El gobierno nacional dio fin a la intervención del SOMU, “Nos han devuelto nuestra casa” dijo Durdos
Published
7 años ago
on
By
“Nos han devuelto nuestra casa” dijo Raúl Durdos, el nuevo Secretario General, tras la rúbrica del acta judicial que dio fin a la intervención del sindicato. Ahora el Ministerio de Trabajo debe certificar las firmas para nombrar autoridades en la Obra Social y dar fin a esa intervención. No se nombraron veedores.
Tras dos años de intervención en el SOMU se dio por terminado el proceso judicial y se entregó el mando del gremio al nuevo Secretariado electo el pasado diciembre, que tiene a Raúl Durdos como Secretario General. El acto formal se llevó a cabo en el Juzgado Federal N º6 ante el juez Rodolfo Canicoba Corral, que mediante un acta decretó “el cese de la intervención”, quedando en posesión de los cargos la conducción electa el pasado 17 de diciembre.
En el documento se aclara que el traspaso de mando se realiza “sin perjuicio del resultado de la impugnación planteada ante el Ministerio de Trabajo de la Nación respecto del acto eleccionario” por parte de la Agrupación Celeste y Blanca presidida por Orlando Alfaro. Aunque todo indicaría que la denuncia no podrá prosperar.
En otro punto del acta se intima a los integrantes del Secretariado General electos del SOMU para que a la brevedad posible y conforme el estatuto de la OPSM, designen a las autoridades de la Obra Social y se remita el acta para ser puestos en funciones. De esta forma se dará fin también a la intervención de la Obra Social a cargo de Ramiro Tejada, cuñado del Juez.
Pero para poder dar cumplimiento a la orden de Canicoba Corral, es necesario que el Ministerio de Trabajo certifique las firmas de las nuevas autoridades, algo que suponen ocurrirá entre mañana y pasado. A partir de la certificación de firmas se podrá convocar a una asamblea para que el Secretariado designe a las nuevas autoridades de la Obra Social y luego el paso a seguir será solicitar al magistrado el pleno control de la Fundación Azul y las empresas del gremio.
La última novedad que arroja el acta es que no se han designado veedores para el traspaso como había adelantado el Juez semanas atrás. En conversación con REVISTA PUERTO, Raúl Durdos se mostró conforme con la resolución del magistrado y señaló: “Por fin nos han devuelto nuestra casa, no a los dirigentes sino a los afiliados, porque el gremio es de ellos y nosotros trabajaremos para mejorar su situación”.
Si bien confirmó que se llevará a cabo una auditoría sobre lo actuado por la intervención, indicó que recién están acomodándose y que hasta tanto no tengan pleno control de todos los bienes del gremio, la Fundación Azul y la Obra Social no harán ninguna acción. “Lo que más urgencia tiene para nosotros es recuperar la Obra Social para darles un mejor servicio a los afiliados que tienen muchas necesidades; nuestro trabajo será darles soluciones a tantos años de postergación”.
Autoridades sanitarias de todo el país avanzaron en nuevos compromisos de gestión durante la última reunión del Consejo Federal de Salud (Cofesa), realizada en Buenos Aires y presidida por el ministro nacional Mario Lugones. El encuentro contó con la participación del ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco, quien destacó la importancia de fortalecer las estrategias de vacunación y la modernización de los sistemas de registro.
«Se nos informó que en el marco del plan de adquisición de vacunas del Calendario Nacional se adjudicaron compras que están en proceso de entrega y distribución y que corresponden a una importante inversión», afirmó Blanzaco tras la reunión. El funcionario resaltó que Entre Ríos viene trabajando en el fortalecimiento del sistema de vacunación con herramientas digitales como el registro Nomivac, y celebró que “a nivel nacional se estén reafirmando estas plataformas como ejes centrales de la estrategia sanitaria”.
Respecto a la logística de las vacunas, Blanzaco señaló: «Seguimos atentamente el ritmo de entregas por parte del Estado nacional para garantizar que cada establecimiento de salud reciba en tiempo y forma las dosis necesarias, llevando adelante un proyecto propio de monitoreo y trazabilidad de vacunas al tiempo que avanzamos en la posibilidad de cruzar los registros de Nomivac con los registros digitales de las escuelas, para mejorar las estrategias y focalizar esfuerzos».
El ministro también subrayó el acompañamiento de Entre Ríos en la puesta en marcha de la Red Federal de Vigilancia de Seguridad en Vacunas (Esavi). “Celebramos que se avance hacia una red más integrada, algo que muchas provincias ya venimos trabajando y que ahora se formaliza con un enfoque más federal”, concluyó Blanzaco.
Durante la reunión se abordó además el progreso en la estrategia de vacunación focalizada contra el sarampión en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para controlar el brote. Por su parte, la representante en Argentina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), Mariana Isasi, expuso sobre nuevas líneas de acción y oportunidades de cooperación con las provincias para la adquisición de insumos en salud sexual y reproductiva.
De esta manera, las autoridades de salud de todo el país reiteraron el compromiso de trabajar en conjunto para optimizar la cobertura y la atención sanitaria en cada provincia.
