El CGE elaboró materiales pedagógicos para acompañar y fortalecer a los docentes de educación primaria
Published
6 años ago
on
By
#EntreRíos #Educación #MaterialEl Consejo General de Educación, a través de la Dirección de Educación Primaria se ha centrado, a lo largo de su gestión, al acompañamiento y al fortalecimiento de la labor docente, con el foco puesto en garantizar las mejores experiencias de aprendizaje en niños y niñas.
«Optimizar las prácticas educativas y de aprendizaje es el objetivo primero y transversal a todas las acciones que desde la Dirección de Primaria se realizan. Por este motivo, hemos redactado materiales y propuestas para orientar, fortalecer y acompañar la selección, planificación, desarrollo y revisión de propuestas pedagógicas en el marco de los talleres de las escuelas con más tiempo escolar», destacó Rosana Castro, directora del Nivel Primario.
En este sentido, apuntó que “estos recursos son propuestas para acompañar a nuestros docentes en su labor diaria y conforman orientaciones pedagógicas que se encuentran disponibles de forma gratuita, accesible y permanente en nuestra biblioteca virtual».
La Dirección de Nivel Primario en el marco de las políticas educativas vigentes pretende acompañar los procesos de mejora de la educación, bregando por los derechos de nuestros niños y niñas entrerrianas, fortaleciendo los debates pedagógicos, reflexionando y enriqueciendo las prácticas áulicas con la mirada puesta en el sujeto que enseña y aprende en distintos contextos.
A continuación, damos a conocer los documentos:
Ampliación de la Jornada Escolar en las Escuelas Entrerrianas. Recomendaciones y orientaciones para las escuelas que resignifican su tiempo escolar
Dentro de las políticas educativas provinciales para la escuela primaria, relacionada con la reorganización de las trayectorias escolares, se contempla la extensión de la jornada escolar; en nuestra provincia tiene antecedentes en distintos formatos; y en sintonía con esta línea es que se realiza este documento. Este material de trabajo pretende ser un recurso y un apoyo para repensar las escuelas primarias del siglo XXI, redefinidas en tiempos, espacios, formatos y destinatarios distintos a los de sus orígenes. Es interés de la Dirección llegar al docente, al aula, a la escuela y el fin último, redundar en aportes que enriquezcan las propuestas para nuestros alumnos entrerrianos.
Lineamientos, aportes y orientaciones para pensar la propuesta de Taller en la Ampliación de la Jornada Escolar
Este es un material que pretende orientar, fortalecer y acompañar la selección, planificación, desarrollo y revisión de propuestas pedagógicas en el marco de los talleres de las escuelas con más tiempo escolar. El documento tiene la finalidad de aportar a la revisión integral de la propuesta institucional y curricular de las escuelas con más tiempo. Del mismo modo, busca aportar al desarrollo de contenidos en los espacios de Lengua extranjera inglés y Teatro. Al abordaje de las tecnologías de la información y comunicación y su vinculación con los espacios de enseñanza en tanto recurso, contenido y entorno de aprendizaje. Y al desarrollo de estrategias y dinámicas pedagógicas para fortalecer los espacios de Música, Artes Visuales, Educación Física y Acompañamiento al estudio: de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales.
Relatos para escuelas primarias
Los presentes escritos, pensados como relatos, forman parte de los que el equipo técnico de la Dirección ha compartido en los encuentros presenciales con escuelas primarias. Los mismos puede ser disparadores para
dinamizar las experiencias áulicas en todas las escuelas. Los aportes que se desarrollan en este documento pretenden orientar en los modos y formas de pensar algunos espacios curriculares que tradicionalmente forman parte del curriculum, y otros espacios (como pueden ser los talleres) que irrumpen en los tiempos escolares.
