Connect with us

Política

Cáceres también muestra reparos al «Voto Electrónico»

Published

on

 

jose caceresEl texto enviado a los medios comienza «El lunes pasado asistí al lanzamiento del Foro Provincial de la Reforma Electoral. Fue una muy buena actividad, con amplia convocatoria y representativa concurrencia. Apuesto a que sea un espacio en donde el aporte de ideas de toda la comunidad de como resultado la mejor legislación posible.»

Ahora bien, reflexionando en clave política cabe decir que el tema de la Reforma Electoral está instalado en el centro de la agenda y esto se debe en gran parte al impulso que le da el gobierno nacional con la complicidad de los grandes medios, particularmente de los gráficos, que en cada elección cuestionan “la lentitud” del recuento porque al parecer no pueden ser categóricos en sus primeras planas. Así, el eje de la Reforma es la implementación del voto electrónico en todo el país.

Es evidente que comparto la idea en general de mejorar el sistema electoral, pero ante las iniciativas actuales cabe preguntarse dos cuestiones: a) ¿Es tan bueno el voto electrónico como dicen? ¿Existió problemas en donde se aplicó, cuáles son los cuestionamientos?; y b) ¿El voto electrónico soluciona todos los problemas del sistema político? ¿No hay otras cuestiones que discutir, otros temas que abordar para mejorar el sistema electoral? Les daré mi opinión:

a) ¿Es tan bueno el voto electrónico?:

El Gobierno Nacional parece confiar ciegamente en que la implementación del voto electrónico solucionará por si solo todos los problemas que existen en el sistema político. Es la vedette, la figura excluyente, de la reforma que propone Macri. Detrás del voto electrónico está la idea de la “modernización” de la política, el dejar atrás “la vieja política” y los distintos eslóganes tan frecuentemente usados por el PRO en sus campañas electorales.

El sistema implementado en Salta, que luego se implementó en CABA y ahora se quiere nacionalizar, otorga un comprobante de papel para el votante, siendo la urna electrónica una impresora de la voluntad electoral, pudiendo el votante revisar su voto antes de meterlo a la urna, y hasta ahí todo bien. Pero lo real es que el recuento de voto y la transmisión definitiva de la voluntad electoral de la urna electrónica al centro de cómputos son efectuadas por la urna electrónica.

Si bien es cierto que existe un consenso general acerca de que el sistema de lista sábana debe ser cambiado, también es cierto que el voto electrónico recibe críticas a nivel mundial. El caso más resonante de rechazo al voto electrónico fue la sentencia del Tribunal Constitucional Federal Alemán de 2009 que manifestó que la utilización de urnas electrónicas en las elecciones es inconstitucional ya que contradice principios elementales de la Constitución de Alemania. El máximo tribunal alemán sostuvo que el sistema no les da garantías a los ciudadanos ya que no pueden controlar de manera confiable y sin conocimientos técnicos especiales la veracidad de los resultados electorales y la legitimidad de los procedimientos.

De acuerdo a las bondades que anuncia el PRO y la promesa de futuro que tendría el voto electrónico, deberíamos suponer que se impone en todo el mundo, que es impulsado por las democracias occidentales más “avanzadas”, o más longevas para hablar con propiedad. Pero la realidad dice que la marcha hacia el voto electrónico tuvo sus frenos. Luego de un periodo de auge a finales de los ’90 se ha ido reduciendo la cantidad de países que lo implementan al punto de retornar varios de ellos al sistema de votación convencional, por lo general, a lo que conocemos aquí como Boleta Única de Papel, como el sistema que se usa en la provincia de Santa Fe. Holanda, uno de los pioneros, decidió volver al voto con papel. Irlanda gastó millones de Euros en adquirir los equipos y nunca llegó a utilizarlos. Varios Estados de los EE.UU. (en donde los problemas relacionados con el voto electrónico pusieron un gran manto de duda en la elección de George W. Bush una década atrás) también han descartado el uso de máquinas de votación. Este panorama se repite en todo el mundo. “Actualmente sólo siete países tienen boleta electrónica para votar: Bélgica, Venezuela, Brasil, Estonia, India, Filipinas y algunos distritos de Estados Unidos”, dice una nota de El Diario La Nación del año pasado. Sólo siete países en el mundo tienen voto electrónico a nivel nacional, es muy poco.

Otro efecto negativo del voto electrónico es la dispersión electoral y el debilitamiento de los partidos. Priorizar las figuras por encima de un proyecto erosiona las estructuras partidarias. En Brasil hemos visto en el escandaloso juicio político a Dilma las distorsiones que provoca al sistema político, la fragmentación y la consecuente falta de gobernabilidad que puede generar.

