Connect with us

Política

Declaraciones de Lencina sobre Turismo y también lo que se proyecta en obras públicas

Published

on

lencinaEl Int. Carlos Lencina comenzó «Estamos esperando que baje y que se seque bien la zona para poder trabajar con la máquina sacar toda la tierra que ha quedado acumulada.» sobre la zona de la costa, las declaraciones las realizó para el programa en el canal local «Cosas de mi Gente» de Guillermo Sunker.

 

Otra novedad es una gestión ante Prefectura Naval Argentina «Hemos pedido a prefectura y viene bastante bien la posibilidad de cambiar el viejo lugar donde tienen el destacamento. Ese lugar siempre se vive inundando, por otro lado está más alto que podría ser ahí cerca de la dónde tenemos nosotros nuestra casilla de turismo. Tener un lugar de alguna manera con las comodidades que se necesitan,  el jefe de zona nos planteó que ellos no quieren salir de la zona, aprovechando que nos visitó el jueves pasado. le manifesté que(el edificio) nos corta un poquito el tema de la playa, y tener el lugar de prefectura  nos beneficiaría, el avance de esto depende de lo que hemos pedido  a Recursos Hídricos de la Nación y que lo está haciendo Asuntos Municipales, la solicitud  tiene relación con el deslizamiento de barranca y la preocupación que tenemos por esos pequeños movimientoo qué ha habido.»

También comentó la idea de trasladar la bajada de lanchas a la zona sur del camping y lograr una guardería de canoas de los pescadores.

Destacó la relación con el Municipio de Piedras Blancas y el trabajo en conjunto «Estamos con la Municipalidad de P. Blancas tratando de reflotar ese viejo proyecto de conexión Hernandarias-Piedras Blancas a través de esa zona de la costa, lo que elevaría y nos daría  las posibilidad de un recorrido de llegar a la ciudad de P. Blancas en 5, 10 minutos;  paseando en bicicleta, caminando. Hoy Son 15 o 20 kilómetro de un camino que lamentablemente, es intransitable. Son  4 kilómetros, con todo el desarrollo turístico que podría significar para esa zona, algo que alentó mucho a Claudia Rojas que es la persona que nos viene atendiendo de Obra Pública de la Nación, yo le explicaba los problemas por ahí de inseguridad y de algunos problemas de desarrollo urbanístico que tenemos en la zona del barrio Norte, esto nos ayudaría a resolverlo, hacer más servicios, seguramente con inversión pública van a aparecer algún emprendimiento gastronómico, de cabañas y  nos vamos a empezar a conectar mejor con esa zona va a aparecer y van a llegar algunas cuestiones de inversión privada. Brindaremos más iluminación, más frecuencia al móvil policial.»

Enfatizó las quejas a la inversión que ha tenido la costa del Uruguay en infraestructura y comentó los pedido a la provincia y la nación que ha realizado.

Para finalizar destacó «»Hemos tenido la visita del nuevo dueño del frigorífico, que era en su momento de AFA, la firma Barranca Colorada, nos mostró todo un proyecto de desarrollo de trabajo que viene muy bien para Hernandarias, vino a conocernos y a pedirnos y que le demos una mano para ir haciendo todos los trámites que se necesita para la habilitación, lo que quiere hacer son buenas noticias para Hernandarias relacionada con el trabajo».

Esta entrevista la realizó Guillermo Sunker para su programa «Cosas de mi Gente», también destacó la inversión del Centro de Integración Comunitario que se realiza por administración municipal con la cooperativa de albañiles de Hernandarias, el trabajo en el Centro Cultural Don Linares Cardozo y los cordones cunetas en Nogoyá y San Juan. En educación comentó que avanzó en la gestión con la provincia por un edificio escolar en Barrio Norte y la necesidad de incorporar más viviendas, como un nuevo destacamento policial.

Política

#Educación: Avanza el Plan Provincial de Alfabetización en nivel inicial

Published

on

Las capacitaciones presenciales y virtuales del Plan Provincial de Alfabetización en nivel Inicial continúan en distintos departamentos de la provincia.

Iniciaron en abril y continuaron este mes en los nodos presenciales en Paraná, Nogoyá, Concordia, Gualeguaychú y Uruguay. Además, se llevan a cabo instancias virtuales, como la capacitación para docentes realizada el 19 de mayo y la jornada para orientadoras pedagógicas realizada el 22.

«A medida que las capacitaciones avanzan para toda la provincia, las docentes van implementando el plan y compartiendo sus experiencias en las salas, llevando el conocimiento adquirido directamente a las instituciones» sostuvo la directora de Educación Inicial del CGE, Florencia Piñeiro y agregó «estamos contentos porque se están fortaleciendo las bases para futuras formaciones en el nivel»

«Lo que más le gustó a los docentes fue el hecho de contar con una maestra jardinera entre las capacitadoras, lo que permitió resolver dudas concretas sobre el trabajo con los niños» señaló Eugenia Retamozo, orientadora pedagógica (OP) del Plan. Asimismo, resaltó la participación activa de las docentes en cada encuentro.

«Al trabajar mucho con ejemplos concretos, se facilita la implementación en las salas. Las capacitadoras están enfocadas en acompañar a las orientadoras pedagógicas y a las docentes, generando un enfoque práctico y aplicable» destacó Fabiola Milden, OP del Plan.

