La provincia dirá presente en la 46ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires a través de la Editorial de Entre Ríos, organismo dependiente de la Secretaría de Cultura de Entre Ríos.
En su espacio institucional habrá presentaciones y venta de libros de autores entrerrianos, música, lecturas y un territorio de confraternidad.
La Feria Internacional del Libro se realizará luego del impasse de dos años impuesta por la pandemia. Con una expectativa creciente, la feria abrirá al público desde el 28 de abril al 16 de mayo en la Rural de Palermo (CABA). Los dos días previos, 26 y 27, serán las jornadas profesionales.
Una vidriera para la cultura entrerriana
La editorial de la provincia tendrá su espacio en el Pabellón Ocre, Stand 3015. Allí se presentarán no solo los libros editados por la EDER, ya que la editorial abrió una amplia convocatoria para que -desde todos los rincones de la provincia- los autores y editoriales de diversos géneros e intereses pudieran estar presentes en la tradicional feria, en contacto con un numeroso público, haciendo esa imborrable experiencia.
Presencia entrerriana, día por día
Viernes 29/4 a las 17: La isla de las respuestas, de Alessandra Waitomo, con la participación de Pablo Nisenson.
Sábado 30/4 a las 16: Esencia de luna, de Pamela Medina.
A las 17:30: Nerea Liebre presenta: Ciudad Paraíso (Editorial de Entre Ríos) y Argensaurios (Editorial Quipu).
Domingo 1/5 a las 16: Mujeres en las calles. El nomenclador urbano desde una perspectiva de género, de María Mercado Doval. (Editorial Municipal de Paraná).
Lunes 2/5 a las 16: Juan Cruz Miguez, inédito de Gastón Fleita Moreyra. Presenta: Patricia Míguez Iñarra.
Jueves 5/5: Día de Entre Ríos
A las 18: Los inocentes, de Selva Almada, con arte de Lilian Almada.
A las 18.30: Arqueología del devenir colectivo. El deambular de lo humano en la pintura de Luchi Collaud, de Ramiro Salinas (Premio Fray Mocho. Ensayo. 2020).
Participación musical de la compositora y bandoneonista Susana Ratcliff.
Viernes 6/5 a las 16: Susurros de demencia, relatos de locura y horror, de Aaron Konrat.
A las 17: OyéNden Editora presenta: Obra poética, de Dora Hoffmann de Nicolás Darchez (editor).
El Boliche de Impini, de Jorge Rubén Impini
Crónicas periodísticas de María Esther de Miguel, de Daniela Churruarín
A las 18: Adicciones a escena: el teatro como recurso en la prevención, de Mariela Piedrabuena (Editorial Artes escénicas).
Sábado 7/5 a las 16: Aguas claras y Mares de plumas, de Toyi Bouzada
A las 17: Las Armas, de Belén Zavallo. Editorial Aguaviva.
Domingo 8/5 a las 16: Pueblo chico, de Carlos Elbert. Presenta: Alejandro Margulis. Participan: Alejandro Margulis, Bárbara Barlett y Leandro Altamore.
A las 17: Los Libros y el Cine, de Gustavo Labriola (Editorial Dunken).
Martes 10/5 a las 16: Cuentos de río, de Marina Zeising. (Editorial Rodolfo A. García).
A las 16.30: El germinador en Cobicho, de Mario Lissmann (Editorial Rodolfo A. García).
A las 17: Crónica de héroes y traidores, de Luis Castillo (Editorial de Entre Ríos, Premio Fray Mocho. Novela. 2014).
A las 17.30: Breve historia de Gualeguaychú. Desde sus orígenes hasta 1930, de Marcos Henchoz (Editorial Rodolfo A. García).
Miércoles 11/5 a las 16: Editorial municipal de Paraná.
Jueves 12/5 a las 16: Francisco Ramírez, el Supremo: ¿Héroe o traidor? Compilado por Américo Schvartzman y Jorge Villanova. (Coedición de Cooperativa El Miércoles y Junta Abya Yala).
