Connect with us

Nacionales

El ENACOM confirmó que los precios de Internet, Cable y Celulares no deben aumentar

Published

on

#ENACOM #DNU #Aumentos

Debido a consultas de los usuarios el ENACOM hizo saber que las empresas de Internet que hayan aplicado aumentos deberán devolver lo que cobraron de más, el precio que se debe mantener es el del 1 de julio. Cabe recordar que el Gobierno congeló las tarifas de telefonía, cable e internet hasta el 31 de diciembre y los declaró servicios esenciales, tal como informó a través del Decreto 690/2020 publicado en el Boletín Oficial.

El vicepresidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Gustavo López, aclaró que las empresas que enviaron facturas con aumentos en el servicio de internet y telefonía deberán devolver el mes siguiente lo que cobraron de más ante la vigencia del congelamiento de tarifas.

En declaraciones radiales, el funcionario nacional indicó que en las últimas horas «las empresas sacaron una comunicación confusa» respecto de las tarifas, «diciendo que si bien había un decreto, faltaba una reglamentación, pero no». «Las tarifas están congeladas desde el 31 de julio hasta el 31 de diciembre.

El último aumento se produjo en abril. Quiere decir que a partir de mayo la tarifa sigue igual y hasta el 31 de diciembre será la misma», puntualizó el vicepresidente del ENACOM.

En ese sentido, el dirigente de origen radical afirmó que si una empresa en la siguiente facturación aplica un porcentaje de aumento, «lo tienen que devolver el mes que viene» a través de una «nota de crédito».

Por otro lado, el titular del sindicato de jerárquicos de telecomunicaciones, Fabián Boccella, defendió este sábado la decisión del Gobierno y consideró que «lo que hay que hacer ahora es regular bien la actividad».

Según NA, evaluó que «si se desarrollan las redes, va a generar mayor empleo» y destacó la necesidad de contar con un plan «de acceso básico universal a un precio accesible, que es lo que va a definir la autoridad de aplicación».

«Al no estar regulada la industria, los privados que tienen la explotación de las licencias de telecomunicaciones, que son del Estado, siempre van a ir a la crema del negocio», apuntó y estimó que «no van a democratizar las telecomunicaciones».

Servicios esenciales 

Cabe recordar que el Gobierno congeló las tarifas de telefonía, cable e internet hasta el 31 de diciembre y los declaró servicios esenciales, tal como informó a través del Decreto 690/2020 publicado en el Boletín Oficial.

Según explicó la secretaria de Innovación Pública, Micaela Sánchez Malcom, esta decisión se tomó para favorecer el acceso de la sociedad a ciertos derechos y servicios fundamentales, especialmente considerando la situación que se vive ante la pandemia del coronavirus.

Sánchez Malcom habló sobre el DNU a partir del cual se efectuará esta medida. «Básicamente declara el acceso a estas tecnologías como un derecho fundamental, respaldado por la declaración que hizo la ONU semanas atrás, porque se considera que estos servicios son una puerta de acceso a otros servicios y otros derechos que tenemos que garantizar».

De esta manera, señaló que esto favorece el alcance de las personas a la educación, a la telemedicina, al trabajo y a la producción, en tanto estén vinculados a la conectividad. Además, resaltó la importancia de esta medida durante la cuarentena, dado que permite comunicarse con seres queridos.

Sánchez Malcolm explicó en concreto qué es lo que se determinó. «Por un lado, se establece que estos servicios no puedan aumentar en todo lo que resta del año para no generar mayores restricciones a usuarios y consumidores de estos servicios», dijo. Y añadió: «También se incorporan herramientas regulatorias que tenía el Estado, y que fueron eliminadas por decreto por el gobierno anterior, que tienen que ver, no con un control de precios ni fijación de tarifas, sino que es un control de tope de aumentos».

