Connect with us

Provinciales

Desde la universidad destacaron el rol que asume el Estado en el control de aplicación de plaguicidas

Published

on

#EntreRíos #Plaguicidas #Gobierno

El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER, Pedro Barbagelata, consideró que el decreto del gobierno que reglamenta el uso de plaguicidas en Entre Ríos “es un avance” y destacó el “rol protagónico que asume la provincia” en el control de su aplicación.

De este modo, el académico se refirió al decreto Nº 2239/ 19, que firmó el gobernador Gustavo Bordet, por el cual se implementa un sistema de controles para la aplicación de plaguicidas en la provincia de Entre Ríos, en los inmuebles cercanos a escuelas rurales.

«Nosotros hemos estado involucrados, discutiendo esto; el gobierno nos ha convocado en varias oportunidades junto con otras instituciones como el INTA, otras universidades y algunos sectores de la producción», subrayó Barbagelata.

Para el académico, «este decreto es un avance; había legislación al respecto ya y creo que esto la complementa, porque especifica algunas cuestiones que son importantes respecto a las zonas de exclusión y de restricción y respecto a los tipos de productos que se pueden utilizar».

Asimismo, destacó que el hecho de que a partir de este decreto «la provincia asume un rol más protagónico, que es lo que se viene pidiendo desde distintos sectores de la producción y nosotros también valoramos eso desde la universidad, en el sentido de ejercer un mayor control”.

Al respecto, hizo notar que “este decreto habla mucho de lo que es el control de la habilitación de la maquinaria; la capacitación de los aplicadores; el control por parte de los ingenieros agrónomos de que haya una receta válida para la aplicación; y el control de las condiciones en que se realiza la práctica, que son básicamente las cuestiones que pueden llegar a generar problemas cuando se hacen mal».

Además, agregó, «en última instancia, cuando no se cumplan todas estas etapas, la provincia ejercerá efectivamente el poder de policía que tiene para castigar estos casos».

«Sin duda que al poder de policía, al poder de controlar y castigar este tipo de prácticas lo ejerce la provincia; nosotros desde las instituciones, como en nuestro caso la universidad, cada vez que la provincia nos ha convocado hemos participado para dar la visión técnica del asunto. Consideramos de suma importancia que se nos consulte como instituciones para aportar ese conocimiento técnico», enfatizó.

Luego, valoró que «también ha habido un avance en esta reglamentación en cuanto al tipo de productos que se pueden usar. Asimismo, la norma habla de una zona de restricción; hay una zona de exclusión donde no se puede hacer aplicación de productos fitosanitarios; y después, afuera de esa zona de exclusión, una zona de restricción en donde sólo se pueden aplicar productos de muy baja o sin toxicidad; o sea lo que se conoce como productos bandas verdes, según la clasificación que hace el Senasa».

«Indudablemente que todo eso aporta en tanto y en cuanto exista el control. De hecho nosotros tenemos convenios con la provincia; hemos estado haciendo capacitación a operarios de pulverizadora, en las cuales obtienen un carnet habilitante. Lo mismo hace el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos, dando cursos a los profesionales de la agronomía mediante el cual los habilita a dar la receta agronómica, esto es los productos que va a aplicar, en las condiciones en que se tienen que aplicar, etc.”, apuntó.

“Otra cuestión que la provincia ha remarcado es el tema de un nuevo reempadronamiento de las máquinas para que estén habilitadas y en condiciones de hacer un trabajo adecuado”, dijo el ingeniero, al tiempo que indicó que “todo está muy bien en la medida en que se ejerza un efectivo control”.

Por otro lado, mencionó “el aporte de uso de nuevas tecnologías para poder geolocalizar todas las maquinarias que estén inscriptas y cuál es el producto que está aplicando y cuáles con las condiciones meteorológicas, que es otro aspecto de suma importancia en esto porque uno puede decir el producto está bien, la máquina está bien, el operario está habilitado, tiene la receta, pero si la aplicación se hace en condiciones meteorológicas no adecuadas puede provocar un problema muy grande”.

