Connect with us

Provinciales

#CierredeGestión: La ministra Velázquez presidió la última reunión con funcionarios

Published

on

El Ministerio de Salud entrerriano realizó un encuentro en Paraná. En la oportunidad, junto a las autoridades de los hospitales y centros de salud de toda la provincia, se hizo un balance de la gestión actual y se repasaron los principales ejes de trabajo.

La cartera sanitaria entrerriana convocó a los directores de hospitales y centros de salud de todo el territorio provincial. En la instancia de reunión e intercambio, que tuvo lugar en el Centro Cultural y de Convenciones La Vieja Usina de Paraná, desde el nivel central se repasaron los principales desafíos afrontados y las líneas de acción salientes. Además, algunos efectores de salud representativos de las realidades heterogéneas, que se presentan en los diferentes niveles y las distintas regiones sanitarias, realizaron ponencias compartiendo sus experiencias.

Con la participación de funcionarios y casi 200 referentes de los establecimientos sanitarios, la apertura de la jornada fue encabezada por la ministra de Salud, Sonia Velázquez, quien estuvo acompañada por los secretarios de Salud y de Políticas de Salud y Bienestar, Carina Reh y Guillermo Zanuttini, respectivamente.

Allí, Velázquez señaló: “Planteamos esta jornada con la intención de realizar una síntesis de lo que han sido estos seis años y medio de gestión; así que auguro una jornada de encuentro, de realizar una mirada retrospectiva de algunos tópicos, porque no vamos a poder sintetizar en tan poco tiempo todo lo que hemos hecho”. Y completó: “Pero quiero decirles que este desarrollo es la síntesis del trabajo acumulado de cada uno de ustedes, de cada una de las instituciones y de las organizaciones que han llevado adelante esta gestión”.

Seguidamente, Reh y Zanuttini hicieron un balance de gestión, repasando los principales hitos, los desafíos que fueron surgiendo en el recorrido y los avances alcanzados.

En el transcurso de la jornada se dedicó un momento especial para el recuerdo del doctor Carlos Bantar, fallecido en octubre de 2022, quien fuera director del hospital San Martín de Paraná y actor singular en la conformación del Comité de Organización de Emergencias en Salud (COES).

Asimismo, representantes del equipo de trabajo de la Subsecretaría de Prensa y Políticas de Comunicación compartieron un video institucional, en el que se recuperó –de forma sintética– el recorrido de los últimos seis años y medio de gestión. En esta línea, también compartieron la lectura de un texto narrativo de la pandemia que prologa un informe en formato de memoria retrospectiva.

En el espacio para la socialización de experiencias de los establecimientos representativos del Primer Nivel de Atención, se presentaron los casos de los centros de salud Juan Baggio de Gualeguaychú (en la persona de su director, Emiliano Zapata) y Sauce Montrull de la localidad homónima del departamento Paraná (donde se hicieron presentes el director actual, Martín Buralli, y su antecesora, Silvia Meroi).

También presentaron sus ponencias diferentes establecimientos del Segundo y Tercer Nivel. En tal sentido, compartieron sus experiencias los directores de los hospitales San Antonio (Gualeguay), Justo José de Urquiza (Concepción del Uruguay) y Castilla Mira (Viale), Gonzalo Jáuregui, Pablo Lombardi y Andrea Schmunck, respectivamente.

Además, se entregaron reconocimientos a las autoridades ministeriales con mayor trayectoria en la administración pública: la ministra de Salud, Sonia Velázquez; la secretaria de Salud, Carina Reh; el secretario de Políticas de Salud y Bienestar, Guillermo Zanuttini; el coordinador general y director de Asuntos Jurídicos, Germán Coronel; la secretaria de Gestión, Gabriela Diez; y el subsecretario de Prensa y Políticas de Salud, Hugo Remedi.

Como corolario, en la parte final del acto, la ministra hizo una semblanza de su recorrido profesional e institucional por el sector Salud; la convocatoria al cargo, la conformación del gabinete, sus inicios en la gestión y la gobernanza de la pandemia, entre otros temas. Y ponderó: “La cosa pública exige responsabilidades, prioridades y destreza política. Agradezco profundamente el coraje y la valentía de cada uno y cada una de ustedes cuando tuvimos que definir y decidir los destinos de esta Salud en todo este tiempo”. Y agregó: “Nos dimos un trabajo sin pausa, a deshora, en silencio y en soledad. Nos debemos atesorarlo y resguardarlo para lo que viene”.

Finalmente, integrantes de la Banda de Música de la Policía de Entre Ríos brindaron una cálida y emotiva actuación.

Provinciales

#Diputados: Vitor celebró la media sanción del Régimen de Consorcios Camineros Rurales

Published

on

El ex legislador por dos períodos (2015-2019 y 2019-2023) y actual secretario Legal y Técnico de la provincia de Entre Ríos Esteban Vitor fue el primero en presentar durante 2016 un proyecto que establecía la creación de los Consorcios Camineros en zonas rurales y tras su media sanción en la Cámara de Diputados, volvió a remarcar su importancia:“Son trescientos mil entrerrianos que viven en zonas rurales y se merecen poder desarrollar su vida social, económica, educativa, etc. Tardó mucho en salir porque había una idea de que podía afectar a los trabajadores de viales y esto quedó demostrado que no es así” aclaró.

