Connect with us

Nacionales

#CursosFolklore: “Es muy importante que la niñez y la adolescencia puedan habitar la corporalidad”

Published

on

Lo destacó el subdirector del Ballet Folklórico Nacional (BFN), Mariano Luraschi, en diálogo con ‘La Tarde Informativa’, donde informó sobre las actividades que se proyectan en todo el país, con talleres virtuales, cursos y capacitaciones destinados a este rango etario.

“Aprovechando lo que amabiliza la virtualidad, que nos permite estar a muchos kilómetros y al mismo momento” se adapta, indicó, desde la cultura y el arte se utiliza una nueva modalidad para expandir el mensaje y generar nuevos hábitos que sean afines a la actividad física.

“En el contexto de julio, que se relaciona con las vacaciones de niños y adolescentes, estamos con algunos talleres de expresión folclórica para mujeres, de iniciación a la danza académica, técnica del malambo y corporalidad musical”, señaló Luraschi, que detalló que “son todos mixtos a excepción del primero, como su nombre lo indica, y apuntados  para distintas edades”.

“Es un público muy particular, estamos pensando cómo llegar a ellos y hacer las clases dinámicas”, agregó desde la ciudad de Tigre (Buenos Aires).

Los talleres anunciados estarán a cargo de bailarines y bailarinas del BFN, con asistente.

El subdirector del BFN consideró que “es muy importante que la niñez y la adolescencia puedan habitar la corporalidad, estamos muy  acostumbrados a estar sentados frente a una pantalla y cuando uno puede, mediante una experiencia, ‘meterle cuerpo’ eso probablemente otorgue un aprendizaje más significativo para esa persona”.

Se pueden conocer sus características a través de las redes del Ballet Folklórico Nacional.

Las diferentes actividades que se están llevando adelante con el BFN, correspondiente al Ministerio de Cultura de la Nación, han tenido una muy buena recepción. Tal es así, que Luraschi que adelantó que “hubo muchísimos inscriptos” y a raíz de ello “tal vez debamos hacer una segunda camada de clases o proyectar otras actividades porque no esperábamos tanta concurrencia”

Actividad extra y para todos

Hay una quinta actividad que no requiere inscripción y es para todas las edades. “Van a encontrar un link en nuestras redes, que si ingresan van a tener una serie de ilustraciones realizadas por dos bailarines, Rodrigo Colomba y Bárbara Contreras, sobre distintos personajes de distintas obras de la compañía”, contó Luraschi, quien explicó la metodología de trabajo: “Entrás, te bajás el dibujo, navegás por las redes para ver de qué personaje hablamos. Fijate qué colores lleva su vestuario sino le inventás uno nuevo, la idea es que a quien no se anime a meterle el cuerpo que haga algo de plástica, que ponga la cabeza en otra cosa y que lo suban a las redes y lo compartan con el ballet así nosotros replicamos”

“Quien no se anime a meterle el cuerpo que haga algo de plástica, que ponga la cabeza en otra cosa”

Por último, referido a la actualidad del Ballet Folklórico Nacional, Luraschi señaló que el mismo no se encuentra “en su estado óptimo debido a la pandemia”, más allá del entrenamiento particular que cada uno pueda realizar. La vuelta a los escenarios se proyecta para fin de año supeditado a la realidad epidemiológica.

Nacionales

#Gestión: Acordaron nuevos compromisos de gestión en la reunión del Consejo Federal de Salud

Published

on

Autoridades sanitarias de todo el país avanzaron en nuevos compromisos de gestión durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), realizada en Buenos Aires y presidida por el ministro nacional Mario Lugones. El encuentro contó con la participación del ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, quien destacó la importancia de fortalecer las estrategias de vacunación y la modernización de los sistemas de registro.

«Se nos informó que en el marco del plan de adquisición de vacunas del Calendario Nacional se adjudicaron compras que están en proceso de entrega y distribución y que corresponden a una importante inversión», afirmó Blanzaco tras la reunión. El funcionario resaltó que Entre Ríos viene trabajando en el fortalecimiento del sistema de vacunación con herramientas digitales como el registro Nomivac, y celebró que “a nivel nacional se estén reafirmando estas plataformas como ejes centrales de la estrategia sanitaria”.

Respecto a la logística de las vacunas, Blanzaco señaló: «Seguimos atentamente el ritmo de entregas por parte del Estado nacional para garantizar que cada establecimiento de salud reciba en tiempo y forma las dosis necesarias, llevando adelante un proyecto propio de monitoreo y trazabilidad de vacunas al tiempo que avanzamos en la posibilidad de cruzar los registros de Nomivac con los registros digitales de las escuelas, para mejorar las estrategias y focalizar esfuerzos».

El ministro también subrayó el acompañamiento de Entre Ríos en la puesta en marcha de la Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas (Esavi). “Celebramos que se avance hacia una red más integrada, algo que muchas provincias ya venimos trabajando y que ahora se formaliza con un enfoque más federal”, concluyó Blanzaco.

Durante la reunión se abordó además el progreso en la estrategia de vacunación focalizada contra el sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para controlar el brote. Por su parte, la representante en Argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Mariana Isasi, expuso sobre nuevas líneas de acción y oportunidades de cooperación con las provincias para la adquisición de insumos en salud sexual y reproductiva.

De esta manera, las autoridades de salud de todo el país reiteraron el compromiso de trabajar en conjunto para optimizar la cobertura y la atención sanitaria en cada provincia.

