Connect with us

Sociales

Bordet valoró las escuelas para la educación de «hombres y mujeres con libertad de pensamiento»

Published

on

#PuertoVíboras #Inauguración #Bordet

«Las escuelas son edificios que son continentes, pero lo importante es el contenido, que es la comunidad educativa que allí se capacita y que forma para el día de mañana, hombres y mujeres con libertad de pensamiento», afirmó el gobernador Gustavo Bordet al dejar inaugurado el internado de la escuela Nº 166 Facundo Arce, de Puerto Víboras. También recorrió la obra del puente sobre el arroyo Hernandarias.

“Gratifica ver una obra bien terminada y que los destinatarios la disfrutan. Eso es lo que hace que una gestión, a la cual se le dedica tiempo todos los días, valga la pena, por la comunidad educativa, por los chicos», sostuvo además el mandatario.

Bordet estuvo este viernes en la escuela Nº 166 Facundo Arce, de Puerto Víboras, a 5 kilómetros de Hernandarias, donde dejó inaugurado el nuevo internado al que asisten casi 50 estudiantes de la zona rural. Además, la provincia está llevando adelante la ampliación del establecimiento educativo. En total se invierten 46 millones de pesos.

En ese lugar también firmó los contratos de obra para reparación y ampliación de la obra de la escuela  de Educación Integral N° 1, Zulema Embon, de La Picada, y para el sistema de agua potable para Villa Urquiza. Además entregó aportes por más de 2 millones de pesos a la Cooperativa Campo Único.

Por último recorrió la obra del puente sobre el arroyo Hernandarias que une los departamentos Paraná y La Paz y que reemplazó uno de los antiguos puentes bailey. Su construcción demandó la inversión de casi 68 millones de pesos y que permitirá potenciar el turismo y la producción regional.

«Las escuelas son edificios que son continentes, pero lo importante es el contenido, que es la comunidad educativa que allí se capacita y que forma para el día de mañana, hombres y mujeres con libertad de pensamiento», afirmó Bordet ante alumnos, docentes, directivos y vecinos de la zona rural reunidos en el patio de la escuela.

«Uno puede hablar de los millones que salió la obra pero lo importante son ustedes: la comunidad educativa, los docentes, el personal no docente, las cocineras, las celadoras y los chicos», precisó y expresó: «Siento una profunda emoción de poder estar en la escuela».

En ese marco, Bordet recordó las gestiones para que esta obra se concrete desde la nota enviada por la directora del establecimiento y la caída de tres licitaciones previas hasta otras cuestiones que impedían comenzar la obra.

En ese momento «vine porque es distinto cuando a uno le cuentan una situación por una carta o detrás de un escritorio, a cuando uno viene al lugar y toma en contacto con la realidad», alertó Bordet y contó que se encontró «con una realidad dura de una escuela que necesitaba tener, en tanto albergue, las condiciones de calidad de vida para los chicos. Pero también me encontré con el cariño y el afecto que sentí por los chicos que estaban en ese entonces. Me conmovieron las dos cosas».

Seguidamente «nos pusimos a trabajar en cómo íbamos a hacer todo el proceso administrativo para que la obra se haga. No nos podíamos permitir una frustración más. En esto trabajaron muchas personas de los ministerios de Planeamiento y Desarrollo Social, del Consejo General de Educación, Mariel, mi mujer que estuvo en permanente contacto para solucionar temas puntuales y quien siempre me iba informando del avance de la obra», remarcó.

Y para finalizar reconoció que «no quería venir hasta que no estuviera prácticamente terminada porque quería sentir esa impresión del antes y el después, de ver lo que era a ver lo que es. En definitiva, el Estado hoy presente representa la única gratificación».

Por otra parte, Bordet aclaró que «lo que ocurre aquí en Puerto Víboras no es un hecho aislado porque hay otras escuelas en la provincia que tienen necesidades», dijo y nombró a la escuela Santa María, ubicada en el Distrito Chiqueros, donde estuvo la semana pasada para observar la construcción del acceso que encaró la provincia.

