El Consejo General de Educación (CGE) llevó adelante la presentación de los lineamientos del Diseño Curricular para la Educación Primaria de Jóvenes y Adultos para atender a las particularidades y necesidades de la población estudiantil.
Por medio de la Resolución Nº 2860/22 se aprobó el Diseño Curricular de nivel primario para la Educación de Jóvenes y Adultos. Esta acción se da en el marco del Plan educativo Provincial 2019 – 2023 100 Propuestas para la Educación Entrerriana que concibe a la educación como bien público y un derecho humano, personal y social.
El abordaje de esta propuesta curricular trabajada por las direcciones de Educación de Jóvenes y Adultos y de Educación de Gestión Privada del CGE, se construyó en estrecha relación con el contexto actual y con el propósito de preparar a cada estudiante de cara a las profundas transformaciones del presente para generar igualdad de oportunidades, particularmente en los sectores históricamente excluidos.
Esta nueva perspectiva de la modalidad se sostiene en un enfoque de educación popular y se centra en promover intercambios de saberes, motorizar experiencias colectivas, modos de vinculación pedagógica que se basen en la confianza y en la apuesta por lo que los jóvenes y adultos pueden lograr.
En este sentido, el presidente del CGE, Martín Müller, precisó: “Nos parece fundamental resaltar las características novedosas, situadas, pensadas desde la interdisciplinariedad de este diseño. Esto es valioso porque nos ayuda a interpelar al corazón de nuestro sistema obligatorio”.
“Este paso en la modalidad de Educación Primaria de Jóvenes y Adultos es el que habilita, para todo el sistema, un debate integral acerca del curriculum, pensando sobre todo en este tiempo de cambios vertiginosos a nivel global donde todo se vuelve flexible, líquido”, manifestó Müller. “No debemos renunciar a la posibilidad de que el ámbito de la escuela por excelencia sea un ámbito de construcción de nuevos mundos”.
En otro punto, Müller subrayó “vale la pena la espera y administrar la ansiedad de saber que en educación las cosas llevan tiempo y entonces nosotros como actores del sistema educativo, que circunstancialmente nos toca estar en un lugar político, debemos trabajar permanentemente sobre los equilibrios para ganar tiempo, pensar y proyectar hacia largo plazo que es donde vamos a ver los cambios signitivavios que queremos ver para garantizar el derecho a una educación de calidad que redunde en un aprendizaje a lo largo de la vida en esta modalidad tan esencial”.
A su turno, el vocal del CGE y exdirector de la modalidad, Exequiel Coronoffo, sostuvo que “esto que estamos compartiendo es sumamente emocionante. Por un lado, quiero reconocer a todos los que han sido parte de este proceso, equipos técnicos, equipos de supervisión, equipos directivos, personas que desde distintos roles han aportado a la construcción de este diseño curricular que tiene una cuestión muy particular, había mucha gente esperándolo”.
“La Educación de Jóvenes y Adultos es la caja de resonancia, que a veces el resto del sistema educativo tiene que mirarse en el espejo de esta modalidad. Este es un documento que va a perdurar y va a construir institucionalidad. Por otra parte, quiero destacar el derecho a lo bello, el derecho a vivir cosas bellas. En esta modalidad del sistema educativo, nuestros estudiantes a veces están privados de vivir las cosas bellas, entonces este diseño que es una propuesta pedagógica situada, es una invitación a vivir y experimentar lo bello”, remarcó el vocal.
La directora de Educación de Jóvenes y Adultos, Elvira Armúa, compartió que “muchos actores intervinieron y colaboraron en este documento tan importante. La educación permanente de jóvenes y adultos es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización, el cumplimiento de la obligatoriedad y a brindar posibilidades de educación a lo largo de toda la vida de las personas”.
“Esta normativa parte de contextos problematizadores y temas de interés, en relación con nuestra provincia pero también con temas vinculados a diversos escenarios que tiendan a ampliar y desarrollar las capacidades de los estudiantes”, explicó Armúa.
Por su parte, la directora de Educación de Gestión Privada, Patricia Palleiro, agregó que “es una gran felicidad poder compartir esta jornada. Este diseño fue trabajado entre las dos direcciones, viene gestándose desde hace muchos años y este es un día para celebrar. Es una propuesta innovadora, acorde a las características del nivel”.
Presentación
El acto de lanzamiento se realizó en el salón auditorio General San Martín del CGE y estuvo a cargo de Martín Müller, presidente del organismo; Exequiel Coronoffo y Humberto Javier José, vocales; Elvira Armúa, directora de Educación de Jóvenes y Adultos y Patricia Palleiro, directora de Educación de Gestión Privada.
Participaron direcciones de niveles y modalidades; direcciones departamentales de escuelas; supervisiones, coordinaciones, contenidistas del equipo técnico y docentes de la modalidad.
Además, contó con la disertación de integrantes del equipo curricular de la modalidad, que expusieron acerca de la elaboración del diseño y su estructura general.
El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.
En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.
El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.
Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.
AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.
El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.
El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:
Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.
Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.
Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.
Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta $ 1.250.000.
Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000
En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.
El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.
Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.
El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.
La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.