El voto electrónico no está exento de denuncias por fraude, tal como lo está el sistema actual. Son públicas las denuncias que hablan de la posibilidad de violar los sistemas, situación que no se soluciona con solo imprimir un comprobante. La falta de garantías está denunciada en casi todos los fallos de la Justicia que lo prohíben. De hecho, el año pasado, hubo denuncias de fraude en Salta (voto única electrónica), Tucumán (lista sábana) y Santa Fe (boleta única de papel), así que tenemos denuncias para todos los sistemas. La filtración y manipulación del sistema y del resultado consecuentemente es un problema real que no tiene respuestas que despejen por completo las dudas, y esto sucede en todos los países en que se aplica. Otra cuestión que preocupa es la posibilidad de que se conozca el voto del ciudadano (que constitucionalmente es secreto). La propiedad y calidad del software son puntos relevantes para controlar. La posibilidad de acceso universal al código fuente del software es central para garantizar seguridad y transparencia. Repito, la mayoría de los entendidos en informática denuncian la alta posibilidad de vulnerabilidad que tienen los sistemas de voto electrónico. Personalmente consulté a un especialista de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, particularmente del Laboratorio de Investigación GUGLER, y creo que deberían ser convocados a debatir sobre el particular.

Otro tema para debatir es: ¿quien administra el sistema? Si es el Estado o una empresa privada. Quisiera que sea el Estado, obviamente. Ahora aquí fue mediante una empresa privada, así fue en Salta y CABA (Grupo MSA). Ellos dicen que están dadas las garantías. Pero, ¿Quién hizo los controles, son públicas las auditorías, cuán transparentes son?

En conclusión, son muy pocos los países que implementan el voto electrónico. Existen serios y fundados planteos relativos a su posibilidad de manipulación y vulneración. Tienen objeciones judiciales en los países por violar derechos constitucionales como la capacidad de control por parte de los ciudadanos del escrutinio y el secreto del voto. Igualmente existen denuncias de fraude en muchos lugares. Es un panorama muy distinto a lo que describe el Gobierno Nacional. No creo que se deba descartar de plano el voto electrónico al igual que cualquier sistema electoral, pero considero que se debe atender a todos estos cuestionamientos a la hora de definir una implementación.

b) ¿El voto electrónico es la única reforma necesaria?:

También me inquieta la simplificación que se hace desde el Gobierno Nacional respecto al contenido de la Reforma. Un mejor sistema electoral requiere de muchas y diversas reformas, al menos discutirlas, y no puede ser reducido al voto electrónico.

Hay mucho más para debatir, y espero que lo hagamos, al menos nosotros acá en Entre Ríos con la autonomía que naturalmente tenemos. Por ejemplo lo respectivo a calendarios electorales y fechas de elecciones. El gobierno nacional quiere unificar los calendarios electorales de la Nación y las provincias. Ahora, ¿eso profundiza o elimina el federalismo? Lo cierto es que son dos elecciones distintas, en que elegimos por dirigentes de distintos órdenes y en nuestra provincia existe la potestad que brinda la Constitución de legislar sobre la unificación o no. Son atendibles los argumentos respecto de que el año pasado votamos muchas veces, pero desde una mirada política, para nuestra democracia ¿sirve votar menos? En Entre Ríos hemos separados las elecciones provinciales de las nacionales y las hemos hecho en conjunto, y no veo beneficios perceptibles como para decir que es mejor que sean juntas.

Lo mismo considero respecto a cambios en las campañas electorales. Debemos debatir el sistema de espacios públicos y sobre todo el financiamiento de las campañas, algo de lo que no he escuchado nada en estos últimos meses. Igualmente debemos pensar en reformas en la Ley de Partidos Políticos, relativos al régimen interno, la elección de los candidatos, el rol de los partidos, en especial el financiamiento de los mismos, etc. Si pensamos que los partidos son la base del sistema democrático, ¿el voto electrónico fortalece o debilita a los partidos políticos en Argentina?

A la par de todas las reformas es imperioso mejorar el control del sistema electoral, sobre todo el régimen de violaciones a las normas electorales, que casi siempre quedan impunes. Y así el listado de temas podría seguir y seguir.

c) Conclusiones:

Como militante político estoy convencido de que la Reforma Electoral debe poner su mirada en muchos temas. Reducir todo el debate al voto electrónico puede impedir hacer cambios que el sistema político necesita.