«Estamos trabajando para que otros chicos, como ustedes, pueden tener las condiciones de internado con todo lo que se requiere para el confort necesario en invierno y en verano», acotó e hizo referencia a la inversión en infraestructura escolar que realiza el gobierno provincial «con un enorme esfuerzo».

Además, y tras agradecer el apoyo y el acompañamiento de la comunidad educativa de la escuela Arce, el gobernador destacó la firma del convenio para terminar la planta de agua de Villa Urquiza y comentó que «hemos emprendido un plan de agua potable en toda la costa del río Paraná», actualmente en ejecución en Hernandarias y La Paz, y próximo a instrumentarse en Diamante y en Gualeguay,  «porque esto es calidad de vida para los entrerrianos».

Finalmente, Bordet instó «a dejar de lado mezquindades y oportunismo. En esta provincia nos conocemos todos y cada uno sabe quién es. Los vecinos eligen libremente y no son tiempos para dividir, sino para unir».

Junto al gobernador Gustavo Bordet, estuvieron el intendente de Hernandarias, Carlos Lencina; el ministro de Planeamiento, Luis Benedetto; el secretario General de la Gobernación, Edgardo Kueider; la presidenta del Consejo General de Educación, Marta Landó; los legisladores Mayda Cresto, Julio Solanas, Raymundo Kisser, Diego Lara, Gustavo Zavallo y el director de Deportes Edgardo Sánchez. También participó la esposa del mandatario provincial, Mariel Ávila.

Las obras

Las obras se realizaron a través de la Subsecretaría de Arquitectura y Construcciones. La empresa que ejecutó los trabajos fue Antolín Fernández SA.

El establecimiento rural, ubicado a 85 kilómetros de la ciudad de Paraná, tiene 117 años de antigüedad, y recibe en sus instalaciones una matrícula de 120 alumnos entre niveles inicial, primario y secundario. Sólo en la primaria son más de 60 los niños que asisten a la escuela, de los cuales 47 chicos de entre 5 a 12 años viven durante la semana en el lugar.

La obra consistió en la construcción del internado para los estudiantes del nivel primario, desplegado en dos edificios por separado, uno destinado a las mujeres y el otro para los alumnos varones, conectados por una galería que hace de espacio común para el desarrollo de tareas complementarias a las que dicte la escuela.

La edificación incluyó un sector de cuatro dormitorios para los estudiantes, uno para el preceptor, baños con duchas incorporadas, lavadero, depósito y office. La finalización de la obra permite dar alojamiento a más alumnos en el régimen de internado.

Por otro lado, el gobierno ejecuta la ampliación y refacción del edificio que alberga a la escuela primaria Nº 166 Facundo Arce y secundaria Nº 68, con una monto de 28,6 millones de pesos de inversión. A esa institución concurren 120 alumnos.

Sociales

#Hernandarias: Estudiantes de la EET N.º 58 destacaron con proyectos de talleres y representaron a Entre Ríos en una instancia nacional

Published

on

La Escuela de Educación Técnica N.º 58 “Dr. Federico Hoening” de Hernandarias informó sobre la participación de sus estudiantes en competencias de proyectos realizados en los diferentes talleres. Según indicó el rector, Edgar Güibas, a nivel nacional la institución tuvo un representante elegido tras superar instancias internas y jurisdiccionales.

En la especialidad Alimentos, los grupos debían desarrollar un producto innovador. Se presentaron dos propuestas: una conserva de pescados y un dulce de leche deslactosado. “A nivel institucional, fue seleccionada la conserva de alimentos; luego, en la instancia jurisdiccional, evaluaron los proyectos ganadores y eligieron al que pasaba a la instancia nacional, siendo nuestra escuela la elegida entre otras de la provincia”, explicó Güibas. La etapa nacional reunió escuelas de la misma o similar especialidad de las cuatro regiones del país y este año se realizó en Buenos Aires.

