Connect with us

Provinciales

El CGE apuesta por la capacitación en Ferias de Educación

Published

on

Se lanzó la segunda cohorte de “Las Ferias Hoy: Aportes para la optimización de los Proyectos” que tiene por finalidad acompañar y brindar conocimientos para la elaboración de proyectos de indagación escolar a docentes.
Dicha propuesta se da en el marco de las acciones previstas por la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas dependiente del Consejo General de Educación (CGE), y tiene por finalidad universalizar la propuesta de participación en Ferias de Educación.El coordinador de Actividades Científicas y Tecnológicas del CGE, Martín De La Torre, indicó que “la propuesta, busca dotar a los asesores de herramientas concretas para que puedan guiar el proceso de aprendizaje que lleva adelante el estudiante durante el trayecto de indagación escolar”.

Las acciones comprendidas de “Las Ferias Hoy”, además de fomentar la participación de los docentes de Nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior, buscan lograr la inclusión en el formato de Ferias de Educación a los Instructores de Centros de Formación Laboral a través de la capacitación “Las Ferias Hoy: Aportes para la inclusión de la Educación de Adultos”; a los docentes de Arte por medio de la capacitación “Las Ferias Hoy: las tramas sociales a través del arte”, y de los supervisores y docentes de las diferentes direcciones de todos departamentos de la Provincia con la ayuda de la capacitación “Las Ferias Hoy: Nuevas perspectivas para la evaluación”.

Las TIC como herramienta pedagógica

Atendiendo el dinamismo y ubicuidad que ofrecen las TIC, y considerando la cantidad de las tareas que despliega el docente en su día a día, se ha reestructurado la capacitación, manteniendo como única instancia presencial la presentación del proyecto en la Instancia Escolar de Ferias de Educación.

Capacitaciones

Al mismo tiempo, la Coordinación de Actividades Científicas y Tecnológicas en conjunto con los delegados departamentales de Ferias de Educación, lleva adelante en los distintos departamentos capacitaciones y un acompañamiento activo a los docentes, relacionado con la implementación de la Resolución N°0150/19 CGE: Reglamento Unificado de Ferias de Educación”, como así también Jornadas de trabajo y actualización para Evaluadores.

Nueva área

En pos de ampliar el horizonte de propuestas para Ferias de Educación, De La Torre, explicó que este año se ha incorporado dentro de las posibles áreas de presentación el Idioma Extranjero “Ingles”. Por ser su primera implementación, “se trata de una propuesta dirigida al segundo ciclo del nivel primario para lo cual se elaboró un documento en conjunto con los equipos técnicos de la dirección de Nivel Primario y la Coordinación de Actividades Científicas”, detalló el funcionario del organismo educativo.

Se trata de una propuesta innovadora, única en el territorio nacional en lo que respecta a Ferias de Educación, que busca dar respuesta a una demanda que surge con la implementación de las Escuelas NINA en nuestra Provincia y persigue una lógica de trabajo en la cual se debe evidenciar la articulación entre el docente de aula y los talleristas profesores de esa área. Cabe destacar que también podrán participar los profesores de Inglés de segundo ciclo del nivel primario de Escuela de Jornada Simple.

Sobre las Ferias de Educación

Las Ferias de Educación son un proceso educativo que nace en el aula y se prolonga a través del ciclo escolar. Los trabajos son realizados por los estudiantes dirigidos por los docentes, y se desarrollan en las aulas de las escuelas en consonancia con los objetivos pedagógicos de la institución.

Sobre la relevancia del evento, el coordinador, Martín De La Torre, indicó que conforme a la importancia que tiene en la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes la utilización del formato de Ferias de Educación, “la Provincia de Entre Ríos, el Consejo General de Educación y la Coordinación de Actividades Científicas siguen sosteniendo la Feria Provincial con el mismo ímpetu y reconociéndole la misma importancia que en ediciones anteriores, manteniendo el número de proyectos que año a año ha ido exponencialmente creciendo, a pesar del recorte operativo realizado a nivel nacional en el número de cupos afectando directa e inmediatamente en lo que respecta a Ferias de Educación”.

Por otro lado, en articulación con la Coordinación de Tecnologías de la Información, se presenta un Recurso del cual el docente de manera virtual puede descargar toda la información correspondiente a Ferias de Educación desde un mismo lugar.

Provinciales

#Diputados: Vitor celebró la media sanción del Régimen de Consorcios Camineros Rurales

Published

on

El ex legislador por dos períodos (2015-2019 y 2019-2023) y actual secretario Legal y Técnico de la provincia de Entre Ríos Esteban Vitor fue el primero en presentar durante 2016 un proyecto que establecía la creación de los Consorcios Camineros en zonas rurales y tras su media sanción en la Cámara de Diputados, volvió a remarcar su importancia:“Son trescientos mil entrerrianos que viven en zonas rurales y se merecen poder desarrollar su vida social, económica, educativa, etc. Tardó mucho en salir porque había una idea de que podía afectar a los trabajadores de viales y esto quedó demostrado que no es así” aclaró.