Luego, Barbagelata volvió a referirse a la importancia del control por parte de la provincia y señaló que se debe “castigar cuando se hagan las cosas mal para que la sociedad tenga la tranquilidad de que efectivamente todo está supervisado y se están haciendo las cosas como se debe”.

En cuanto a los productos, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNER dijo que “el glifosato es la estrella a nivel de las noticias aunque se trata de uno más dentro de una gama de productos que se usan en el agro. Dentro de esos productos que englobamos como fitosanitarios, hay insecticidas que son específicos para combatir insectos plaga de los cultivos, productos fungicidas para combatir problemas de enfermedades en los cultivos y productos herbicidas para combatir las malezas que compiten con los cultivos que nos interesan producir. Todos esos productos están clasificados según una normativa internacional de la Organización Mundial de la Salud que es la que utiliza el Senasa para clasificarlos”. Detalló que “están los productos banda roja que son los de mayor toxicidad, banda amarilla o banda azul, y banda verde que son los de menor toxicidad y que normalmente no presentan ningún peligro”.

“Lo que establece el decreto del gobierno, según pude ver rápidamente, es que en esa zona de restricción que va para las aplicaciones terrestres de fitosanitarios entre los 100 y los 500 metros, solamente están habilitados a aplicar los productos de banda azul que están clasificados como ligeramente peligrosos y productos de banda verde que son clasificados normalmente como no peligrosos. Esa es una clasificación que abarca a todos los productos fitosanitarios”, acotó.

Finalmente, mencionó que “el glifosato es un producto que dentro de lo que es esta clasificación sigue aprobado por el Senasa. Despierta mucho debate porque es el más vendido y eso es lo que provoca las reacciones, pero hay muchísimos otros que tienen mayor toxicidad. En tanto y en cuanto la normativa por la cual nos regimos a nivel país habilite esos productos para la aplicación específica en determinados casos y en las condiciones que esté habilitado para aplicar, entendemos que es válido. También está habilitado en Europa, en Estados Unidos, en China y a todos los mercados hacia los que exportamos”.

 

Provinciales

#Diputados: Hein participó del Foro Anual del Consejo Empresario

Published

on

El presidente de la Cámara de Diputados,  Gustavo Hein, participó este jueves de una nueva edición del Foro Anual “Institucionalidad, Competitividad y Desarrollo Sustentable”, organizado por el Consejo Empresario de Entre Ríos (CEER).

El encuentro, que tuvo lugar en el Centro Provincial de Convenciones, reúne año tras año a empresarios, referentes del ámbito público y privado, y representantes de los sectores económicos, productivos y de servicios de toda la región. A cargo de la apertura estuvieron el gobernador Rogelio Frigerio y el presidente del CEER, Ramiro Reiss.

“Lo mejor que podemos hacer desde el Estado es escuchar con atención al sector productivo y brindar acompañamiento, para que los empresarios sientan que el Estado no es una máquina de impedir”, afirmó Hein.

En esta edición, los ejes  de debate estuvieron enfocados en el desarrollo sostenible, el fortalecimiento institucional y los nuevos desafíos del mundo laboral, atravesado por la innovación y la tecnología. En este sentido, Hein sostuvo que “el sector empresario, vinculado con la producción, es el que realiza un aporte genuino en cuanto a fuentes de trabajo y es importante acompañar con acciones concretas como la reducción de impuestos y la eliminación de cargas innecesarias”.

“Como siempre lo señala el gobernador Frigerio, aquí nadie se salva solo. Hoy nos toca dirigir los destinos de la provincia en un contexto nacional caracterizado por una situación muy compleja que impacta fuertemente en las arcas financieras de todas las jurisdicciones y tenemos que tener en claro que los empresarios son generadores de trabajo y motores de la actividad económica, por lo que el rol del Estado debe ser siempre el de acompañar y promover los mejores escenarios de competitividad posibles”, continuó.

En el Foro, además, se abordaron las condiciones que son necesarias para el desarrollo de nuevas inversiones, ante lo cual el presidente de la Cámara aseguró que “la previsibilidad es fundamental, porque los empresarios apuestan siempre a futuro, proyectando los posibles resultados, y los gobiernos no pueden cambiarles las reglas cada cuatro años”. Y agregó: “El sector privado necesita políticos que entiendan lo que es la inversión, el riesgo en la producción, que sean empáticos y acompañen con medidas y herramientas adecuadas”.

