Connect with us

Provinciales

#Educación: Bordet recibió al ministro Trotta

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet firmó este viernes en Paraná con el ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trota, los convenios para completar e iniciar obras en cinco escuelas de educación técnica profesional de Entre Ríos por 438 millones de pesos.-

«Ratificamos nuestro compromiso con la educación pública y el fortalecimiento de las escuelas técnicas”, expresó el mandatario en el Centro Provincial de Convenciones, de Paraná, donde, junto a la vicegobernadora Laura Stratta, rubricó los acuerdos con el ministro de Trotta para la ejecución o terminación obras.

Aseguró: “Hemos comenzado a trabajar desde el inicio de gestión con el presidente Alberto Fernández y con el ministro Trotta para avanzar en un proceso de excelencia en la calidad educativa en la provincia, algo que durante cuatro años de la gestión nacional anterior estuvo paralizado. Una demostración de ello son estas escuelas donde no se proveían los fondos que estaban pautados con el Ministerio de Educación y que ahora rápidamente hemos retomado y puesto en marcha. Son cinco escuelas de educación técnica, que son claves para la formación de nuestros jóvenes”.

Las obras corresponden a las escuelas de educación técnica Nº 3, Dr. Miguel Ángel Marsiglia, de Concepción del Uruguay; la técnica Nº 4, Pablo Roberto Broese, de Larroque; la de educación agrotécnica Nº 15, Manuel Antequeda, del Colonia San Carlos, en el departamento La Paz; la conclusión de la obra en curso de la escuela de educación técnica Nº 100, Puerto Nuevo, de Paraná; y el inicio de los trámites para la licitación de la obra de la escuela de educación técnica Nº 1, Dr. Luis Mac Kay, de la ciudad de Gualeguay.

En la ocasión el gobernador también le entregó al ministro Trotta los proyecto para obras en instituciones de nivel inicial, primaria, secundaria, superior y de educación técnica de la provincia.

Tras esta actividad, las autoridades recorrieron la obra del nuevo edificio de la escuela de nivel inicial y primario Bazán y Bustos, ubicada en el barrio La Floresta, de Paraná. El proyecto para este establecimiento comprende 2.700 metros cuadrados de construcción, con una inversión de más de 220 millones de pesos, para albergar a unos 500 alumnos. Los trabajos se comenzaron en el mes de enero y cuentan con un avance de obra del 15%
También participaron el ministro Planeamiento, Marcelo Richard; el presidente CGE Martin Müller; los intendentes de Larroque, Leonardo Martin Hassell; de Concepción del Uruguay, Martin Oliva; la diputada nacional, Mayda Cresto; y la senadora nacional, Blanca Osuna; el rector de la Uader Luciano Filipuzzi; y la esposa del gobernador, Mariel Avila.

EXCEELENCIA EDUCATIVA

“La visita del ministro Trotta tiene que ver con seguir trabajando en conjunto para mejorar las condiciones educativas y para poder asegurar la calidad educativa en todo el territorio provincial. Uno de los objetivos que nos propusimos en nuestra gestión, cuando la iniciamos en 2015, fue lograr una educación de excelencia en Entre Ríos. Lamentablemente tuvimos cuatro años en los que las condiciones no pudieron desarrollarse porque hubo una clara intención del gobierno nacional anterior de no priorizar aspectos educativos que son centrales para nuestra provincia. Ahora los estamos retomando en la gestión del presidente Alberto Fernández, con quien compartimos la visión de la educación pública en todos sus niveles en la provincia», manifestó el gobernador.

Consideró además como “muy importante” asegurar que todos los niños y jóvenes tengan las posibilidades de acceso a la educación”, y en ese sentido menciono que en Entre Ríos se ha lanzado un programa donde participaron todas las universidades públicas para poder generar becas educativas en los proyectos que presenten nuestros estudiantes. «Estas no son medidas aisladas que toma un gobierno provincial, sino que se insertan en lo que el gobierno nacional establece como estrategia para nuestra educación pública», remarcó el mandatario.
Por otro lado, señaló la importancia de la visita del ministro para impulsar las obras de infraestructura que fueron paralizadas durante la gestión anterior y que “tienen que ver con otro de los desafíos que nos habíamos impuesto de fortalecer la educación técnica y agrotécnica en nuestra provincia».