La funcionaria subrayó que «el DNU establece la obligatoriedad de fijar una tarifa universal básica, que sea atractiva, completa y permita a todos los ciudadanos y ciudadanas, independientemente de su nivel de acceso, que puedan contratar un servicio de calidad, a una tarifa única que van a poder brindar las operadoras».

La secretaria de Innovación Pública contó que esta medida se complementa con el acuerdo que hicieron con compañías de telefonía móvil, llamado «rating cero». Esta política es especialmente importante para el desarrollo de la educación porque permite que los usuarios accedan a ciertos contenidos y naveguen en plataformas digitales sin usar megas.

Las telcos alertan por el impacto

La fuerte solicitada que a  última hora del lunes distribuyó el sector de las telecomunicaciones en la Argentina en rechazo al decreto 690 por el cambio de reglas en la provisión de los servicios de telefonía fija, móvil, internet y televisión paga que pasan a ser servicios públicos, recordó el impacto negativo que el congelamiento de tarifas de telefonía fija tuvo en el sector durante los 15 años que duró esa medida.

Lo expresaron así. «La norma no deja de sorprender dado que siempre tuvimos diálogo de buena fe con todas las autoridades, incluso para llevar alivio a quienes más lo necesiten.

La justificación de la urgencia para el dictado del DNU no se corresponde a la realidad de los hechos. Resulta por demás evidente que este cambio de reglas está poniendo un freno a la industria TIC y abre un serio interrogante dado el antecedente del congelamiento de precios del servicio de telefonía fija durante 15 años», expresó la solicitada.

En 1999, durante el gobierno de Fernando de la Rúa, las tarifas de telefonía fija de Telefónica y Telecom quedaron congeladas, no así las de los restantes prestadores que ofrecían servicios de telefonía al segmento corporativo, básicamente. El mercado se estaba desregulando y ya habían otras compañías que ingresaban en el negocio producto de la incipiente competencia.

El sector de las telecomunicaciones consideró que no era necesario avanzar con un DNU que pone en riesgo al sector

Pero con la crisis de 2001 y las consecuencias que esa debacle provocó en la sociedad, en 2002 quedaron congeladas las tarifas de telefonía fija de todas las compañías, más allá de si prestaban el servicio básico domiciliario, es decir, la telefonía al hogar, o si estaban concentradas en el mercado corporativo, inclusive el de larga distancia. En aquellos años se desreguló ese mercado y era posible elegir al operador más conveniente para realizar una llamada de larga distancia nacional o internacional. Algunos pocos millennials seguramente recuerden haber comprado una tarjeta para tal fin.

Demandas e inversiones

¿Qué produjo ese congelamiento de tarifas? Dos consecuencias distintas. Por un lado, esa situación motivó a Telefónica a recurrir al CIADI (Centro Internacional de Arreglo de Diferencias sobre Inversiones) para denunciar al país por haber cambiado las reglas de juego del sector. Demanda que retiró en 2009, para dar viabilidad a un memorandum

Por el otro, si bien el congelamiento inicial aplicado a la telefonía fija de Telefónica y Telecom tuvo consenso de parte de diversos actores del mercado porque las tarifas era caras, como ya había competencia los distintos prestadores que se sumaron al mercado comenzaron a vender por debajo de ese techo. Como había poca inflación las distintas compañías tenían un margen razonable y las inversiones se mantuvieron un tiempo.

La recuperación económica de la Argentina de esos primeros años, además, ayudó en esta situación, pero cuando se acercaba el final de la primera década del 2000 las cosas comenzaron a cambiar porque la macro argentina empezó a modificarse.

Pero el congelamiento tarifario de aquellos años se extendió en el tiempo, por ende hubo consecuencias de largo plazo en los servicios básicos como la telefonía, y también en los asociados, como la banda ancha que se brindaba por la tecnología ADSL: no se expandieron a la velocidad que merecían a lo largo del territorio, no mejoraron en calidad, y en muchos lugares eran demasiado caros para lo que se servía.