“Con los ovarios bien puestos” es como Martha Arriola, referente de Remar Contracorriente , defiende el río Paraná. En entrevista con El Gaucho y La Gente (Remanso TV), esta educadora, madre y abuela entrerriana compartió su lucha por un ecosistema clave para Argentina y la región. “El Paraná es el reservorio de agua dulce más importante del mundo, y está en riesgo” , advirtió, destacando que su degradación afecta no solo a la biodiversidad, sino a la soberanía alimentaria y la salud de millones.
Arriola viaja en canoa desde Clorinda (Formosa) para visibilizar la contaminación industrial, la deforestación y el proyecto de dragado que amenaza con secar humedales. “El dragado a 44 pies profundizará la crisis hídrica” , explicó, criticando un sistema que prioriza el saqueo de recursos sobre el cuidado de la “casa común”. Junto a comunidades locales, científicos y movimientos sociales, promueve alternativas basadas en la justicia ambiental y la participación ciudadana.
“No estamos defendiendo solo un río, sino la vida misma. El Paraná nos habla, y debemos escucharlo” , enfatizó, vinculando la crisis del río con desastres climáticos recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas.
Aunque reconoce la desinformación y el miedo, Arriola celebra la creciente conciencia en ciudades como Goya (Corrientes) y Esquina, donde fueron recibidos por autoridades y medios comprometidos. “La gente se acerca, quiere escuchar y actuar” , contó, destacando el rol de radios y canales locales en la difusión de su causa. Sin embargo, alerta: “Si no reaccionamos, el daño será irreversible” .
En el Día Internacional de la Mujer, Arriola reflexionó sobre el rol de las mujeres en la defensa del territorio: “Somos portadoras de un modo de cuidar que no es patriarcal” . Aunque reconoce que “el sistema nos atraviesa a todas”, llama a construir redes basadas en la solidaridad y la diversidad. “No somos heroínas, somos parte de un pueblo que se pone en marcha” , asegura.
La tormenta que obligó a la expedición a detenerse en Goya fue, para Arriola, un mensaje claro: “La naturaleza nos habla, debemos escucharla” . Mencionó tragedias recientes como las inundaciones en Bahía Blanca y las sequías extremas como evidencia del cambio climático. “No hay tiempo que perder: o defendemos el río o perdemos nuestra identidad” , sentenció.
“Todos podemos ser guardianes del Paraná” , invita Arriola. Desde reducir el plástico hasta exigir transparencia a las empresas, cada acción cuenta. Remar Contracorriente organiza talleres y jornadas de limpieza, tejiendo una red que busca “hacer verano entre todas las golondrinas” . Como cierre, su grito resuena: “Viva la patria, viva el río que nos une” .
Para tener en cuenta, él Paraná provee el 30% del agua dulce mundial y atraviesa una crisis por sequía y actividad humana. Su cuidado es crucial para garantizar biodiversidad, seguridad alimentaria y soberanía en la región.
Con la participación de más de 180 organizaciones sociales, civiles y ambientales de América Latina y el Caribe, y el acompañamiento de la Red Eclesial de Justicia y Paz de la Patria Grande, este 1 de marzo comenzó la travesía «Remar Contracorriente por el Agua y por la Vida», una iniciativa para frenar la privatización de la Hidrovía Paraná – Paraguay impulsada por el Gobierno Nacional. La remada partió desde Puerto Pilcomayo, Formosa, y tiene previsto llegar a Rosario, Santa Fe, el 22 de marzo, Día Mundial del Agua.
La campaña evoca el movimiento de los pescadores artesanales del Río Paraná en 1996, quienes remaron para impedir la construcción de una mega represa hidroeléctrica. Ahora, «Remar Contracorriente» surge ante la licitación oficializada en noviembre para reprivatizar la gestión de la Hidrovía Paraná – Paraguay, profundizando el dragado a 44 pies, lo que generaría un impacto negativo en los humedales y las comunidades costeras.
Los tripulantes :
Luis “Cosita” Romero, pescador y referente ambiental, impulsor de esta travesía, afirmó: “En el Río Paraná, junto con el Río Paraguay, se quiere llevar adelante la privatización. En este lugar también se proyectan estas intervenciones que traerán serios inconvenientes en los sistemas de humedales de la Cuenca del Plata».
Martha Arriola, de la Red Eclesial Justicia y Paz por la Patria Grande, advirtió sobre los riesgos de dragar a 44 pies el corredor de humedales más extenso del planeta: «Si se concreta la licitación, las destrucciones del ecosistema serán irreversibles ya que el dragado pone en riesgo también a la fauna ictícola, provocando un ecocidio».
La travesía incluirá caminatas, banderazos, murales, actividades culturales, interreligiosas y asambleas. El domingo, la campaña continuará desde Isla del Cerrito, Chaco, con un arribo previsto a Barranqueras donde habrá una performance de artistas, artesanías, puestos de juegos y comida. La «Remada Contracorriente» busca generar conciencia y movilizar a la sociedad en defensa del Río Paraná y sus valiosos ecosistemas.