Connect with us

Provinciales

#CicloLectivo: Bimodal y en Grupos serán las claves para volver a la presencialidad

Published

on

Con el objetivo de empezar las clases presenciales a partir del 1 de marzo, el Consejo General de Educación (CGE) trabaja en la elaboración de un diseño institucional y pedagógico bimodal y a través de la conformación de grupos para reducir la posibilidad de contagios.

En el marco del inicio del ciclo lectivo, pautado en la provincia para el lunes 1 de marzo, y con el objetivo puesto en las clases presenciales para todos los estudiantes entrerrianos, el Consejo General de Educación trabaja en un documento de orientación para la organización administrativa, pedagógica, institucional y curricular complementarias a las ya establecidas en el Plan jurisdiccional de retorno a clases presenciales aprobado el año pasado y a través del cual se volvió a las aulas de manera gradual desde octubre.

Conformes a la evolución de la pandemia, el CGE está abocado a la planificación de diferentes formatos de organización de las clases y agrupamiento de los estudiantes para construir un nuevo espacio escolar, donde el cuidado de la salud continúe siendo una prioridad.

Uno de los aspectos puntuales es la conformación de grupos de 15 estudiantes como máximo, tratando de priorizar el agrupamiento por ciclos y espacios curriculares afines. En los casos de grupos numerosos se optará por un sistema bimodal entre presencialidad y virtualidad, alternando una semana cada uno. Además, el ingreso y egreso de estudiantes se deberá programar en diferentes horarios o por distintos accesos, si es que el edificio cuenta con ellos, como así también los recreos.

“Garantizar la presencialidad de nuestros estudiantes es prioritario”, aseguró el director general de escuelas de Entre Ríos, Martín Müller y agregó que “el proceso gradual de reanudación de clases presenciales debe ser definido en función de la dinámica inédita que impone el avance de la pandemia en términos sanitarios, así como también de los graves efectos y riesgos que representa para la población infantil y adolescente la no presencialidad, sin desconocer el esfuerzo enorme realizado por estudiantes, familias y docentes durante este tiempo para mantener la continuidad pedagógica”.

En ese sentido de progresividad, las diferentes direcciones del CGE trabajan en pautas generales y en cuestiones específicas para cada nivel y modalidad.

En todos los casos el uso de tapabocas será excluyente, como así también las medidas de higiene y seguridad establecidas en el protocolo vigente, implementado con éxito desde el regreso escalonado de la presencialidad en la provincia en octubre y que tuvo continuidad con las acciones de verano que actualmente se desarrollan en Centros de Educación Física de 14 departamentos.

“Estamos definiendo un plan minucioso de presencialidad de acuerdo a la diversidad de la provincia y de nuestras escuelas, que será puesto a consideración con los actores sindicales para encontrar los consensos necesarios”, aseguró Müller.

Inversión
Para garantizar la higiene y seguridad, el Gobierno de Entre Ríos invierte 260 millones de pesos desde el inicio de la pandemia con intervención de obras en 420 edificios escolares -finalizados y en ejecución- con el siguiente detalle: Plan Verano (125 millones de pesos en 244 escuelas); Programa 37 de reparaciones menores (43 millones de pesos en 168 escuelas); Programa de Mejoramiento de Educación Rural (16 millones de pesos en 8 escuelas) y las partidas regulares y extraordinarias de Bienes de Consumo para la compra de productos de limpieza, desinfección e higiene por 76 millones de pesos.

En esa línea de acción y para el reinicio de actividades en febrero, las direcciones departamentales de escuelas proveerán a las instituciones educativas de los recursos necesarios para la compra de insumos.
Continuidad en la presencialidad

Tras la aprobación de la Guía epidemiológica para el regreso seguro a las aulas por parte del Consejo Federal de Educación a principios de octubre pasado, Entre Ríos fue una de las primeras provincias del país en regresar a la presencialidad, el lunes 26 de ese mismo mes.

La decisión del gobierno provincial a través del trabajo articulado entre el CGE y los ministerios de Salud y Planeamiento durante el período de aislamiento y distanciamiento permitió contar con las condiciones necesarias para el pronto regreso de docentes y alumnos de los últimos años de primaria y secundaria, en ciudades donde la situación sanitaria lo permitió.

En el transcurso de las siete semanas siguientes y en una progresión sostenida, Entre Ríos finalizó el ciclo lectivo 2020 con clases presenciales en 398 escuelas de los 17 departamentos, con 1582 docentes y 5421 estudiantes en las aulas.

Asimismo y en una continuidad de actividades, el lunes 14 de diciembre se iniciaron las acciones de verano en Entre Ríos bajo los protocolos establecidos por las autoridades sanitarias para las actividades en pileta y campo. A mitad de enero se desarrollan acciones en 31 Centros de Educación Física y 3 complejos en 14 departamentos de la provincia, adonde concurren 3000 niños, jóvenes y adultos.

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Una estudiante confeccionó un vestido con cáscaras de naranja y fue premiada

Published

on

Por una propuesta de Gabriela Lena, la Cámara baja declaró de interés el proyecto artístico de creación de un vestido confeccionado con cáscaras de naranja. Radio Diputados entrevistó a su autora, Cecilia Leaniz. 

Cecilia es estudiante de diseño oriunda de Crespo. Su obra, llamada “Un beso entrerriano”, fue distinguida con una mención honorífica y seleccionada entre los 250 participantes del certamen nacional “Conciencia Artística”, que promueve la reutilización creativa de residuos y la conciencia ambiental, organizado por la Escuela Argentina de Moda.

“Como era un concurso nacional, sabía que iban a participar muchas chicas de Buenos Aires de la Escuela y tenía que buscar algo que me representara y que representara a mi provincia. Así que me puse a buscar y decidí hacerlo con cáscaras de naranja, algo que nunca había visto y que me pareció original”, contó la entrevistada, y destacó que cumplió con el objetivo que se había propuesto.

A su vez, comentó que con esta producción busca que “la gente se cuestione un poco el consumo de la industria de la indumentaria, que es la segunda más contaminante del mundo, así que es muchísimo el desperdicio que hay”.

Asimismo, espera contribuir a la concientización sobre la posibilidad de confeccionar ropa con materiales reciclables u orgánicos. “Yo decidí hacerlo con materiales orgánicos, que es lo que estoy experimentando actualmente”, dijo.

Para hacer el vestido utilizó una base de lienzo teñido con cúrcuma y zanahoria para lograr el color buscado. Exprimió las naranjas para poder utilizar la mayor parte de la cáscara, después las cortó y quitó toda la pulpa y las secó en horno u hornalla. Luego bordó pequeños cuadrados de las naranjas sobre la tela, realizando una versión personal de la obra “El beso” de Gustav Klimt.

 

Continue Reading

Tendencias