Connect with us

Provinciales

El CGE elaboró materiales pedagógicos para acompañar y fortalecer a los docentes de educación primaria

Published

on

#EntreRíos #Educación #Material
El Consejo General de Educación, a través de la Dirección de Educación Primaria se ha centrado, a lo largo de su gestión, al acompañamiento y al fortalecimiento de la labor docente, con el foco puesto en garantizar las mejores experiencias de aprendizaje en niños y niñas.
«Optimizar las prácticas educativas y de aprendizaje es el objetivo primero y transversal a todas las acciones que desde la Dirección de Primaria se realizan. Por este motivo, hemos redactado materiales y propuestas para orientar, fortalecer y acompañar la selección, planificación, desarrollo y revisión de propuestas pedagógicas en el marco de los talleres de las escuelas con más tiempo escolar», destacó Rosana Castro, directora del Nivel Primario.

En este sentido, apuntó que “estos recursos son propuestas para acompañar a nuestros docentes en su labor diaria y conforman orientaciones pedagógicas que se encuentran disponibles de forma gratuita, accesible y permanente en nuestra biblioteca virtual».

La Dirección de Nivel Primario en el marco de las políticas educativas vigentes pretende acompañar los procesos de mejora de la educación, bregando por los derechos de nuestros niños y niñas entrerrianas, fortaleciendo los debates pedagógicos, reflexionando y enriqueciendo las prácticas áulicas con la mirada puesta en el sujeto que enseña y aprende en distintos contextos.

A continuación, damos a conocer los documentos:

Ampliación de la Jornada Escolar en las Escuelas Entrerrianas. Recomendaciones y orientaciones para las escuelas que resignifican su tiempo escolar

Dentro de las políticas educativas provinciales para la escuela primaria, relacionada con la reorganización de las trayectorias escolares, se contempla la extensión de la jornada escolar; en nuestra provincia tiene antecedentes en distintos formatos; y en sintonía con esta línea es que se realiza este documento. Este material de trabajo pretende ser un recurso y un apoyo para repensar las escuelas primarias del siglo XXI, redefinidas en tiempos, espacios, formatos y destinatarios distintos a los de sus orígenes. Es interés de la Dirección llegar al docente, al aula, a la escuela y el fin último, redundar en aportes que enriquezcan las propuestas para nuestros alumnos entrerrianos.

Lineamientos, aportes y orientaciones para pensar la propuesta de Taller en la Ampliación de la Jornada Escolar

Este es un material que pretende orientar, fortalecer y acompañar la selección, planificación, desarrollo y revisión de propuestas pedagógicas en el marco de los talleres de las escuelas con más tiempo escolar. El documento tiene la finalidad de aportar a la revisión integral de la propuesta institucional y curricular de las escuelas con más tiempo. Del mismo modo, busca aportar al desarrollo de contenidos en los espacios de Lengua extranjera inglés y Teatro. Al abordaje de las tecnologías de la información y comunicación y su vinculación con los espacios de enseñanza en tanto recurso, contenido y entorno de aprendizaje. Y al desarrollo de estrategias y dinámicas pedagógicas para fortalecer los espacios de Música, Artes Visuales, Educación Física y Acompañamiento al estudio: de las Ciencias Sociales y las Ciencias Naturales.

Relatos para escuelas primarias 

Los presentes escritos, pensados como relatos, forman parte de los que el equipo técnico de la Dirección ha compartido en los encuentros presenciales con escuelas primarias. Los mismos puede ser disparadores para
dinamizar las experiencias áulicas en todas las escuelas. Los aportes que se desarrollan en este documento pretenden orientar en los modos y formas de pensar algunos espacios curriculares que tradicionalmente forman parte del curriculum, y otros espacios (como pueden ser los talleres) que irrumpen en los tiempos escolares.

