Connect with us

Provinciales

#Clases: «Necesitamos 15 días de suspensión de las clases presenciales para realizar una evaluación correcta»

Published

on

Así lo consideró Marcelo Pagani, secretario general de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER), al referirse a los cinco departamentos que esta semana, por el alto riesgo epidemiólogico y la densidad poblacional, dictarán clases de manera virtual. «Es un punto de avance pero con 7 días de suspensión no alcanza», afirmó en la extensa entrevista que concedió a ‘La Tarde Informativa’.

El dirigente del gremio docente entrerriano señaló que se conocen los cuidados indispensables para evitar los contagios de Covid, como «que no tengamos contacto, que haya distanciamiento social, que no se produzcan aglomeraciones», por lo que consideró la medida dispuesta en el decreto provincial como «un punto de avance, aunque aún insuficiente y no alcanza porque entendemos que 7 días no son suficientes».

«La experiencia en Europa (Francia, Alemania, Italia e Inglaterra, por ejemplo, donde están dejando el invierno) que está dejando atrás la segunda ola, donde hicieron cierres parciales pero de 15 días, luego evaluaban si la situación se ameseta o sigue alta en los contagios y a partir de allí volver o no a las clases presenciales», planteó Pagani como punto de partida para tomar decisiones acordes al momento que le toca atravesar a la provincia.

«Necesitamos 15 días de suspensión de las clases presenciales, al menos, para realizar una evaluación correcta», resaltó, y evidenció que «hay un sector de la política que cabalga sobre la pandemia de una manera especulativa, electoralista, y que promueve manifestaciones»

«Hay que ver los números de esta semana, ojalá desciendan abruptamente, pero la experiencia corta de este Instituto dice ‘o se ameseta o sube’ y en ese escenario sería un error volver a clases. Quizás luego del esfuerzo de 7 días hay que ir por otros 7 días más».

El decreto provincial que adhirió a las medidas dictadas en el orden nacional incluye la suspensión de las clases presenciales en cinco departamentos de la provincia que se encuentran en la clasificación de Alto Riesgo sanitario y epidemiológico, además de ser localidades de mayor densidad poblacional.

«Esta decisión (de adherir a la suspensión de la presencialidad) la tomamos porque tenemos un permanente contacto con los secretario generales de los 17 departamentos, con un conocimiento de lo que sucede en cada localidad», señaló Pagani, quien contó que «los parámetros en los que se basan son del trabajo que se realiza en el Instituto de Investigaciones y Estadísticas que viene trabajando desde el inicio de la pandemia, coordinado por Alejandro Gervasoni, con un equipo de destacadísimos académicos de UADER que trabajan en términos técnicos toda la situación y la evolución de la pandemia en Entre Ríos y la situación sanitaria».

En este sentido, el secretario general de AGMER aclaró que «cuando hablamos no lo hacemos improvisadamente o porque nos parece, como los políticos oportunistas sin fundamentos»

«Estamos terminando una encuesta con un relevamiento de 700 escuelas de la provincia, donde evaluamos cuántas burbujas se han tenido que aislar, cuantos docentes tenemos contagiados y contactos estrechos, cuántos estudiantes contagiados y contactos estrechos, cuántas escuelas han tenido que cerrar», puntualizó.

«La circulación es un problema, estamos viendo por la información que manejamos que hay un nivel de docentes y estudiantes contagiados (en los primeros 15 días de abril) en relación a la cantidad total de contagiados que nos empieza a preocupar», señaló Pagani, y argumentó: «Nos preocupa el contagio de los estudiantes porque son todos de primaria y no participan de esas actividades sociales que se cuestionan fuertemente y que son motivos de contagio».

«Los diálogos con los secretarios generales mas la información que nos brinda el Instituto nos permite tomar decisiones que no son políticas ni son pedagógicas, son sanitarias», destacó.

«Lo primero es la vida y la salud y luego cómo acompañamos todos los procesos entendiendo que son nuestros gurises y gurisas materialmente con más dificultades los que pagan esta falta de escuela presencial».

«Creo que existen padres que genuinamente solicitan y plantean el regreso a la presencialidad pero tampoco puedo ser ingenuo, porque sabemos que hay un sector de la política que cabalga sobre la pandemia de una manera especulativa, electoralista, y que promueve manifestaciones como las de Paraná y Concordia».

«Si nos basamos en lo pedagógico quien puede dudar que lo mejor que nos puede pasar es la presencialidad», afirmó, mientras sostuvo que «nosotros políticamente a esta cuestión no la disputamos».

Aplicación CUIDAR

«Sería muy importante que la plataforma CUIDAR se utilice, donde cada escuela debe ir cargando día a día la información sobre contagios y contactos estrechos de los estudiantes y los docentes, en cada lugar, para basarnos en información de primera mano que nos permita tomar las mejores decisiones», concluyó.

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Provinciales

#AGMER: Adhieren al paro nacional de CTERA, no habrá clases el martes 14 en Entre Ríos

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) anunció que adhiere al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para el martes 14 de octubre, por lo que no habrá clases en la provincia.

Desde el sindicato informaron que el miércoles 8 de octubre realizarán una conferencia de prensa y una volanteada en Paraná, frente a Casa de Gobierno.

CTERA reclama:

  • Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
  • Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
  • Restitución del FONID y pago de sumas adeudadas.
  • Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.
  • Mejoras salariales y laborales para trabajadoras y trabajadores de la educación.
  • Defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones docentes.

“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, señalaron en un comunicado citado por Elonce.

Fuente: Análisis Digital

Continue Reading

Tendencias