Connect with us

Economía

Conflicto en puerta, el Ministro Dujovne logró cajonear la ley de marina mercante que reclaman los gremios

Published

on

Marina Mercante. En Hernandarias, la industria naval es uno de los motores de la economía, se sabe que por densidad poblacional es uno de los mayores lugares que tienen trabajadores embarcados, esta ley permitiría desarrollar el sector y mantener ingresos junto a mayor fuente laboral para los residentes de nuestro país, pero desde el oficialismo nacional no estarían de acuerdo en tratar la nueva ley.

Esto es lo que el sitio lapoliticaonline.com.ar publicó sobre el tema Nicolás Dujovne se salió con la suya y frenó la ley de promoción de la industria naval y la marina mercante, que los gremios lograron aprobar en noviembre en el Senado y exigieron sancionar el mes pasado, con la amenaza de parar los puertos de todo el país.

A Mauricio Macri no le inquietó la advertencia y esta tarde ordenó a sus diputados vaciar un plenario de comisiones que debatió la norma, para dejarla cajoneada por tiempo indefinido.

Guillermo Dietrich palmeó a los gremios prometiéndole la ley pero Nicolás Dujovne le puso un freno tas mostrarle el presunto costo fiscal a Macri, como confesó Emilio Monzó ante una comitiva de líderes sindicales liderada por Juan Carlos Schmid.

Este mediodía, funcionarios de la subsecretaría de puertos le ratificaron a los gremios que la ley no se sancionaría y que en el mejor de los casos se evaluarían subsidios, mediante un decreto de necesidad y urgencia.

Los nervios de los sindicalistas crecieron cuando corrió el rumor de que YPF cancelaría el contrato con algunos buques argentinos para reemplazarlos por extranjeros, que pagan menos impuestos.

El proyecto justamente propone beneficios fiscales para que eso siga pasando, pero el ministro de Hacienda cree que en el corto plazo sólo agrandaría el déficit y no puede permitirlo.

Para frenarlo, Cambiemos aplicó la táctica que ya se hizo habitual en Diputados, detallada por LPO. Consiste en esperar que no haya quórum para recién después hacer entrar a varios de sus diputados, sesionar en minoría y no hacerse cargo de haber frustrado la sesión.

Tan evidente fue hoy la jugada, que hasta el radical Gustavo Martínez Campos, viejo promotor de la ley, estuvo entre los que tardó en ingresar a la sala.

Es que el FpV y el Frente Renovador pueden reunir mayoría pero les cuesta evitar faltazos inesperados que los deje a merced de Cambiemos.

Por si acaso, los macristas Luciano Laspina y Daniel Lipovetzky no convocaron a las comisiones de Presupuesto y Legislación general, donde también estaba girado el proyecto de marina mercante. De esa manera era imposible un dictamen.

«Acá está el oficialismo. Pero tenemos intención de hacer algunas modificaciones», se defendió el macrista santafesino José Carlos Nuñez.

«Bueno convocamos para el martes que viene, pero aclaramos que si no hay financiamiento para la promoción, no hay ley», lo ultimó Araceli Ferreyra, del FpV-PJ.

La reunión la había iniciado José De Mendiguren (Frente Renovador), presidente de la comisión de industria. «Estados Unidos no permite que transiten buques de otros países en sus mares. Es una política de protección similar a la industria militar», comparó.

Le siguió su compañera de bloque Marcela Passo. «Queremos dejar claro que mi bloque está de acuerdo con esta ley y no hay ninguna voluntad del poder Ejecutivo de que salga», denunció.

Tras una celebrada arenga de Martín Ayerbe, del Movimiento Industrialista Nacional –MINAC- («Basta de hablar de buques de banderas paraguayas de hidrovía, piensen en las empresas más grandes del mundo», exigió), la reunión la cerraron los sindicalistas invitados, mientras vociferaban sobre cómo seguir su hasta ahora fallido plan de lucha.

«Nos duele mucho, los legisladores parecieran vivir en otro país. Argentina podría ser una potencia naval 180 millones de toneladas que no transportamos nosotros. Está la infraestructura, está la tecnología, falta la política», se lamentó Julio Insfrán, secretario general del Centro de Patrones y Oficiales Fluviales de Cabotaje Marítimo y Pesca.

Cuando abandonó la sala fue más duro. «Hay cuarto intermedio hasta el martes sino sale vamos a movilización y analizamos #Paro», amenazó.

«Tenemos uno de los litorales más extensos del mundo y sin buques propios», le siguió Juan Speroni, del Sindicato de Obreros Navales. El martes que viene volverán a intentarlo. Pero casi nadie confía en que algo pueda cambiar.

El Diputado Nacional Julio Solanas se presentó a sesionar pero el oficialismo no dio Quorum y se cayo la sesión en comisión.

http://<iframe src=»https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fjuliorodolfosolanas%2Fposts%2F1382742568473677&width=500″ width=»500″ height=»702″ style=»border:none;overflow:hidden» scrolling=»no» frameborder=»0″ allowTransparency=»true»></iframe>

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias