El ministro de Economía Hugo Ballay confirmó que el proyecto de presupuesto 2023 establece la creación de un fondo de reserva que permite a la provincia hacer colocaciones financieras atadas al tipo de cambio. El mecanismo mejorará la posición del gobierno para hacer frente a la deuda internacional.
El titular de la cartera económica brindó detalles del proyecto que el gobernador elevó a la legislatura el viernes 14 de octubre, en cumplimiento con los plazos establecidos por la Constitución de la provincia. Remarcó la creación del fondo de reserva, la situación de equilibrio que permite hacer frente a los compromisos en moneda extranjera, y también la inclusión de partidas especiales destinadas a que los salarios le ganen a la inflación.
Ballay, precisó que ese fondo de reserva, “será destinado a inversiones o para, mediante autorización de la Legislatura, el Poder Ejecutivo pueda hacer colocaciones financieras atadas a posibles modificaciones en el tipo de cambio”.
“La idea es que la provincia pueda realizar colocaciones con sus excedentes financieros y resguardar la posición de Entre Ríos ante cualquier modificación del tipo de cambio”, continuó el ministro, y aclaró que el tope de ese fondo “es el compromiso que la provincia tiene en moneda extranjera para este año”.
“No es caprichoso ni voluntarioso es, justamente, generar este mecanismo con la disponibilidad financiera que posee la provincia. Además, el proyecto establece que la Legislatura debe dar autorización al Poder Ejecutivo”, explicó.
«Esto tiene como objetivo que las futuras administraciones cuenten con herramientas y la sustentabilidad necesaria para cumplir con los compromisos en moneda extranjera. Es un claro acto de responsabilidad con el futuro de Entre Ríos, que impulsa el gobernador”, explicó.
Además recordó que “actualmente la deuda en dólares no supera el seis por ciento de los gastos corrientes”, cuando la Ley de Responsabilidad Fiscal faculta a las provincias a un 15 por ciento. “Estamos muy por debajo del tope establecido, y muy lejos de una cifra que comprometa a los ejercicios futuros”, subrayó.
“Esto también queda expresado en la ejecución del presupuesto actual, el 2022, y en especial en el proyecto para el año próximo, donde ya comenzaremos a amortizar la deuda en moneda extranjera”, aclaró Ballay.
Ordenamiento y salarios por encima de la inflación
El ministro también habló sobre la política salarial, confirmó que en los próximos días darán cumplimiento al compromiso asumido en el último acuerdo paritario y se concretará el llamado a los gremios para una nueva reunión. También destacó que, en el proyecto de presupuesto 2023 se establece el mecanismo de partidas adicionales para cumplir con el objetivo del gobernador y que los salarios del sector público le ganen a la inflación.
“Esto es posible porque el ordenamiento que llevamos a cabo nos permitió el equilibrio de la provincia”, sostuvo Ballay.
Además se refirió a la planta del personal estatal. Recordó que desde el inicio de su primera gestión el gobernador “siempre intentó dar un ordenamiento, sin incurrir a ajustes ni despidos”, y “priorizando las áreas de servicios como educación, salud, seguridad y desarrollo social”.
“Si se analiza, puede verse que la planta de personal crecía entre un cinco y un seis por ciento mensual. En estos años no solo mostramos que hay un decrecimiento, o crecimiento cero, sino que lo sostenemos para el año próximo, donde se propone que la planta de personal del Estado sea de menos uno por ciento”, agregó.
En ese contexto Ballay confirmó “estaremos convocando próximamente a los gremios para ir analizando un posible cierre de año”, recordó que “somos muy respetuosos de la Ley de Paritarias”, y subrayó: “el gobernador siempre nos pide que haya diálogo, no sólo con los gremios, con todos los sectores. Porque el dialogo es la mejor forma para llegar a los acuerdos que necesita la provincia para su desarrollo”.