En otras palabras, no hubo nuevas inversiones para que el sector se expandiera mientras, en paralelo, los consumidores recibían un servicio caro para la calidad de la prestación que contrataban. La competencia, además, quedó desalentada.

Nacionales

#Gestión: Acordaron nuevos compromisos de gestión en la reunión del Consejo Federal de Salud

Published

on

Autoridades sanitarias de todo el país avanzaron en nuevos compromisos de gestión durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), realizada en Buenos Aires y presidida por el ministro nacional Mario Lugones. El encuentro contó con la participación del ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, quien destacó la importancia de fortalecer las estrategias de vacunación y la modernización de los sistemas de registro.

«Se nos informó que en el marco del plan de adquisición de vacunas del Calendario Nacional se adjudicaron compras que están en proceso de entrega y distribución y que corresponden a una importante inversión», afirmó Blanzaco tras la reunión. El funcionario resaltó que Entre Ríos viene trabajando en el fortalecimiento del sistema de vacunación con herramientas digitales como el registro Nomivac, y celebró que “a nivel nacional se estén reafirmando estas plataformas como ejes centrales de la estrategia sanitaria”.

Respecto a la logística de las vacunas, Blanzaco señaló: «Seguimos atentamente el ritmo de entregas por parte del Estado nacional para garantizar que cada establecimiento de salud reciba en tiempo y forma las dosis necesarias, llevando adelante un proyecto propio de monitoreo y trazabilidad de vacunas al tiempo que avanzamos en la posibilidad de cruzar los registros de Nomivac con los registros digitales de las escuelas, para mejorar las estrategias y focalizar esfuerzos».

El ministro también subrayó el acompañamiento de Entre Ríos en la puesta en marcha de la Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas (Esavi). “Celebramos que se avance hacia una red más integrada, algo que muchas provincias ya venimos trabajando y que ahora se formaliza con un enfoque más federal”, concluyó Blanzaco.

Durante la reunión se abordó además el progreso en la estrategia de vacunación focalizada contra el sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para controlar el brote. Por su parte, la representante en Argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Mariana Isasi, expuso sobre nuevas líneas de acción y oportunidades de cooperación con las provincias para la adquisición de insumos en salud sexual y reproductiva.

De esta manera, las autoridades de salud de todo el país reiteraron el compromiso de trabajar en conjunto para optimizar la cobertura y la atención sanitaria en cada provincia.

Continue Reading

Nacionales

#RemarContracorriente: “El Paraná no es solo agua, es vida que nos une”, aseguró Martha Arriola

Published

on

“Con los ovarios bien puestos” es como Martha Arriola, referente de Remar Contracorriente , defiende el río Paraná. En entrevista con El Gaucho y La Gente (Remanso TV), esta educadora, madre y abuela entrerriana compartió su lucha por un ecosistema clave para Argentina y la región. “El Paraná es el reservorio de agua dulce más importante del mundo, y está en riesgo” , advirtió, destacando que su degradación afecta no solo a la biodiversidad, sino a la soberanía alimentaria y la salud de millones.

Arriola viaja en canoa desde Clorinda (Formosa) para visibilizar la contaminación industrial, la deforestación y el proyecto de dragado que amenaza con secar humedales. “El dragado a 44 pies profundizará la crisis hídrica” , explicó, criticando un sistema que prioriza el saqueo de recursos sobre el cuidado de la “casa común”. Junto a comunidades locales, científicos y movimientos sociales, promueve alternativas basadas en la justicia ambiental y la participación ciudadana.

“No estamos defendiendo solo un río, sino la vida misma. El Paraná nos habla, y debemos escucharlo” , enfatizó, vinculando la crisis del río con desastres climáticos recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas.