“De esto pueden dar cuenta los intendentes, como el de Larroque con una obra que estamos comenzando; y el intendente de Concepción del Uruguay, que ha visto durante cuatro años un muy lento avance de la construcción de la escuela técnica porque no llegaban los recursos. Ahora, esta decisión va a permitir darle un avance a la obra», comentó y mencionó asimismo las otras escuelas que se van a construir, como en Colonia San Carlos; la del Puerto en Paraná, que está por terminarse; y en Gualeguay, donde está comenzando una obra.

«Más allá de eso, son muchas las obras que hoy está financiando el Estado nacional”, dijo Bordet y mencionó que la carpeta elevada el ministro para la construcción de unidades educativas de nivel inicial y de escuelas secundarias “complementa lo que venimos haciendo desde la provincia para poder mejorar la calidad en infraestructura educativa”.

Por último, agradeció al ministro Trotta «por estar en la provincia y por ratificar una vez más este compromiso de trabajo en conjunto que llevamos adelante con la visión federal, el Presidente, el Ministerio y la provincia de Entre Ríos».

FORTALECER LA EDUCACIÓN TÉCNICA

Por su parte, el ministro Nicolás Trotta dijo que «para nosotros es muy importante estar aquí nuevamente haciendo un seguimiento del trabajo mancomunado con el gobierno de Entre Ríos; y poder llevar a cabo cada uno de los aspectos que tenemos que trabajar juntos entre todos los argentinos».

Hizo notar que apenas asumió su gestión, en los primeros días de diciembre, “el gobernador Bordet nos planteaba el eje de la educación técnica como motor de desarrollo para la provincia, con la mirada puesta en cada una de estas obras que habían sido abandonadas o que su proceso de ejecución era lento, y que Entre Ríos sufrió en los cuatro años de la gestión de Mauricio Macri una fuerte discriminación y abandono».

Y subrayó: «Nosotros desde el primer momento hemos planteado la mirada de nuestro Presidente de fortalecer la construcción de un país federal y, dentro de ello, que podamos poner en claro las potencialidades de cada una de las regiones argentinas, de cada una de la provincias; y hoy estamos dando un paso más en ese sentido, con estas cinco obras».

Entre ellas inscribió la nueva obra de una escuela para Gualeguay y la finalización de otras cuatro en la provincia. Mencionó el caso de las escuela de Puerto Nuevo, de Paraná, donde «estamos trabajando para el equipamiento para el establecimiento educativo, vinculado a lo que es la perspectiva de esa institución y el simulador que va a poder permitir el trabajo de los futuros técnicos para poder diseñar buques, puentes, para poder trabajar efectivamente, con una inversión que supera el millón de dólares, sólo para poder equipar el laboratorio. Ahí estamos desplegando una estrategia Nación, provincia y una convocatoria al sector privado a partir de distintos incentivos para que acompañe esa iniciativa, pero con la certeza de que lo vamos a hacer. Estamos buscando el camino para hacerlo mancomunadamente, pero lo que no va a ocurrir es que nuestros estudiantes no puedan tener ese simulador, que va a ser el único de la Argentina; ese es el enorme peso que va a tener ese espacio para todo nuestro país».

Afirmó que «cada una de estas obras se vinculan para algo que es central para la mirada de nuestro gobierno, que transitamos conjuntamente con el gobernador Bordet: que no hay mejor política social que un empleo de calidad. Y eso se nutre de dos vías: del modelo de desarrollo que queremos para la Argentina, vinculado a las políticas macroeconómicas, de defensa de los intereses nacionales, al fortalecimiento del mercado interno, al fortalecimiento del salario; y a un Estado que sea promotor del desarrollo».