Explicó que el presupuesto nacional prevé una inflación del 60 por ciento para el año próximo, y que “las provincias tenemos que tomar esa pauta inflacionaria”. Sin embargo “lo que hacemos en este proyecto es dejar reservado un fondo para incrementos salariales que acompañen la inflación. Obviamente, es estimativo», indicó.
“Los niveles de inflación son altos, pero la búsqueda de acuerdos con los gremios se enmarca en el compromiso que asumió el gobernador públicamente: que el salario no pierda con la inflación”, apuntó.
Por último, aclaró que al igual que todos los años, una vez presentado el proyecto de presupuesto en la Legislatura, “nos ponemos a disposición de la legislatura para reunirnos”. “Seguramente el proyecto tendrá ingreso en la próxima sesión de la Cámara de Diputados. Públicamente no he sido convocado pero, reitero, el proyecto recién fue presentado el viernes pasado y aún no hubo sesión”, concluyó.
La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.
Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.
Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.
Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.
La Comisión de Cultura y Turismo de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, presidida por Mauro Godein , se reunió este martes para debatir propuestas legislativas que buscan impulsar la actividad turística en la provincia. Entre los proyectos analizados se encuentran un programa de capacitación permanente para el sector turístico, presentado por la diputada Julia Calleros , y dos iniciativas del diputado Lénico Aranda : declarar fiesta provincial a la Fiesta del Lechón con Filsen en Valle María y reconocer el espacio cultural «Jardín de Agatina», casa natal de Domingo Liotta.
Godein destacó que el proyecto de Calleros se alinea con las políticas provinciales para impulsar el turismo y generar un impacto económico significativo. «Se están abriendo posibilidades importantes para el turismo», dijo, mencionando que el nuevo aeropuerto en Concordia requerirá formación específica para atender el turismo internacional.
La comisión decidió abordar estas iniciativas en conjunto con el recién creado Ente Mixto de Turismo de Entre Ríos , donde participan instituciones públicas y privadas. «Vamos a trabajar con el Ente Mixto para ver cómo llevamos adelante estos proyectos y cómo se integran con la política del organismo», explicó Godein.
El proyecto de Aranda para declarar fiesta provincial a la Fiesta del Lechón con Filsen resalta la tradición de los descendientes de alemanes del Volga en Valle María. Además, se trató la declaración de interés legislativo para el «Jardín de Agatina», un espacio dedicado a la promoción del conocimiento científico, el turismo y la educación musical en Diamante.
Con estas iniciativas, la Comisión de Cultura y Turismo busca fortalecer el desarrollo turístico y cultural de Entre Ríos, alineándose con las políticas provinciales para potenciar la economía local.
La Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara de Diputados de Entre Ríos, presidida por Gabriela Lena, se reunió para debatir un proyecto de ley que busca modificar el Código Procesal Penal de la provincia e incorporar la reiterancia delictiva como criterio para disponer la prisión preventiva. El objetivo es responder a la creciente preocupación ciudadana por la llamada «puerta giratoria», donde delincuentes son liberados rápidamente tras ser detenidos.
La diputada Carola Laner, autora de la iniciativa, señaló que «la sociedad nos muestra una preocupación latente que es la famosa puerta giratoria, que ha servido para empoderar delincuentes». Laner explicó que en ciudades como Concordia, el 70% de las detenciones corresponden a personas reiterantes.
Para analizar la propuesta, la comisión invitó a Jorge Amílcar García (Procurador General), Raúl Avero (Asesor del Ministerio de Seguridad y Justicia) y Juan Pablo Ballhorst (Coordinación Legal de la Secretaría de Justicia). La legisladora destacó que la reiterancia delictiva ya se aplica en otras jurisdicciones como Tucumán, Mendoza, CABA y provincia de Buenos Aires, y que su incorporación ha contribuido a reducir los índices delictivos.
La herramienta permitiría al Poder Judicial disponer la prisión preventiva de personas que persisten en el delito mientras esperan el juicio. Esto se suma a otros criterios ya existentes, como el riesgo de fuga o la posibilidad de entorpecer la investigación.