«Cada vez tenemos grupos más diversos, y el plan nos brinda materiales actualizados y encuentros virtuales donde compartimos experiencias con otras compañeras»comentó Romina, docente de sala de cinco de la Escuela Nº Juan Martín de Pueyrredón de Paraná.

«Aún queda mucho por recorrer, pero el entusiasmo y el compromiso de las docentes, de los equipos de conducción y de las supervisoras, son un gran impulso para que este plan siga creciendo» remarcó Piñeiro.

Continue Reading

Política

#Diputados: Continúa el tratamiento de la creación de fiscalías ambientales

Published

on

Las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que preside Bruno Sarubi, y de Recursos Naturales y Ambiente, que encabeza Juan Rossi, analizaron en conjunto este miércoles un proyecto de ley que proponen crear dos fiscalías ambientales con asiento en Paraná y en Gualeguaychú.

En esta reunión, que fue la segunda en que se trató esta iniciativa, los legisladores escucharon las opiniones del procurador general del Ministerio Público Fiscal de la Provincia, Jorge Amílcar García, y de Julieta Robledo, abogada especialista en derecho ambiental.

Al término del encuentro, la diputada Lorena Arrozogaray, autora del proyecto, comentó que el propósito es que estas nuevas fiscalías específicas puedan intervenir a tiempo y, en lo posible, reparar daños ambientales, una en la costa del Paraná y otra en la del Uruguay. “Como lo señalaron los invitados, se trata de delitos muy complejos, por lo que se requieren de equipos técnicos especializados”, argumentó.

“Muchas veces, como lo hemos hablado también con la Secretaría de Ambiente, se da que los plazos se extienden y cuando se llega a un fallo judicial, ya es muy difícil reparar el daño causado y volver al estado anterior. Se trata de fallos que se dictan en promedio después de cinco años”, señaló la legisladora.

A su vez, mencionó que en otras provincias existen organismos como los propuestos en su proyecto, como en el caso de Corrientes que ya tiene 19. De hecho, mencionó que “la semana pasada se hizo el segundo encuentro de la red de fiscales ambientales de Argentina y ahí se habló de cómo podían acompañar a aquellas provincias que aún no los tienen”.

Finalmente, consideró que “no se trata de una gran estructura, ya que se prevé el nombramiento de dos fiscales y cuatro auxiliares”, y llamó a tener en cuenta que “cuando hay que reparar un daño ambiental, termina siendo muy costoso”.

Continue Reading

Política

#PlanUrbano: Hernandarias, elegida para aplicar un modelo internacional de planificación urbana

Published

on

El reconocido arquitecto urbanista Josep María Llop, director de una cátedra UNESCO, visitó la ciudad de Hernandarias como parte de un proyecto de cooperación entre la provincia de Entre Ríos y la organización internacional. La iniciativa busca aplicar un método de planificación urbana de base que promueve el desarrollo ordenado de las ciudades, incluso en contextos de crisis económica.

Llop explicó que su presencia en la localidad se debe a un acuerdo entre la Secretaría de Planificación de la provincia, encabezada por la arquitecta Lelia Recalde, y la Cátedra UNESCO de Ciudades Intermedias, que él mismo dirige. “Estoy en Hernandarias porque una cátedra de la UNESCO comparte con municipalidades y provincias un método que ayuda a la planificación de base. Lo básico, lo más principal en una ciudad”, señaló.

La decisión de trabajar en Hernandarias fue impulsada desde la provincia, que eligió a esta localidad junto con Cerrito y Oro Verde como ciudades piloto. “La provincia de Entre Ríos dijo: ‘Vamos a cooperar con la Cátedra UNESCO a favor de los municipios de mi región’. Y la intendencia de Hernandarias respondió positivamente”, destacó el urbanista.

Durante la entrevista, Llop remarcó la importancia de pensar el desarrollo urbano más allá de las coyunturas económicas. “Haya crisis o no haya crisis, el lugar donde vive la comunidad será el mismo. Ordenar bien ese espacio incluyendo proyectos de desarrollo no se trata de frenar, sino de activar y promocionar”, afirmó. Y agregó: “Será más difícil ahora en momentos de crisis, pero si no se tiene claro todo esto, cuando no haya crisis no se podrá avanzar”.

El modelo de planificación que promueve la Cátedra UNESCO ya fue aplicado en más de 300 ciudades del mundo, muchas de ellas en América Latina y África. Su enfoque apunta a las ciudades medianas y pequeñas, que concentran la mayor parte de la población urbana global. “La mayoría de habitantes urbanos del mundo viven en ciudades de entre 10.000 y un millón de habitantes. Por cada persona que vive en una ciudad como Buenos Aires, hay 1,5 en ciudades como Hernandarias”, detalló Llop.

Con un estilo cercano y entusiasta, el arquitecto catalán animó a los vecinos a valorar su ciudad y pensarla a futuro. “No vamos a ser como Barcelona, pero a lo mejor le vamos a pelear la belleza. Tenéis que pareceros más a mis tierras rurales, que también son agroalimentarias y tienen un río muy bonito”, dijo.

La propuesta de planificación de base busca definir prioridades concretas: qué espacios cuidar, qué proyectos activar y cómo organizar el desarrollo urbano sin depender de grandes presupuestos. Se trata de un enfoque que, en palabras de Llop, permite “mejorar la calidad de vida, incluso desde lo pequeño, con lo que ya se tiene”.

Continue Reading

Tendencias