Aunque reconoce la desinformación y el miedo, Arriola celebra la creciente conciencia en ciudades como Goya (Corrientes) y Esquina, donde fueron recibidos por autoridades y medios comprometidos. “La gente se acerca, quiere escuchar y actuar” , contó, destacando el rol de radios y canales locales en la difusión de su causa. Sin embargo, alerta: “Si no reaccionamos, el daño será irreversible” .

En el Día Internacional de la Mujer, Arriola reflexionó sobre el rol de las mujeres en la defensa del territorio: “Somos portadoras de un modo de cuidar que no es patriarcal” . Aunque reconoce que “el sistema nos atraviesa a todas”, llama a construir redes basadas en la solidaridad y la diversidad. “No somos heroínas, somos parte de un pueblo que se pone en marcha” , asegura.

La tormenta que obligó a la expedición a detenerse en Goya fue, para Arriola, un mensaje claro: “La naturaleza nos habla, debemos escucharla” . Mencionó tragedias recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas como evidencia del cambio climático. “No hay tiempo que perder: o defendemos el río o perdemos nuestra identidad” , sentenció.

“Todos podemos ser guardianes del Paraná” , invita Arriola. Desde reducir el plástico hasta exigir transparencia a las empresas, cada acción cuenta. Remar Contracorriente organiza talleres y jornadas de limpieza, tejiendo una red que busca “hacer verano entre todas las golondrinas” . Como cierre, su grito resuena: “Viva la patria, viva el río que nos une” .

Para tener en cuenta, él Paraná provee el 30% del agua dulce mundial y atraviesa una crisis por sequía y actividad humana. Su cuidado es crucial para garantizar biodiversidad, seguridad alimentaria y soberanía en la región.

Continue Reading

Nacionales

#RíoParaná: Histórica «Remada Contracorriente» en defensa del Río Paraná contra la privatización de la Hidrovía

Published

on

Con la participación de más de 180 organizaciones sociales, civiles y ambientales de América Latina y el Caribe, y el acompañamiento de la Red Eclesial de Justicia y Paz de la Patria Grande, este 1 de marzo comenzó la travesía «Remar Contracorriente por el Agua y por la Vida», una iniciativa para frenar la privatización de la Hidrovía Paraná – Paraguay impulsada por el Gobierno Nacional. La remada partió desde Puerto Pilcomayo, Formosa, y tiene previsto llegar a Rosario, Santa Fe, el 22 de marzo, Día Mundial del Agua.

La campaña evoca el movimiento de los pescadores artesanales del Río Paraná en 1996, quienes remaron para impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica. Ahora, «Remar Contracorriente» surge ante la licitación oficializada en noviembre para reprivatizar la gestión de la Hidrovía Paraná – Paraguay, profundizando el dragado a 44 pies, lo que generaría un impacto negativo en los humedales y las comunidades costeras.

Los tripulantes :

  • Luis “Cosita” Romero, pescador y referente ambiental, impulsor de esta travesía, afirmó: “En el Río Paraná, junto con el Río Paraguay, se quiere llevar adelante la privatización. En este lugar también se proyectan estas intervenciones que traerán serios inconvenientes en los sistemas de humedales de la Cuenca del Plata».
  • Martha Arriola, de la Red Eclesial Justicia y Paz por la Patria Grande, advirtió sobre los riesgos de dragar a 44 pies el corredor de humedales más extenso del planeta: «Si se concreta la licitación, las destrucciones del ecosistema serán irreversibles ya que el dragado pone en riesgo también a la fauna ictícola, provocando un ecocidio».

La travesía incluirá caminatas, banderazos, murales, actividades culturales, interreligiosas y asambleas. El domingo, la campaña continuará desde Isla del Cerrito, Chaco, con un arribo previsto a Barranqueras donde habrá una performance de artistas, artesanías, puestos de juegos y comida. La «Remada Contracorriente» busca generar conciencia y movilizar a la sociedad en defensa del Río Paraná y sus valiosos ecosistemas.

Continue Reading

Tendencias