Vitor recordó también el proyecto presentado por el diputado mandato cumplido Néstor Loggio y destacó que, tanto el suyo como éste fueron tenidos en cuenta para la redacción del proyecto aprobado, una iniciativa de la diputada Julia Calleros. “Lo más importante es que se aprobó con un gran consenso. En otros tiempos mi voz estuvo un poco en soledad, pero eso hoy ha cambiado” remarcó.

Asimismo ratificó la voluntad del Ejecutivo de mejorar la situación de la ruralidad, en este caso a través de asociaciones público privadas que aseguren la transitabilidad de los caminos rurales, del mismo modo que valoró el apoyo del presidente de la Cámara, Gustavo Hein. “Él y el gobernador fueron claves para que esto saliera. Nos tocó el peor momento en cuanto a fondos en la provincia, pero tenemos que ser creativos y buscar alternativas. Sabemos que esto no va a solucionar todos los problemas de los caminos inmediatamente, pero es una herramienta, un punto de partida”, remarcó.

El Régimen de Consorcios Camineros Rurales aprobado por la Cámara baja establece que “tendrán como objetivo la realización de trabajos para conservar, mantener, reparar, reformar y mejorar la red vial terciaria, comunal o vecinal de la Provincia, y eventualmente construir obras de arte menores, alcantarillas, puentes y todo tipo de obras de naturaleza vial y de seguridad y hasta tramos de la red secundaria, con el acuerdo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Pionera en el país y Latinoamérica, Lucienville cumplió 125 años

Published

on

Por iniciativa del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, se declaró de interés el 125° aniversario de la Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda. de la ciudad de Basavilbaso, que se celebró el pasado 12 de agosto; la declaración incluyó además los actos conmemorativos que se realizaron el pasado fin de semana en el edificio histórico de la institución.

 

Flavio De Zan, gerente de la institución, dialogó con Radio Diputados y describió detalles salientes de la celebración. “Este fin de semana se reunieron cuatrocientas personas a festejar y recordar. Fue muy grato que vengan descendientes de los colonos fundadores, desde distintos lugares, y contar con la presencia del presidente de la Cámara y sus cálidas palabras. Este evento fue muy relevante para nuestra institución y para el pueblo entero, ya que somos unos 10.000 habitantes y todos de una u otra manera estamos relacionados con la cooperativa y su historia, porque esta institución ha sido fundamental para el desarrollo de nuestras comunidades” relató.

 

En cuanto al presente, De Zan expresó que “la cooperativa en su esencia sigue siendo la misma, lo que ha cambiado es la tecnología, pero continúa ofreciendo los mismos servicios como acopio y comercialización, seguros agrícolas, insumos para el productor, ferretería especializada, todo para solucionarle la vida diaria al productor asociado. Lo más importante es que a lo largo de todos estos años y pese a los vaivenes económicos, se ha mantenido la confianza, que es la base del cooperativismo” afirmó.

 

Sobre su historia

El 12 de agosto de 1900  en la Colonia Lucienville, ubicada en la localidad entrerriana de Basavilbaso -Departamento Uruguay-, se fundó la Sociedad Agrícola Israelita, una organización pionera en el cooperativismo agrario en la República Argentina. Esta institución, que más tarde adoptaría el nombre de Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda., se constituyó como la primera cooperativa agrícola del país, y representa un hito fundamental en la historia del movimiento cooperativo argentino y latinoamericano.

 

En 1926, la cooperativa adoptó oficialmente el nombre de Lucienville, en homenaje a Lucién, el hijo del Barón Maurice de Hirsch, benefactor de la inmigración judía en Argentina, fallecido en 1887.  Hirsch financió el traslado de los inmigrantes judíos desde Europa del Este y les ofreció tierras, capacitación, y todo lo que necesitaran para poder desarrollar su vida en estas tierras.

 

Estos 125 años  constituyen un aniversario trascendente para la comunidad de Basavilbaso y para toda la provincia, dado que la cooperativa luego de su fundación a comienzos del S XX, se convirtió no solo en un centro de operaciones agrícolas, sino también en un espacio de encuentro comunitario, de debate y formación. Asimismo, fue gestora de proyectos sociales y culturales, como la creación de una biblioteca, un teatro de aficionados y la construcción de un hospital regional en 1910, según consta en los fundamentos para su declaración de interés por parte de la Cámara de Diputados.

Continue Reading

Provinciales

#Gobierno: Frigerio presidió una nueva reunión de gabinete centrada en obras y eficiencia del Estado

Published

on

El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete, en la que se repasaron las principales acciones desarrolladas por cada área de gobierno y se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.

Tras el encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, y del que participó también la vicegobernadora Alicia Aluani, el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, comentó que en la oportunidad se hizo «una revisión de la evolución de todas las líneas de acción que tiene cada ministerio y también de las que compartimos entre áreas, haciendo foco en la optimización de los recursos, dada la situación en la que nos encontramos».

En esa línea, el ministro precisó que se realizó un seguimiento del avance de las obras públicas, tanto en materia de salud como de infraestructura en general para tener datos precisos de «como avanza el plan de obra pública que venimos llevando adelante», indicó.

Por último, el funcionario valoró la dinámica de las reuniones semanales de gabinete, porque «nos permiten hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria semana a semana, teniendo presente siempre el manejo más eficiente de las finanzas».

Continue Reading

Tendencias