el sector privado para sostener y generar empleo”.
“Son objetivos que nadie puede discutir y que tienen que trascender gestiones de gobierno”, trazó el mandatario, y completó: “brindamos herramientas estratégicas desde el Estado provincial para darle competitividad a nuestras industrias y a nuestro sector productivo”.
Recursos propios
“Actualmente, se cuenta con 145 obras en ejecución, 39 en proceso de ser adjudicadas y 110 que han sido terminadas, llegando a una inversión total superior a los 6.700 millones de pesos en toda la provincia”, explicó al comienzo de su discurso Bordet.
“De las obras en marcha, el 75 por ciento las encara el gobierno provincial” subrayó y agregó: “en el caso de las finalizadas el 91 por ciento han sido financiadas con recursos propios, y de las obras para adjudicar en los próximos meses, el 90 por ciento las realizará la provincia, con lo cual queda en evidencia la importancia de la inversión pública provincial como motor de desarrollo”.
Políticas para impulsar la producción y el trabajo
Bordet también resaltó la gestión, a través del Consejo Federal de Inversiones, de “más de 662 millones de pesos en inversión directa a los sectores productivos, turísticos e industriales, con tasas de interés subsidiadas”.
En ese punto, recordó que “mediante créditos para la Reactivación Productiva se gestionaron 200 proyectos por un monto de 180 millones de pesos para sectores productivos” y que “se otorgaron créditos para emergencia por sequía por 10 millones de pesos”. Además, “se puso a disposición refinanciamientos por emergencias provinciales por más de 110 millones de pesos”.
En ese punto también recordó que en el marco del pacto fiscal celebrado entre las provincias y la Nación “ya redujimos un 50 por ciento este año de Ingresos Brutos a la industria y al agro” y que “en 2020 será tasa cero para ambos”. “Reducido también el 50 por ciento del aporte patronal de la Ley 4035 que era una demanda histórica y el año que viene ese aporte será cero, al igual que el impuesto al sello”, puntualizó.
Tales reformas impositivas fueron aplicadas con “un criterio de progresividad”, explicó Bordet. “Con motivo de ello resultaron exentos del impuesto sobre los ingresos brutos, por tratarse de micro y pequeños contribuyentes entrerrianos: el 98 por ciento de los productores agropecuarios y el 96 por ciento de los industriales y el el 98,7 por ciento de los comercios entrerrianos”.
Sin embargo, “reconocemos que esto no alcanza porque es una mínima parte. Se hace imprescindible un cambio macroeconómico que dé viabilidad y sustentabilidad a nuestras economías regionales y a nuestras industrias”, apuntó.
Desendeudamiento
Durante su discurso, el mandatario sostuvo que “el proceso de ordenamiento de las cuentas públicas estuvo vertebrado por principalmente por la reestructuración de la deuda de la provincia” y puntualizó: “al cierre del ejercicio, la deuda muestra una caída del orden del 20% respecto al saldo al cierre de 2016”.
Además, “mientras la Ley de presupuesto autorizaba endeudamiento para financiar vencimientos por la suma de 6.846 millones, de ese total autorizado sólo se hizo uso de 600 millones de pesos”, el 10 por ciento.
“Más allá, de la fuerte recesión de la Economía en su conjunto, con desindustrialización, caída en los niveles de empleo, alta inflación con una fuerte caída del consumo, y con una consecuencia directa en la recaudación impositiva, hemos logrado una progresiva disminución del déficit financiero y hacia el 2019, conforme al Presupuesto aprobado por las señoras y los señores legisladores, se registra un superávit del orden de los 3.200 millones”, enfatizó Bordet
“En este sentido, en términos reales, y respecto al ejercicio 2016, se ha generado una disminución del orden del 20 por ciento en los gastos de estructura, sin descuidar aquellos que resultan esenciales para su funcionamiento. Se ha revertido la tendencia creciente que venía observando la planta de personal con una reducción real en igual período del orden del 0,7 por ciento, y esto sin haber generado ningún despido”, señaló.