Reitero que no descarto ningún sistema, pero debemos debatir con seriedad y profundidad del voto electrónico, mirar las experiencias en los países en donde se aplica, los cuestionamientos judiciales y las críticas que se le formulan desde la teoría política, el derecho, la informática, etc. No debemos cerrarnos, debemos explorar alternativas al sistema de elección actual que no se reduzcan al voto electrónico. En fin, hay mucho para debatir y eso debemos hacer desde todos los partidos políticos, universidades, organismos del Estado involucrados, ONGs entendidas en la temática y ciudadanos en general.

jose caceres

Política

#Diputados: debatieron la eliminación de retenciones agropecuarias junto a expertos de Fundar

Published

on

La Cámara de Diputados de Entre Ríos fue escenario este jueves de un debate clave para el sector agropecuario provincial y nacional: la viabilidad de eliminar las retenciones a las exportaciones agropecuarias. El encuentro, impulsado por el diputado Juan Manuel Rossi, contó con la participación de especialistas de la organización Fundar, legisladores, funcionarios y referentes del sector productivo entrerriano.

El presidente de la Cámara, Gustavo Hein, abrió la jornada resaltando la importancia de trabajar de manera conjunta entre el campo y la ciudad, empresarios y Estado. “Las cosas no ocurren de un día para el otro, pero alguien tiene que empezar y estamos siendo nosotros, aunque tal vez no veamos los frutos. Necesitamos que el empresario que invierte en la provincia se sienta acompañado por las políticas de Estado, que las vicisitudes del clima sean las únicas y no la de los gobiernos que van cambiando, tenemos que tender puentes y no romperlos”, expresó Hein.

Por su parte, el diputado Rossi remarcó el consenso creciente para avanzar hacia la eliminación de las retenciones, una postura que comparte el gobernador Rogelio Frigerio y los mandatarios de la Región Centro.  “Intentamos dar un paso más y analizar alternativas para hacerlo viable, sobre todo por el déficit fiscal, ya que representan el 1,5% del PBI aproximadamente, y eso requiere de una importante reforma”, explicó.

Propuestas para una salida gradual y sostenible

Durante el encuentro, Tomás Allan, abogado e investigador de Fundar, sostuvo que “es posible la eliminación, no es trivial el cómo. Hay que pensar una salida inteligente, que tenga en cuenta el impacto fiscal y sea sostenible a largo plazo. Una posibilidad es hacerlo de forma gradual. Está claro que hay que avanzar hacia un esquema mejor”. Allan señaló que revisar las retenciones puede ser el punto de partida para aumentar la oferta exportable, estimular la economía y controlar el mercado de cambios. Sobre el posible impacto en los precios internos, aclaró que “el impacto sobre los bienes de consumo final debería ser moderado, porque la materia prima es menos del 25% del precio final. Sí es verdad que en algunos rubros como el maíz pueden verse afectados los consumidores intermedios, pero para eso todo tiene que ser gradual”.

El economista Kevin Corfield, también de Fundar, sumó que “las retenciones han provocado distintas distorsiones y si queremos que Argentina tenga un mayor volumen exportable de soja, trigo y maíz, tenemos que salir de este esquema. Además, hay que tener en cuenta la heterogeneidad del sector agrícola, no es lo mismo para un gran productor que para uno pequeño”.

Entre las propuestas de reforma, se destacó avanzar hacia un esquema tributario basado en el impuesto a las Ganancias y a la propiedad, como ocurre en la mayoría de los países desarrollados, y reemplazar gradualmente las retenciones por instrumentos fiscales más virtuosos y coparticipables.

Impacto para Entre Ríos y el país

El debate sobre la eliminación de retenciones tiene especial relevancia en Entre Ríos, una provincia históricamente movilizada frente a este tributo. Según estudios de la Fundación FADA, eliminar las retenciones podría generar un círculo virtuoso de mayor inversión tecnológica, aumento de la producción y creación de empleo, estimando un crecimiento de hasta el 56% en la producción de granos y un impacto positivo en el PBI y la generación de divisas.

Además, la menor presión impositiva podría compensarse con mayores ingresos fiscales derivados del crecimiento de la actividad productiva y las exportaciones, según coinciden entidades como Coninagro y FADA.

Un tema central en la agenda provincial y nacional

El encuentro contó con la participación de legisladores provinciales, representantes del Ejecutivo, referentes del sector agrícola y de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, reflejando la importancia estratégica del tema para la provincia y la región. La discusión sobre las retenciones sigue siendo central en la agenda económica y política, con Entre Ríos posicionándose como un actor clave en la búsqueda de consensos y alternativas para el desarrollo del agro nacional.

Continue Reading

Política

#Diputados: Silvina Deccó propone crear espacios de calma en las escuelas entrerrianas

Published

on

La diputada entrerriana Silvina Deccó presentó un proyecto de ley para implementar espacios de regulación sensorial y emocional en instituciones educativas de la provincia. En diálogo con Radio Diputados, explicó que la iniciativa busca generar ambientes específicos destinados a estudiantes que atraviesen momentos de desregulación emocional, ofreciendo espacios adecuados fuera del aula.