A las 17: Íntimo, de Claudia Almada. (La Gota Microediciones). Participan: María Raquel Resta y Ariel Gangemi.
Viernes 13/5 a las 16: Entre Ríos, música de mi terruño.
Participan: Laura Walquiria Maza, Regina Kuchen, Silvia Teijeira, Fortunato Galizzi, Alejandro Tisone, María Lucrecia Grubert, María Florencia Hernández Ross y Erwin Arellano.
A las 17: Libro de Actas, de Javier Horacio Pabón Morales.
A las 18: Gregoria en el fuego de la patria y La Ocampo, de Elina Cabrera.
Sábado 14/5 a las 16: Saga literaria El Prisma: El Prisma: Reflejos de un asesino; Falanges: El enigma de las manos rotas y Margaret: Crímenes en el espejo, de Nora Zorzoli – Hugo Barreto.
A las 17: De las desesperanzas, pasiones y legados…, de Gabriel E. Moguilner.
A las 18: Un Rayo en el Mundo, de Mariana Bolzán.
A las 19: El tesoro de Simona, de Mechita Daneri.
Domingo 15/5 a las 16: Aquí se puso a cantar el Martín Fierro y Entre Ríos, de Víctor Hugo Acosta.
A las 17: Nuevas técnicas de patronaje y armado de prendas, de María del Carmen Gómez.
La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.
Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.
Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.
Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.
A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.
El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.
Requisitos para vacunarse
Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.
Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.
La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.
Importancia de la vacunación antigripal
Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.
Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.
El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, participó junto a sus pares de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, y de Córdoba, Martín Llaryora, en la XVII Reunión Institucional de la Región Centro, celebrada este jueves en la ciudad de Santa Fe. Durante el encuentro, los mandatarios reafirmaron su compromiso de trabajo conjunto y anunciaron importantes acuerdos para impulsar obras de infraestructura y procesos de transformación digital en la región.
Uno de los momentos centrales del evento fue el traspaso de la presidencia pro témpore del organismo, que pasó de Santa Fe a Córdoba. El acto se realizó en el marco del Encuentro de Juventudes de la Región Centro, que reunió a jóvenes de las tres provincias.
En su intervención, Frigerio destacó el esfuerzo compartido para fortalecer la Región Centro: «Estamos decididos a darle un impulso como probablemente nunca antes se había intentado, al menos con esta magnitud». Además, subrayó que las provincias y municipios han asumido mayores responsabilidades en la provisión de bienes y servicios públicos.
El gobernador entrerriano también enfatizó que «en la Región Centro está la solución para muchos de los problemas que enfrenta hoy la Argentina». Según Frigerio, esta región representa valores esenciales como «la cultura del trabajo, del esfuerzo y del mérito», y pidió que se escuche más a las provincias porque «tenemos mucho para aportar».
Entre los logros alcanzados durante el primer año de gestión conjunta, Frigerio destacó la defensa del sector agropecuario frente al intento de imponer mayores retenciones. «Nos escucharon porque actuamos unidos, como región. No fue una voz aislada: juntos los tres dijimos `basta, hasta acá llegaron, con el campo no´», afirmó. Además, remarcó que «el campo debe volver a ser la locomotora de la recuperación de la Argentina».
Resoluciones destacadas
Durante el evento se firmaron importantes resoluciones adoptadas por la Junta de Gobernadores, entre ellas:
La ratificación del convenio para ejecutar obras prioritarias de infraestructura.
La creación de una Mesa Permanente de Transformación Digital para modernizar procesos en las tres provincias.
La institucionalización del Encuentro de Juventudes como un evento anual.
El respaldo a Entre Ríos como sede del Congreso Latinoamericano de Apicultura 2026, a realizarse en Maciá.
Frigerio concluyó su discurso reafirmando el compromiso con el trabajo conjunto: «Somos conscientes de la enorme responsabilidad que llevamos sobre nuestros hombros y del enorme potencial que tenemos para ofrecerle a la Argentina». La reunión dejó en claro que la Región Centro busca consolidarse como un modelo de desarrollo productivo y cooperación interprovincial para el país.