No queremos tener trabajadores precarizados
Bordet también ponderó el diálogo con las organizaciones gremiales y valoró la realización de las paritarias en la provincia. “No hemos utilizado a los trabajadores como variable de ajuste”, expresó.
“Por supuesto que el año pasado la inflación cruzó límites imprevisibles y esta situación nos obligó a consensuar el mejor incremento posible para sostener el equilibrio financiero y poder seguir pagando los sueldos durante los primeros días de cada mes. Porque esto le da seguridad a las miles de familias entrerrianas cuyo sustento depende del Estado”, esgrimió.
También anunció que “se regularizará la situación de muchos trabajadores con contratos de obra, dentro del marco de la ley de Responsabilidad Fiscal”, y dejó muy en claro: “No queremos tener trabajadores precarizados en nuestro Estado”.
Desarrollo social
En otro orden de cosas, Bordet también resaltó la importancia de las políticas sociales que lleva adelante la provincia y que alcanzan, entre otros universos, a más de 100.000 jóvenes a través de distintos programas de economía social y emprendedorismo, entre los que mencionó el Manos Entrerrianas. También resaltó la asistencia al deporte social y felicitó a los deportistas entrerrianos por las medallas obtenidas en las últimas olimpiadas de la juventud.
Además destacó las “políticas inclusivas” orientadas a las personas con discapacidad, subrayó la ampliación del reconocimiento de derechos y la tramitación de más de 5.800 certificados. “Pensamos la discapacidad desde un modelo social, entendiendo que eliminar las barreras del entorno es un compromiso de todos”, afirmó.
En ese marco se refirió a las políticas que lleva adelante el gobierno para erradicar la violencia de género. “Trabajamos con las universidades, las organizaciones sociales, con los poderes legislativo y judicial, asignando recursos presupuestarios para atender los casos de violencia y dotar a la Justicia de los elementos necesarios para que puedan existir más Juzgados de Familia”, puntualizó.
“Ejemplo del trabajo conjunto es el que se lleva adelante en el Hogar de protección integral Inés Londra”, dijo y resaltó las “ miles las historias de mujeres en toda la provincia que tejen redes, se organizan, son solidarias, emprenden y trabajan por sus comunidades. Sobre esas historias nos apoyamos todos los días para construir políticas públicas, escuchando, corrigiendo, pero sobre todo haciendo, porque creemos en el rol indelegable de Estado, capaz de aportar a la reparación y ampliación de derechos. Pero falta mucho”, remarcó.
Lucha contra las adicciones
Por último, habló de la construcción, en Paraná, del Centro de Abordaje Integral para la Salud de los Adolescentes al que consideró “único en la provincia y la región”, por lo que “será un referente nacional en la temática”, adelantó.
“Sin una herramienta como ésta se condenaría a la marginalidad al joven que tiene adicciones y no puede acceder a una institución privada”, explicó el mandatario.
Durante la décima sesión ordinaria del 146° periodo legislativo, la cual fue presidida por Gustavo Hein, la Cámara de Diputados de Entre Ríos dio media sanción al proyecto del Poder Ejecutivo por el cual se modifica la Ley de Juicio por Jurados. Con el objetivo de agilizar la implementación de este sistema, uno de los cambios establece que deberán ser obligatoriamente juzgados por jurados populares los delitos cuya pena máxima en abstracto sea de más de 20 años de prisión o reclusión. En la votación en general, la norma fue aprobada por mayoría, con 23 votos afirmativos y nueve negativos.
“Cuando esta Legislatura aprobó por unanimidad la Ley N° 10.746, lo hicimos con la clara convicción de que íbamos a dar un paso adelante en la participación ciudadana y la democratización de la justicia penal en nuestra provincia. Hoy debemos revisar y ajustar puntos esenciales para garantizar un mejor funcionamiento del sistema, pero sin perder de vista aquellos principios fundamentales que motivaron la sanción de esta ley”, sostuvo la diputada Gabriela Lena (Juntos por Entre Ríos) al abrir el debate.
