Connect with us

Provinciales

El Juicio por Jurado es Ley en Entre Ríos

Published

on

#Entre Ríos #Ley #JuicioporJurados
En una jornada histórica, el Proyecto del Ejecutivo de Juicio por Jurado tuvo sanción definitiva, por unanimidad, en la Cámara de Diputados. La iniciativa, que vino con media sanción del Senado, fue tratada sobre tablas con acuerdo de todos los bloques.

El gobernador Gustavo Bordet valoró el trabajo legislativo: “Las instituciones democráticas han ido buscando la forma en los ciudadanos encuentren una participación real dentro de los tres poderes del Estado, es decir, en la República”, sostuvo.

“Valoro enormemente el acuerdo unánime de los legisladores entrerrianos para sancionar la ley de juicio por jurados. Hoy nuestra provincia no sólo podrá contar con una mirada doctrinaria en un proceso judicial sino con el aporte del sentido común que los ciudadanos tienen sobre una visión de un determinado hecho o acto”, sostuvo el gobernador Bordet, al término de la sesión.

“El juicio por jurados acerca el Poder Judicial a la participación ciudadana, que en los últimos años ha venido cobrando cada vez más espacio”, agregó.
“Las instituciones democráticas han ido buscando la forma en que los ciudadanos encuentren una participación real dentro de los tres poderes del Estado, es decir, en la República. Esto de que el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes es un precepto constitucional, ha ido desde su incorporación en 1853 adaptándose a las demandas que la sociedad tiene y que requiere la democracia”, indicó el gobernador.

“Mi reconocimiento a todos quienes trabajaron desde los la justicia, la legislatura y el poder ejecutivo para acordar este mecanismo de participación que en nuestras democracias modernas es determinante”, subrayó.

En tanto, la ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero, celebró la sanción: «Estamos siendo una de las provincias argentinas que avanza hacia el juzgamiento de los delitos más graves por doce ciudadanos, mitad varones y mitad mujeres, que decidirán si una persona es culpable o inocente luego de que pase por sus sentidos todas las pruebas y que las partes argumenten y un juez técnico dirija ese debate».

«Es un sistema que viene funcionando en siete provincias argentinas con muchísima legitimidad, aceptación de parte de la gente y consideramos que es un muy buen sistema de participación ciudadana en las decisiones que toman nuestros tribunales», agregó.
«Hay un gran apoyo a esta Ley y se celebra que todos los bloques políticos que tienen esta representación parlamentaria, tanto en el Senado como en Diputados, aprobaron con aplausos esta ley», resaltó la ministra Romero.

Por su parte, el vocal de la sala penal del Superior Tribunal de Justicia (STJ), Miguel Ángel Giorgio, señaló: “Es un avance muy importante, un momento muy trascendente para nuestro sistema judicial. Hace muchos años que vengo diciendo que las pruebas deben convencer al hombre común, no hace falta ser un erudito ni tener determinada ciencia para entender las pruebas”.

“Los jueces somos ciudadanos comunes, dotados de conocimientos jurídicos. Creo que este paso, con la intervención que va a tener el ciudadano, va a ser importante en el entendimiento de los hechos que son los que dominan el juicio; por eso veo importante esta participación ciudadana. Tengo esperanzas de que vamos a tener veredictos de calidad”, argumentó el vocal del STJ.

“Como todas las reformas y procesos de cambio llevan su tiempo, su parte traumática, pero es cuestión de tiempo, de trabajo constante y de aleccionar, incluso creo que ya hay un proyecto ley para instruir a los jurados como funcionamiento. Será una tarea docente y todos tenemos que aprender”, agregó Giorgio.

Presencias en el debate

Presenciaron la sesión el presidente del STJ, Emilio Castillón; la vicepresidenta, Susana Medina de Rizzo; los vocales Martín Carbonel, Miguel Ángel Giorgio y Ramón Salduna. La ministra de Gobierno y Justicia, Rosario Romero; el secretario de Justicia, Pablo Biaggini; y su par de Mendoza, Marcelo Dagostino.
Además, el presidente del Colegio de Abogados, Alejandro Canavesio; la presidenta de la Asociación de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, Gabriela López Arango; el presidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados, Alfredo Pérez Galimberti, el vicepresidente, Andrés Harfuch; por el instituto el Instituto de Derecho Procesal Penal y Criminología del Colegio de Abogados, Julio Federik, Marciano Martínez y Miguel Ángel Cullen. La presidenta de la Asociación VIDAER, Carla Cusimano. Los senadores Roque Ferrari y Raymundo Kisser y el juez Elbio Garzón, entre otros prestigiosos abogados y representantes del Poder Judicial.

Provinciales

#AGMER: El Congreso exige paritarias urgentes y rechaza medidas del CGE

Published

on

El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.

En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.

El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.

Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.

AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.

El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Tendencias