Por su parte, los estudiantes de la especialidad Mecánico Electricista también presentaron proyectos vinculados a su área. Fueron cuatro grupos en la instancia institucional y uno de ellos se destacó y fue elevado a la jurisdicción, aunque no logró pasar a la fase nacional.

Desde la EET N.º 58 resaltaron el trabajo realizado por los alumnos y docentes en cada etapa y valoraron la oportunidad de exponer proyectos que promueven la innovación y el aprendizaje técnico con impacto en la comunidad.

Continue Reading

Sociales

#Adicciones: En Hernandarias, el grupo “El otro lado” acompaña a jóvenes y familias ante la falta de dispositivos oficiales

Published

on

En Hernandarias, madres y padres conformaron hace dos años el grupo “El otro lado” para acompañar a adolescentes, jóvenes y sus familias frente a consumos problemáticos, en un contexto donde la ausencia de dispositivos oficiales en localidades pequeñas dificulta pedir ayuda, según publicó Análisis Digital.

La organización comunitaria surgió tras “hechos muy tristes” que impactaron a la localidad y hoy trabaja en red con el Municipio y otras instituciones. Realiza charlas en escuelas primarias, talleres en distintos niveles y eventos de sensibilización. “Formamos este grupo con el fin de ayudar a las familias y acompañar ante la grave situación que veíamos en nuestra localidad”, señalaron a CdF, citado por Análisis.

El objetivo es sostener la escucha, prevenir y promover estilos de vida saludables. “Con nuestro nombre (‘El otro lado’) buscamos mostrar que hay otro camino y otro lado, que se puede y que estamos ahí para escuchar y ayudar”, expresaron. Las integrantes afirmaron que esperan “multiplicar” la iniciativa en otras ciudades y destacaron que “lo fundamental es prevenir, hablar e informar en las escuelas y en centros de salud”.

En el plano provincial, el director de Prevención y Control de Adicciones, Pablo Cymbalista, explicó que se trabaja con municipios, escuelas y efectores de salud respetando la identidad de cada lugar. Señaló como programa de mayor impacto la “Capacitación de Preventores Comunitarios en Adicciones” y mencionó herramientas tecnológicas para la prevención, como un videojuego sobre ludopatía digital y una app de geolocalización de dispositivos asistenciales.

El informe también advierte que la provincia no cuenta con datos oficiales sobre la cantidad de grupos y ONG que trabajan en prevención y recuperación, información clave para diseñar políticas públicas. El panorama se completa con experiencias cercanas como “Aprendiendo a vivir” en Viale y el Congreso Provincial de Adicciones en Maciá.

Fuente: Análisis Digital; testimonios emitidos en el programa Cuestión de Fondo (CdF), Canal 9 Litoral.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: Estudiantes de la ESJA Nº 108 elaboraron macetas biodegradables con yerba mate

Published

on

En la asignatura Educación Tecnológica, estudiantes de 1º año “B” de la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos Nº 108 “Alberto Williams” de Hernandarias desarrollaron un proyecto titulado “Macetas biodegradables con yerba mate”. La propuesta abordó contenidos de materialidad, procesos de transformación y cuidado del ambiente.

La actividad consistió en reutilizar yerba mate y combinarla con harina, vinagre y agua para elaborar macetas. Durante el proceso, los estudiantes identificaron las características del material, exploraron sus posibilidades de transformación y pusieron en práctica técnicas sencillas de moldeado y compactado.

El trabajo en el aula permitió ejercitar habilidades manuales y técnicas, promoviendo a la vez el aprendizaje por proyectos y la experimentación con materiales de bajo impacto ambiental. Docentes y estudiantes destacaron el valor pedagógico de la práctica y su potencial para replicarse en otros cursos.

El proyecto tuvo como propósito fomentar hábitos responsables vinculados a la reducción, reutilización y reciclaje en la vida cotidiana. Desde la institución subrayaron que iniciativas de este tipo fortalecen la conciencia ambiental y vinculan los contenidos curriculares con problemáticas y soluciones concretas del entorno.

Continue Reading

Tendencias