Enseñanza de fracciones y expresiones decimales. Aportes para la enseñanza de la matemática
El objetivo de este documento es profundizar en un modo particular de hacer matemática en las aulas
que dé lugar a la inclusión de todos. Cuando desde Primaria hablamos de “hacer matemática”, va más allá de conocer y utilizar técnicas y definiciones, y de “resolver problemas”, pues el trabajo matemático involucra necesariamente comunicar lo realizado y argumentar acerca de su validez en el marco de los Diseños Curriculares del Nivel para el área. El propósito de este documento, consistió en brindar herramientas para que los docentes fortalezcan sus propuestas didácticas en pos de que los alumnos mejoren sus estrategias de cálculo, apuntando a fortalecer un aspecto clave en el desarrollo de trayectorias escolares más exitosas.
Aportes para pensar propuestas de enseñanza para el taller de Lengua Extranjera Inglés
El siguiente es un material que está conformado por cinco ediciones de la revista “Ideas en acción” (English Ideas in Action), una producción original de la Dirección de Educación Primaria de la provincia de Entre Ríos. “Ideas en acción” (English Ideas in Action) surgió en el año 2015 como respuesta a la búsqueda de un espacio para compartir conocimientos referidos a la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua Extranjera Inglés, entre la Dirección de Nivel y
los docentes que se desempeñan en escuelas que amplían su tiempo escolar.
Puentes, entre el pasado y el presente
El siguiente es un material pedagógico que pretende abordar didácticamente distintos acontecimientos de nuestra historia; una propuesta innovadora para trabajar y compartir con los niños y niñas de primer y segundo ciclo. Estas revistas digitales proponen múltiples formas didácticas de convocar el pasado. Pasado y presente que se encuentran en movimiento permanente y se rescriben mutuamente.
Revista Talleres de Comunicación
La revista “Talleres de Comunicación” ha sido diseñada como un recurso interactivo para pensar propuestas de talleres de comunicación, vinculados a los lenguajes visuales, auditivos y gráficos, en permanente articulación con el currículum de nivel primario.
Relatos de mi escuela
Esta publicación busca dar visibilidad a algunas de las tantas experiencias que se desarrollan en nuestra provincia y que, día a día, desde distintos puntos geográficos, considerando las heterogéneas características de alumnos/as y
docentes, ubica a nuestros/as gurises/as en el foco de las problemáticas en relación al fortalecimiento significativo de los aprendizajes en la Educación Artística.
El ex legislador por dos períodos (2015-2019 y 2019-2023) y actual secretario Legal y Técnico de la provincia de Entre Ríos Esteban Vitor fue el primero en presentar durante 2016 un proyecto que establecía la creación de los Consorcios Camineros en zonas rurales y tras su media sanción en la Cámara de Diputados, volvió a remarcar su importancia:“Son trescientos mil entrerrianos que viven en zonas rurales y se merecen poder desarrollar su vida social, económica, educativa, etc. Tardó mucho en salir porque había una idea de que podía afectar a los trabajadores de viales y esto quedó demostrado que no es así” aclaró.
Vitor recordó también el proyecto presentado por el diputado mandato cumplido Néstor Loggio y destacó que, tanto el suyo como éste fueron tenidos en cuenta para la redacción del proyecto aprobado, una iniciativa de la diputada Julia Calleros. “Lo más importante es que se aprobó con un gran consenso. En otros tiempos mi voz estuvo un poco en soledad, pero eso hoy ha cambiado” remarcó.
Asimismo ratificó la voluntad del Ejecutivo de mejorar la situación de la ruralidad, en este caso a través de asociaciones público privadas que aseguren la transitabilidad de los caminos rurales, del mismo modo que valoró el apoyo del presidente de la Cámara, Gustavo Hein. “Él y el gobernador fueron claves para que esto saliera. Nos tocó el peor momento en cuanto a fondos en la provincia, pero tenemos que ser creativos y buscar alternativas. Sabemos que esto no va a solucionar todos los problemas de los caminos inmediatamente, pero es una herramienta, un punto de partida”, remarcó.
El Régimen de Consorcios Camineros Rurales aprobado por la Cámara baja establece que “tendrán como objetivo la realización de trabajos para conservar, mantener, reparar, reformar y mejorar la red vial terciaria, comunal o vecinal de la Provincia, y eventualmente construir obras de arte menores, alcantarillas, puentes y todo tipo de obras de naturaleza vial y de seguridad y hasta tramos de la red secundaria, con el acuerdo de la Dirección Provincial de Vialidad (DPV).