Luego destacó la importancia de la educación técnica profesional como aporte para el modelo de desarrollo del país, “para que los jóvenes se puedan preparar para el mundo del trabajo y eso se tiene que asociar con el nivel productivo que queremos para la Argentina».

«Por eso compartimos con el gobernador esta mirada de fortalecer la educación técnica, que implica también un proceso de crecimiento de inversión en esta área, que supera este 2021 el 150 por ciento y va de la mano también de un crecimiento interanual general de la inversión educativa que encabeza el Estado nacional como nunca antes ocurrió en la historia», afirmó.

Y agregó: «Venimos de un piso muy bajo, esto no es una meta, es un paso adicional que tenemos que robustecer año tras año”. En ese sentido, mencionó “un crecimiento con los aportes que estamos haciendo de más del 600 por ciento en infraestructura escolar; 53.000 millones de pesos está invirtiendo el Estado nacional en infraestructura escolar en todo el territorio argentino”, y la recuperación del programa Conectar Igualdad, a partir del programa Juana Manso.

«No es lo mismo una sociedad y un gobierno que prioriza la educación, que prioriza la educación técnica, que despliega una política de disminución de la brecha digital, que un gobierno que abandona todas esas iniciativas, como ocurrió en la gestión de Macri; hoy tenemos que reconstruir sobre el abandono y es lo que estamos haciendo con el gobernador Bordet», acotó.

“Debemos consolidar la presencia del Estado como un articulador de desarrollo de nuestro país. Gobiernos, nacional, provinciales y municipales, junto al sector del trabajo y la producción debemos trabajar de manera colectiva, y para nosotros es muy importante el acompañamiento constante de la gestión del gobierno de Entre Ríos en la gestión del Presidente”, completó Trotta.

Provinciales

#AGMER rechaza la reducción de cargos de representación docente en el CGE y exige fecha de elecciones

Published

on

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) manifestó su rechazo a la reducción de lugares de representación en el Consejo General de Educación (CGE) dispuesta por el Decreto Nº 1831/25 y reclamó que se mantenga la actual cantidad de cargos y que se fije, de manera expresa, la fecha de los comicios para renovar a las y los representantes docentes.

Según informó el sindicato, el gobierno provincial convocó a elecciones, pero en el anexo del decreto recorta espacios en distintos órganos del CGE. Entre los ejemplos señalados, se reduce de 5 a 4 la representación en el Jurado de Concursos de Nivel Primario y Secundario, y en el Tribunal de Calificaciones y Disciplina. Si bien el ajuste alcanza tanto a representantes electos por el voto docente como a los designados por el Poder Ejecutivo, AGMER advierte que la medida “resiente las tareas” del organismo colegiado.

El gremio remarcó que el CGE ya funciona “a contrarreloj” con la estructura vigente y que el sistema educativo entrerriano se distingue por el ingreso y la carrera docente transparentes, vía concursos públicos, emisión periódica de credenciales y garantías de estabilidad. En ese contexto, consideró que la reducción de cargos introduce “piedras en el camino” que terminan banalizando la gestión educativa.

AGMER confirmó, además, que ya realizó sus internas y definió su propuesta de candidatos para las próximas elecciones, encabezada por Gustavo Blanc (Departamento Uruguay), junto a un equipo de docentes plebiscitados por voto directo de afiliadas y afiliados.

El comunicado está firmado por la Comisión Directiva Central de AGMER y por Susana Cogno, vocal en representación de las y los trabajadores en el CGE. El sindicato insistió en dos pedidos concretos:

  • Mantener sin cambios la cantidad de cargos de representación en el CGE.
  • Estipular de manera explícita la fecha de los comicios para este año.

Continue Reading

Provinciales

#Parodocente: el CGE adelantó que descontará el día no trabajado y activó declaraciones juradas

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.

Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.

Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.

El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:

  • Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
  • Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
  • Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.

El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.

Continue Reading

Provinciales

#Estatales: Los gremios apuran al Gobierno por la paritaria en Entre Ríos

Published

on

Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.

«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.

En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.

Fuente: Entre Ríos Ahora

Continue Reading

Tendencias