Continue Reading

Nacionales

#RemarContracorriente: “El Paraná no es solo agua, es vida que nos une”, aseguró Martha Arriola

Published

on

“Con los ovarios bien puestos” es como Martha Arriola, referente de Remar Contracorriente , defiende el río Paraná. En entrevista con El Gaucho y La Gente (Remanso TV), esta educadora, madre y abuela entrerriana compartió su lucha por un ecosistema clave para Argentina y la región. “El Paraná es el reservorio de agua dulce más importante del mundo, y está en riesgo” , advirtió, destacando que su degradación afecta no solo a la biodiversidad, sino a la soberanía alimentaria y la salud de millones.

Arriola viaja en canoa desde Clorinda (Formosa) para visibilizar la contaminación industrial, la deforestación y el proyecto de dragado que amenaza con secar humedales. “El dragado a 44 pies profundizará la crisis hídrica” , explicó, criticando un sistema que prioriza el saqueo de recursos sobre el cuidado de la “casa común”. Junto a comunidades locales, científicos y movimientos sociales, promueve alternativas basadas en la justicia ambiental y la participación ciudadana.

“No estamos defendiendo solo un río, sino la vida misma. El Paraná nos habla, y debemos escucharlo” , enfatizó, vinculando la crisis del río con desastres climáticos recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas.

Aunque reconoce la desinformación y el miedo, Arriola celebra la creciente conciencia en ciudades como Goya (Corrientes) y Esquina, donde fueron recibidos por autoridades y medios comprometidos. “La gente se acerca, quiere escuchar y actuar” , contó, destacando el rol de radios y canales locales en la difusión de su causa. Sin embargo, alerta: “Si no reaccionamos, el daño será irreversible” .

En el Día Internacional de la Mujer, Arriola reflexionó sobre el rol de las mujeres en la defensa del territorio: “Somos portadoras de un modo de cuidar que no es patriarcal” . Aunque reconoce que “el sistema nos atraviesa a todas”, llama a construir redes basadas en la solidaridad y la diversidad. “No somos heroínas, somos parte de un pueblo que se pone en marcha” , asegura.

La tormenta que obligó a la expedición a detenerse en Goya fue, para Arriola, un mensaje claro: “La naturaleza nos habla, debemos escucharla” . Mencionó tragedias recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas como evidencia del cambio climático. “No hay tiempo que perder: o defendemos el río o perdemos nuestra identidad” , sentenció.

“Todos podemos ser guardianes del Paraná” , invita Arriola. Desde reducir el plástico hasta exigir transparencia a las empresas, cada acción cuenta. Remar Contracorriente organiza talleres y jornadas de limpieza, tejiendo una red que busca “hacer verano entre todas las golondrinas” . Como cierre, su grito resuena: “Viva la patria, viva el río que nos une” .

Para tener en cuenta, él Paraná provee el 30% del agua dulce mundial y atraviesa una crisis por sequía y actividad humana. Su cuidado es crucial para garantizar biodiversidad, seguridad alimentaria y soberanía en la región.

Continue Reading

Nacionales

#RíoParaná: Histórica «Remada Contracorriente» en defensa del Río Paraná contra la privatización de la Hidrovía

Published

on

Con la participación de más de 180 organizaciones sociales, civiles y ambientales de América Latina y el Caribe, y el acompañamiento de la Red Eclesial de Justicia y Paz de la Patria Grande, este 1 de marzo comenzó la travesía «Remar Contracorriente por el Agua y por la Vida», una iniciativa para frenar la privatización de la Hidrovía Paraná – Paraguay impulsada por el Gobierno Nacional. La remada partió desde Puerto Pilcomayo, Formosa, y tiene previsto llegar a Rosario, Santa Fe, el 22 de marzo, Día Mundial del Agua.

La campaña evoca el movimiento de los pescadores artesanales del Río Paraná en 1996, quienes remaron para impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica. Ahora, «Remar Contracorriente» surge ante la licitación oficializada en noviembre para reprivatizar la gestión de la Hidrovía Paraná – Paraguay, profundizando el dragado a 44 pies, lo que generaría un impacto negativo en los humedales y las comunidades costeras.

Los tripulantes :

  • Luis “Cosita” Romero, pescador y referente ambiental, impulsor de esta travesía, afirmó: “En el Río Paraná, junto con el Río Paraguay, se quiere llevar adelante la privatización. En este lugar también se proyectan estas intervenciones que traerán serios inconvenientes en los sistemas de humedales de la Cuenca del Plata».
  • Martha Arriola, de la Red Eclesial Justicia y Paz por la Patria Grande, advirtió sobre los riesgos de dragar a 44 pies el corredor de humedales más extenso del planeta: «Si se concreta la licitación, las destrucciones del ecosistema serán irreversibles ya que el dragado pone en riesgo también a la fauna ictícola, provocando un ecocidio».

La travesía incluirá caminatas, banderazos, murales, actividades culturales, interreligiosas y asambleas. El domingo, la campaña continuará desde Isla del Cerrito, Chaco, con un arribo previsto a Barranqueras donde habrá una performance de artistas, artesanías, puestos de juegos y comida. La «Remada Contracorriente» busca generar conciencia y movilizar a la sociedad en defensa del Río Paraná y sus valiosos ecosistemas.

Continue Reading

Tendencias