Por iniciativa del presidente de la Cámara, Gustavo Hein, se declaró de interés el 125° aniversario de la Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda. de la ciudad de Basavilbaso, que se celebró el pasado 12 de agosto; la declaración incluyó además los actos conmemorativos que se realizaron el pasado fin de semana en el edificio histórico de la institución.
Flavio De Zan, gerente de la institución, dialogó con Radio Diputados y describió detalles salientes de la celebración. “Este fin de semana se reunieron cuatrocientas personas a festejar y recordar. Fue muy grato que vengan descendientes de los colonos fundadores, desde distintos lugares, y contar con la presencia del presidente de la Cámara y sus cálidas palabras. Este evento fue muy relevante para nuestra institución y para el pueblo entero, ya que somos unos 10.000 habitantes y todos de una u otra manera estamos relacionados con la cooperativa y su historia, porque esta institución ha sido fundamental para el desarrollo de nuestras comunidades” relató.
En cuanto al presente, De Zan expresó que “la cooperativa en su esencia sigue siendo la misma, lo que ha cambiado es la tecnología, pero continúa ofreciendo los mismos servicios como acopio y comercialización, seguros agrícolas, insumos para el productor, ferretería especializada, todo para solucionarle la vida diaria al productor asociado. Lo más importante es que a lo largo de todos estos años y pese a los vaivenes económicos, se ha mantenido la confianza, que es la base del cooperativismo” afirmó.
Sobre su historia
El 12 de agosto de 1900 en la Colonia Lucienville, ubicada en la localidad entrerriana de Basavilbaso -Departamento Uruguay-, se fundó la Sociedad Agrícola Israelita, una organización pionera en el cooperativismo agrario en la República Argentina. Esta institución, que más tarde adoptaría el nombre de Cooperativa Agrícola Lucienville Ltda., se constituyó como la primera cooperativa agrícola del país, y representa un hito fundamental en la historia del movimiento cooperativo argentino y latinoamericano.
En 1926, la cooperativa adoptó oficialmente el nombre de Lucienville, en homenaje a Lucién, el hijo del Barón Maurice de Hirsch, benefactor de la inmigración judía en Argentina, fallecido en 1887. Hirsch financió el traslado de los inmigrantes judíos desde Europa del Este y les ofreció tierras, capacitación, y todo lo que necesitaran para poder desarrollar su vida en estas tierras.
Estos 125 años constituyen un aniversario trascendente para la comunidad de Basavilbaso y para toda la provincia, dado que la cooperativa luego de su fundación a comienzos del S XX, se convirtió no solo en un centro de operaciones agrícolas, sino también en un espacio de encuentro comunitario, de debate y formación. Asimismo, fue gestora de proyectos sociales y culturales, como la creación de una biblioteca, un teatro de aficionados y la construcción de un hospital regional en 1910, según consta en los fundamentos para su declaración de interés por parte de la Cámara de Diputados.
El gobernador Rogelio Frigerio encabezó este miércoles una nueva reunión de gabinete, en la que se repasaron las principales acciones desarrolladas por cada área de gobierno y se evaluaron las políticas implementadas, con eje en la eficiencia del gasto público y el avance del plan de obra pública.
Tras el encuentro que se desarrolló en Casa de Gobierno, y del que participó también la vicegobernadora Alicia Aluani, el ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, comentó que en la oportunidad se hizo «una revisión de la evolución de todas las líneas de acción que tiene cada ministerio y también de las que compartimos entre áreas, haciendo foco en la optimización de los recursos, dada la situación en la que nos encontramos».
En esa línea, el ministro precisó que se realizó un seguimiento del avance de las obras públicas, tanto en materia de salud como de infraestructura en general para tener datos precisos de «como avanza el plan de obra pública que venimos llevando adelante», indicó.
Por último, el funcionario valoró la dinámica de las reuniones semanales de gabinete, porque «nos permiten hacer un seguimiento de la ejecución presupuestaria semana a semana, teniendo presente siempre el manejo más eficiente de las finanzas».