Luego, precisó que la iniciativa prevé modificar los artículos 2, 46 y 96. Sobre el artículo 46, dijo que “modifica el piso remuneratorio de los jurados, pero mantiene el reconocimiento de viáticos y la protección legal frente a posibles sanciones laborales”; mientras que el 96 habilita a la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia a suscribir convenios con instituciones públicas o privadas en aquellos lugares donde el Poder Judicial no tenga espacios físicos para llevar adelante el juicio.
En cuanto al artículo 2°, dijo que se establece un nuevo criterio de competencia, limitándola a todos aquellos delitos que tengan más de 20 años de prisión efectiva. “Esto no restringe el derecho, sólo ordena el proceso y concentra este recurso institucional donde más se lo requiere. Se prioriza la mayor gravedad y la mayor complejidad, dejando en manos de los jueces técnicos el resto de los delitos. Es una optimización de los recursos y de las funciones”, señaló, antes de describir que desde 2019 sólo se han realizado 50 juicios por jurados, el 80% de ellos concentrados en Paraná, Concordia y Gualeguaychú, y que hay más de 150 causas pendientes, por falta de recursos logísticos y por agenda judicial. “A esta velocidad, poner al día esta situación llevará cuatro años y medio. Se hace un cuello de botella importante y se genera una dilación de la justicia para las víctimas y para los acusados”, añadió.
Posteriormente, Carlos Damasco (La Libertad Entre Ríos) expresó su voto en general a favor de la iniciativa, pero en contra en la votación en particular, ya que se mostró en desacuerdo con la modificación del artículo 46.
Laura Stratta (Más para Entre Ríos) anunció el voto dividido dentro de su bloque, debido a la existencia de diversidad de miradas acerca del dictamen de comisión. Adhirió a las consideraciones de Lena sobre la trascendencia de esta herramienta, pero consideró que era necesario darle más tiempo de funcionamiento a “una institución joven”. Y señaló: “En este momento, en la Cámara de Diputados de la Nación se está debatiendo un dictamen que busca la sanción de la ley de juicio por jurados a nivel nacional y amplía las competencias que tiene hoy nuestra ley actual, lo cual nos parece una contradicción”, advirtió.
En lo sucesivo, Sergio Castrillón (Más para ER) hizo público su voto positivo, debido a la necesidad de mejorar las instituciones. Débora Todoni (La Libertad Avanza) rechazó el proyecto por entender que “lejos de representar un avance para el sistema de justicia, constituye un preocupante retroceso institucional”.
Fabián Rogel (JxER) sostuvo: “Vamos sumando y perfeccionando derechos. Agradezco a los peronistas que acompañen en lo que ellos creen que es positivo”. Roque Fleitas (LLA) dijo que votaría a favor en general pero en contra en particular, porque quedan fuera de estos juicios una serie de delitos.
Homenajes
Fabián Rogel hizo referencia a la conmemoración de los fallecimientos de Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen y el triunfo de Arturo Illia como presidente. Liliana Salinas (PCP) hizo un homenaje al general Francisco “Pancho” Ramírez, de cuyo fallecimiento se cumplirá un nuevo aniversario el 10 de julio.
Enrique Cresto (Más para ER) recordó a Juan Domingo Perón, fallecido el 1 de julio de 1974, así como también a Hipólito Yirigoyen. Lorena Arrozogaray (Más para ER) hizo referencia al 5 de julio, Día Internacional del Cooperativismo.
Al inicio de la sesión, con motivo de la celebración del Día de la Independencia el próximo 9 de julio, se entonaron las estrofas del Himno Nacional.