Enseñanza de fracciones y expresiones decimales. Aportes para la enseñanza de la matemática

El objetivo de este documento es profundizar en un modo particular de hacer matemática en las aulas
que dé lugar a la inclusión de todos. Cuando desde Primaria hablamos de “hacer matemática”, va más allá de conocer y utilizar técnicas y definiciones, y de “resolver problemas”, pues el trabajo matemático involucra necesariamente comunicar lo realizado y argumentar acerca de su validez en el marco de los Diseños Curriculares del Nivel para el área. El propósito de este documento, consistió en brindar herramientas para que los docentes fortalezcan sus propuestas didácticas en pos de que los alumnos mejoren sus estrategias de cálculo, apuntando a fortalecer un aspecto clave en el desarrollo de trayectorias escolares más exitosas.

Aportes para pensar propuestas de enseñanza para el taller de Lengua Extranjera Inglés

El siguiente es un material que está conformado por cinco ediciones de la revista “Ideas en acción” (English Ideas in Action), una producción original de la Dirección de Educación Primaria de la provincia de Entre Ríos. “Ideas en acción” (English Ideas in Action) surgió en el año 2015 como respuesta a la búsqueda de un espacio para compartir conocimientos referidos a la enseñanza y el aprendizaje de la Lengua Extranjera Inglés, entre la Dirección de Nivel y
los docentes que se desempeñan en escuelas que amplían su tiempo escolar.

Puentes, entre el pasado y el presente

El siguiente es un material pedagógico que pretende abordar didácticamente distintos acontecimientos de nuestra historia; una propuesta innovadora para trabajar y compartir con los niños y niñas de primer y segundo ciclo. Estas revistas digitales proponen múltiples formas didácticas de convocar el pasado. Pasado y presente que se encuentran en movimiento permanente y se rescriben mutuamente.

Revista Talleres de Comunicación 

La revista “Talleres de Comunicación” ha sido diseñada como un recurso interactivo para pensar propuestas de talleres de comunicación, vinculados a los lenguajes visuales, auditivos y gráficos, en permanente articulación con el currículum de nivel primario.

Relatos de mi escuela

Esta publicación busca dar visibilidad a algunas de las tantas experiencias que se desarrollan en nuestra provincia y que, día a día, desde distintos puntos geográficos, considerando las heterogéneas características de alumnos/as y
docentes, ubica a nuestros/as gurises/as en el foco de las problemáticas en relación al fortalecimiento significativo de los aprendizajes en la Educación Artística.

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: Una estudiante confeccionó un vestido con cáscaras de naranja y fue premiada

Published

on

Por una propuesta de Gabriela Lena, la Cámara baja declaró de interés el proyecto artístico de creación de un vestido confeccionado con cáscaras de naranja. Radio Diputados entrevistó a su autora, Cecilia Leaniz. 

Cecilia es estudiante de diseño oriunda de Crespo. Su obra, llamada “Un beso entrerriano”, fue distinguida con una mención honorífica y seleccionada entre los 250 participantes del certamen nacional “Conciencia Artística”, que promueve la reutilización creativa de residuos y la conciencia ambiental, organizado por la Escuela Argentina de Moda.

“Como era un concurso nacional, sabía que iban a participar muchas chicas de Buenos Aires de la Escuela y tenía que buscar algo que me representara y que representara a mi provincia. Así que me puse a buscar y decidí hacerlo con cáscaras de naranja, algo que nunca había visto y que me pareció original”, contó la entrevistada, y destacó que cumplió con el objetivo que se había propuesto.

A su vez, comentó que con esta producción busca que “la gente se cuestione un poco el consumo de la industria de la indumentaria, que es la segunda más contaminante del mundo, así que es muchísimo el desperdicio que hay”.

Asimismo, espera contribuir a la concientización sobre la posibilidad de confeccionar ropa con materiales reciclables u orgánicos. “Yo decidí hacerlo con materiales orgánicos, que es lo que estoy experimentando actualmente”, dijo.

Para hacer el vestido utilizó una base de lienzo teñido con cúrcuma y zanahoria para lograr el color buscado. Exprimió las naranjas para poder utilizar la mayor parte de la cáscara, después las cortó y quitó toda la pulpa y las secó en horno u hornalla. Luego bordó pequeños cuadrados de las naranjas sobre la tela, realizando una versión personal de la obra “El beso” de Gustav Klimt.

 

Continue Reading

Tendencias