Continue Reading

Provinciales

#OSER: Confirmaron a Gallegos y García para conducir a la Obra Social de Entre Ríos

Published

on

El Poder Ejecutivo de Entre Ríos publicó este jueves en el Boletín Oficial los decretos de designación de las autoridades de la nueva Obra Social de Entre Ríos (OSER), organismo que reemplaza al Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper). A través del decreto Nº 1.224, firmado por el gobernador Rogelio Frigerio y el ministro de Salud, Daniel Ulises Blanzaco, se designó al abogado Mariano Gallegos como presidente de la OSER. Por medio del decreto Nº 1.223, el odontólogo Ricardo García fue nombrado vicepresidente.

Ambos funcionarios ya se desempeñaron en la intervención del exIosper: Gallegos desde diciembre de 2024 y García desde este año, tras reemplazar a la médica Marina Alegre en la subintervención. La creación de la OSER fue establecida por la Ley Nº 11.202, sancionada el 6 de julio por la Cámara de Diputados y promulgada el lunes 9. La nueva entidad es de derecho público, con autarquía administrativa y financiera, y su misión principal es garantizar el derecho a la salud de los afiliados y su grupo familiar.

La ley determina que la OSER será administrada por un directorio compuesto por un presidente y un vicepresidente, ambos designados por el Poder Ejecutivo, y dos vocales en representación de los trabajadores, propuestos por los gremios mayoritarios de docentes y estatales. El presidente y el vicepresidente permanecerán en sus cargos hasta la finalización del mandato del gobernador que los designó, mientras que los vocales se renovarán cada dos años.

Además, la normativa crea un consejo consultivo ad honorem, integrado por representantes de los distintos agrupamientos de empleados públicos, pasivos, municipales, policiales y de la propia OSER. Este consejo podrá participar de las reuniones del directorio con voz, pero sin voto, y su función será asesorar al organismo en temas de su competencia.

El universo de beneficiarios de la OSER incluye a funcionarios, empleados y agentes de los poderes del Estado provincial, municipalidades y comunas, jubilados y pensionados de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia, menores bajo protección estatal y, en forma automática, a quienes ya estaban afiliados al Iosper. La ley también prevé la posibilidad de afiliación voluntaria para empleados de otras entidades y para el público en general, bajo condiciones que establecerá el directorio.

Continue Reading

Provinciales

#IOSPER-OSER: Frigerio acompañó el inicio de gestión de la nueva Obra Social de Entre Ríos

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó el acto de inicio de gestión de la Obra Social de Entre Ríos (OSER), el nuevo organismo que reemplaza a IOSPER y que brindará cobertura de salud a más de 300.000 trabajadores estatales de la provincia. El encuentro se realizó en la sede de la obra social, donde Frigerio estuvo acompañado por autoridades y trabajadores del organismo.

Durante la recorrida, el mandatario provincial destacó que comienza una nueva etapa en la gestión de la obra social, con el compromiso de lograr mayor transparencia, eficiencia y eficacia en la prestación de servicios. “Arrancamos una nueva etapa en la gestión de la obra social provincial con más transparencia, eficiencia y eficacia para garantizar mejores prestaciones a más de 300.000 afiliados”, afirmó Frigerio.

La conducción de OSER estará a cargo de Mariano Gallegos y Ricardo García, quienes asumieron el desafío de liderar el proceso de transformación y consolidación institucional. Ambos directores valoraron el esfuerzo realizado por el personal durante los últimos seis meses de transición y normalización del sistema, y ​​llevaron tranquilidad a los afiliados al asegurar que no habrá cambios radicales en las prestaciones, tratamientos o autorizaciones pendientes.

Con la puesta en marcha de OSER, el Gobierno de Entre Ríos avanza en una reforma estructural del sistema de salud para los trabajadores estatales, con el objetivo de mejorar la calidad de atención, optimizar la administración y fortalecer el vínculo directo con los afiliados.

Continue Reading

Tendencias