La comisión de Asuntos Constitucionales, Juicio Político y Peticiones, Poderes y Reglamento, que preside Gabriela Lena, se reunió este martes por la mañana para debatir un proyecto de ley que propone introducir una modificación al Código Procesal Laboral de la Provincia, presentado por la diputada María Elena Romero. Como invitados, participaron Pablo Tanger, presidente del Colegio de la Abogacía de Entre Ríos (CAER) Sección Paraná, y José Daniel Ruiz, director del Instituto del Derecho de Trabajo del CAER.
Luego del encuentro, la autora explicó que se busca cambiar el inciso a del artículo 125º del llamado Rito Laboral, con el objetivo de proteger a micro, pequeñas y medianas empresas. “Cuando un empleador es condenado porque ha perdido un juicio laboral y, como sucede muchas veces, se trata de sentencias arbitrarias o que no son justas, es necesario acudir en segunda instancia a la Cámara Laboral. Frecuentemente, el empleador se ve desfavorecido, porque para poder apelar necesita realizar el depósito de montos de dinero que no siempre tiene o deben embargar sus bienes”, indicó.
En ese sentido, precisó sobre su iniciativa: “En mi proyecto, agrego un seguro de caución, de manera que un tercero, que sería una aseguradora, dé la garantía suficiente como para que el empleador pueda apelar”.
“Si bien los grandes empleadores son los que cuentan con este seguro de caución, hago una excepción para que los microemprendedores o empleadores de personas que trabajan en casas particulares, tengan que depositar solamente el 40% del monto para poder apelar”, señaló Romero. “Si no ayudamos al empleador, vamos perdiendo cada vez más la posibilidad de que haya trabajo. Nunca se va a desproteger al trabajador”, agregó.
Acerca de la continuidad del debate, la diputada comentó: “Cuando presenté este proyecto el año pasado, desconocíamos que hay propuestas de una reforma integral del Código Procesal Laboral. Más allá de eso, mi propuesta es un disparador que debemos seguir trabajando con el aporte de cada uno de los bloques”.
Este martes por la tarde se reunieron en conjunto las comisiones de Obras Públicas y Planeamiento, que preside Noelia Taborda, y de Energía, que encabeza Jorge Maier, para abordar un proyecto de este último que propone que las nuevas obras públicas en la provincia incorporen fuentes renovables de energía en al menos un 10% de sus espacios comunes, siempre que ello sea técnica y económicamente viable.
La iniciativa de Maier prevé incorporar el artículo 7º ter a la Ley Nº 6.351 de Obras Públicas. Taborda indicó que dicho cambio implicaría “incorporar energías renovables y sustentables, que son acordes al cuidado del ambiente, en barrios que se realicen en distintas localidades de la provincia o en instituciones escolares, por ejemplo”.
La legisladora informó que durante el encuentro se acordó continuar con el tratamiento en comisiones de esta propuesta, en conjunto con el Poder Ejecutivo, con el objetivo de obtener dictamen lo antes posible.
Seguridad en rutas
Las comisiones de Comunicaciones y Transporte y de Obras Públicas y Planeamiento, que presiden Andrea Zoff y Noelia Taborda respectivamente, trataron en conjunto un proyecto de ley de Liliana Salinas para disponer medidas de seguridad y protección en paradas de transporte público en rutas provinciales.
“Se trata de la instalación de garitas en las rutas provinciales, pero también en los trayectos de las rutas nacionales por Entre Ríos. Esto lleva un costo bastante importante, porque no en todos lados existe una calzada para que pueda parar el transporte público. Vamos a seguir en diálogo en reuniones de comisión y también con Vialidad provincial y con la Secretaría de Transporte para presentarles este proyecto”, comentó la diputada Taborda.
Según la legisladora, esta propuesta beneficiaría a los usuarios habituales del transporte público de la provincia, como los docentes y estudiantes, que en días fríos y lluviosos esperan el colectivo en condiciones precarias.
Además, Noelia Taborda comentó que se prevé la posibilidad de celebrar convenios con empresas para que se ocupen del mantenimiento de estas garitas y puedan difundir publicidad en esos lugares.