“Es un proyecto que toma como base una ley de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, movilizada por papás de ONGs relacionadas con el autismo, quienes detectaban esta necesidad en las escuelas”, señaló Deccó.

La propuesta se fundamenta en la tendencia hacia la neuroarquitectura, que plantea cómo diseñar ambientes más saludables para los estudiantes. Según la diputada, estos espacios de calma estarían diseñados como salas blandas, con elementos autorreguladores para favorecer el bienestar de niños y adolescentes, especialmente aquellos que presentan trastornos del espectro autista, ansiedad, Tourette y otros síndromes.

Deccó destacó que el proyecto es accesible desde el punto de vista presupuestario y representa una política pública clara de protección integral de la infancia. “Me encantaría que este proyecto se pueda tratar cuanto antes. Es importante el trabajo en comisión y lo que puedan aportar los diputados de las distintas bancadas para enriquecerlo”, agregó.

Además, la legisladora se refirió a la reunión que mantuvo junto al diputado Lénico Aranda, con el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, para tratar temas educativos y de salud vinculados al departamento Diamante. “Con el diputado Aranda nos hemos planteado, como una sana convivencia democrática, poder plantear en conjunto las situaciones que se dan en Diamante. El presidente nos dio respuesta a nuestras peticiones relacionadas con la educación y la inclusión social”, concluyó.

Con esta iniciativa, Deccó apuesta a crear entornos que cuiden la salud emocional de los estudiantes, fortaleciendo las herramientas de inclusión y bienestar dentro del sistema educativo entrerriano.

Continue Reading

Política

#Diputados: La Cámara de Diputados llevó adelante una jornada sobre autonomía municipal

Published

on

El docente y exconvencional constituyente Antonio María Hernández expuso ante las comisiones de Asuntos Municipales y Comunales y de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, en el marco del debate sobre la reforma de la Ley de Municipios. Esta actividad se enmarcó en una jornada sobre Autonomía Municipal y Derecho Comparado Provincial, organizada conjuntamente con el Ministerio de Gobierno.

Antes de su disertación, Hernández fue recibido por el presidente de la Cámara baja, Gustavo Hein, quien destacó: «Tenemos la inmensa oportunidad de recibir en la Cámara de Diputados a una eminencia como el doctor Hernández. Asumimos el compromiso de escuchar, aprender de los expertos y redactar las mejores leyes que le aporten calidad institucional a los municipios entrerrianos».

La actividad se centró en el tratamiento de los proyectos presentados para la reforma de la Ley Orgánica de Municipios N° 10.027. Hernández manifestó que «estas propuestas de reforma que se estudian en la Legislatura de Entre Ríos son muy importantes porque se trata de debatir nuevamente, a la luz de la Constitución nacional de 1994 y la provincial de 2008, toda la cuestión vinculada al régimen municipal. Solamente vamos a tener una federación en serio cuando tengamos municipios autónomos, vigorosos, con una gran participación popular».

«Tengo que felicitar a los legisladores de la provincia por enfrentar este debate que es complejo y que es absolutamente clave para el futuro de la democracia entrerriana y argentina», añadió el catedrático, quien además llamó a que intendentes y concejales avancen con la sanción de las cartas orgánicas municipales, algo que aún no se ha cumplido en la provincia.

La diputada María Elena Romero, titular de la comisión de Asuntos Municipales y Comunales, resaltó que «en ambas comisiones hay dos proyectos de reforma de la Ley de Municipios para adecuarla a los nuevos tiempos. Organizamos esta jornada previo al trabajo más intensivo que vamos a tener para tratar estas iniciativas, luego de haber trabajado el año pasado en la reforma política. Esta exposición nos brinda elementos que nos iluminarán al trabajar la reforma municipal».

Romero comentó que, junto con otros diputados, ha recorrido varias localidades para recoger opiniones de distintos sectores al respecto, mientras se trabaja también en la elaboración de un proyecto de ley de comunas. «Estamos en una deuda, porque la Constitución provincial habla solamente de municipios y comunas y todavía tenemos muchas juntas de gobierno», continuó.

Por su parte, Gabriela Lena, quien preside Asuntos Constitucionales, señaló: «Es un honor la presencia del doctor Hernández. Todos hemos estudiado de sus libros y de sus ideas». Luego remarcó: «Esta es una deuda pendiente que tiene la provincia, como lo fue la reforma electoral que pudimos sancionar el año pasado. Las municipalidades, las juntas de gobierno y las comunas son el primer eslabón que tiene un ciudadano para ejercer realmente sus derechos democráticos y es a quien primero acude cuando necesita que esos derechos sean cumplidos. Hoy necesitamos que esta ley sea moderna, que tengamos herramientas que hagan de esta participación democrática mucho más directa».

Continue Reading

Tendencias