Vitor recordó también el proyecto presentado por el diputado mandato cumplido Néstor Loggio y destacó que, tanto el suyo como éste fueron tenidos en cuenta para la redacción del proyecto aprobado, una iniciativa de la diputada Julia Calleros. “Lo más importante es que se aprobó con un gran consenso. En otros tiempos mi voz estuvo un poco en soledad, pero eso hoy ha cambiado” remarcó.

Asimismo ratificó la voluntad del Ejecutivo de mejorar la situación de la ruralidad, en este caso a través de asociaciones público privadas que aseguren la transitabilidad de los caminos rurales, del mismo modo que valoró el apoyo del presidente de la Cámara, Gustavo Hein. “Él y el gobernador fueron claves para que esto saliera. Nos tocó el peor momento en cuanto a fondos en la provincia, pero tenemos que ser creativos y buscar alternativas. Sabemos que esto no va a solucionar todos los problemas de los caminos inmediatamente, pero es una herramienta, un punto de partida”, remarcó.

El Régimen de Consorcios Camineros Rurales aprobado por la Cámara baja establece que “tendrán como objetivo la realización de trabajos para conservar, mantener, reparar, reformar y mejorar la red vial terciaria, comunal o vecinal de la Provincia, y eventualmente construir obras de arte menores, alcantarillas, puentes y todo tipo de obras de naturaleza vial y de seguridad y hasta tramos de la red secundaria, con el acuerdo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Pionera en el país y Latinoamérica, Lucienville cumplió 125 años

Published

on

Por iniciativa del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, se declaró de interés el 125° aniversario de la Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda. de la ciudad de Basavilbaso, que se celebró el pasado 12 de agosto; la declaración incluyó además los actos conmemorativos que se realizaron el pasado fin de semana en el edificio histórico de la institución.

 

Flavio De Zan, gerente de la institución, dialogó con Radio Diputados y describió detalles salientes de la celebración. “Este fin de semana se reunieron cuatrocientas personas a festejar y recordar. Fue muy grato que vengan descendientes de los colonos fundadores, desde distintos lugares, y contar con la presencia del presidente de la Cámara y sus cálidas palabras. Este evento fue muy relevante para nuestra institución y para el pueblo entero, ya que somos unos 10.000 habitantes y todos de una u otra manera estamos relacionados con la cooperativa y su historia, porque esta institución ha sido fundamental para el desarrollo de nuestras comunidades” relató.

 

En cuanto al presente, De Zan expresó que “la cooperativa en su esencia sigue siendo la misma, lo que ha cambiado es la tecnología, pero continúa ofreciendo los mismos servicios como acopio y comercialización, seguros agrícolas, insumos para el productor, ferretería especializada, todo para solucionarle la vida diaria al productor asociado. Lo más importante es que a lo largo de todos estos años y pese a los vaivenes económicos, se ha mantenido la confianza, que es la base del cooperativismo” afirmó.

 

Sobre su historia

El 12 de agosto de 1900  en la Colonia Lucienville, ubicada en la localidad entrerriana de Basavilbaso -Departamento Uruguay-, se fundó la Sociedad Agrícola Israelita, una organización pionera en el cooperativismo agrario en la República Argentina. Esta institución, que más tarde adoptaría el nombre de Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda., se constituyó como la primera cooperativa agrícola del país, y representa un hito fundamental en la historia del movimiento cooperativo argentino y latinoamericano.

 

En 1926, la cooperativa adoptó oficialmente el nombre de Lucienville, en homenaje a Lucién, el hijo del Barón Maurice de Hirsch, benefactor de la inmigración judía en Argentina, fallecido en 1887.  Hirsch financió el traslado de los inmigrantes judíos desde Europa del Este y les ofreció tierras, capacitación, y todo lo que necesitaran para poder desarrollar su vida en estas tierras.

 

Estos 125 años  constituyen un aniversario trascendente para la comunidad de Basavilbaso y para toda la provincia, dado que la cooperativa luego de su fundación a comienzos del S XX, se convirtió no solo en un centro de operaciones agrícolas, sino también en un espacio de encuentro comunitario, de debate y formación. Asimismo, fue gestora de proyectos sociales y culturales, como la creación de una biblioteca, un teatro de aficionados y la construcción de un hospital regional en 1910, según consta en los fundamentos para su declaración de interés por parte de la Cámara de Diputados.

Continue Reading

Provinciales

#Gobierno: Frigerio presidió una nueva reunión de gabinete centrada en obras y eficiencia del Estado

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete, en la que se repasaron las principales acciones desarrolladas por cada área de gobierno y se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.

Tras el encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, y del que participó también la vicegobernadora Alicia Aluani, el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, comentó que en la oportunidad se hizo «una revisión de la evolución de todas las líneas de acción que tiene cada ministerio y también de las que compartimos entre áreas, haciendo foco en la optimización de los recursos, dada la situación en la que nos encontramos».

En esa línea, el ministro precisó que se realizó un seguimiento del avance de las obras públicas, tanto en materia de salud como de infraestructura en general para tener datos precisos de «como avanza el plan de obra pública que venimos llevando adelante», indicó.

Por último, el funcionario valoró la dinámica de las reuniones semanales de gabinete, porque «nos permiten hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria semana a semana, teniendo presente siempre el manejo más eficiente de las finanzas».

Continue Reading

Tendencias