Con un avance del 50 por ciento, la obra de enripiado del camino Bovril – El Solar, se desarrolla teniendo en cuenta los ejes de desarrollo territorial, socioproductivo y desde la perspectiva de género. El trabajo que lleva adelante la provincia se hace a partir del financiamiento del Prosap.
La ejecución está a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad y la entidad de enlace es la Secretaría de Inversión Pública y Desarrollo Territorial, del Ministerio de Planeamiento, desde donde se ejecutan los componentes de capacitaciones y fortalecimiento socioproductivo.
“El gobernador Gustavo Bordet tiene como premisa movilizar a través de la obra pública el crecimiento, pero siempre acompañado con un proceso armónico donde el eje es el beneficiario y el verdadero promotor del desarrollo territorial”, sostuvo la secretaria de Inversión Pública, Laura Bevilacqua.
En este sentido, “se realiza un acompañamiento socio productivo acercando a todos los vecinos de la zona capacitaciones, que fueron articuladas con otros ministerios y organismos como INTA. Asimismo, se trabajó en relevamientos y un componente de acompañamiento de género, con dichos resultados pudimos retroalimentar las actividades y el plan de capacitaciones”, explicó Bevilacqua.
En tanto, el coordinador de la Secretaría de Inversión Pública, Ariel Robles, puntualizó que, a través del acompañamiento en territorio, se buscó “gestionar el acercamiento del conocimiento y de las últimas tecnologías tanto en materia productiva como ambiental y social; todo atravesado con una perspectiva de género. De esta forma el aprovechamiento de esta emblemática obra es mayor”.
Uno de los ejes a destacar es que en los meses de pandemia, se reestructuró todo el plan de trabajo y se pudo articular en forma virtual con los vecinos de la zona. Las capacitaciones fueron cien por ciento virtual y esto a su vez generó que las mujeres productoras, que a su vez son madres, pudieran asistir a las capacitaciones sin salir de su hogar, motivo distintivo de este proyecto en relación a los Prosap anteriores.
En ese marco, el director general de Financiamiento para la Inversión Pública y coordinador del proyecto, Mauricio Bach, mencionó que “desde la Diprose (Dirección General de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales, del Ministerio de Agricultura de la Nación) nos han solicitado participar en un intercambio de buenas prácticas con otras provincias en el mes de febrero, dado que Entre Ríos tuvo una alta adaptabilidad al contexto de pandemia y pudo cumplir las metas del programa”.
Actualmente el avance de la obra es de 50 por ciento. Asimismo durante el año 2021 se dará continuidad a la ejecución del plan de capacitaciones y acompañamiento a los productores de la zona.
El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos emitió la circular N° 16 y anticipó que descontará el día a los docentes que no presten servicios durante el paro nacional convocado para este martes 14, en reclamo de paritaria nacional y una nueva ley de financiamiento educativo. La medida alcanza también el miércoles 15, día en que se realizará un relevamiento de asistencia.
Según la información publicada por Entre Ríos Ahora , el organismo provincial dispuso un “relevamiento de prestación de servicios” que deberá completarse mediante el Sistema de Administración de Gestión Educativa (SAGE). El registro tendrá carácter de declaración jurada y su presentación será obligatoria en las fechas establecidas.
Educación indicó que “los haberes serán abonados solo respecto de los días efectivamente trabajados”, conforme a la carga de asistencia ya los datos surgidos del relevamiento. En caso de no completar el formulario en el plazo fijado, se presumirá que no hubo prestación de servicios en el establecimiento educativo.
El procedimiento se basa en la resolución N° 2.771/2024, publicada el 25 de septiembre de 2024, que implementó declaraciones juradas mensuales para relevar la asistencia del personal docente y no docente en escuelas públicas y privadas. Esa normativa establece:
Frecuencia mensual del relevamiento, con fechas comunicadas por SAGE con al menos 24 horas de antelación.
Prevalencia de la declaración jurada en caso de disparidad con los datos del sistema, con las consecuencias legales correspondientes ante falsedad.
Un canal para informar inconvenientes u omisiones por vía jerárquica dentro de las 48 horas de finalizado el plazo.
El CGE fundó la medida en la necesidad de contar con datos precisos para la gestión de recursos humanos y garantizar la continuidad de las trayectorias pedagógicas, en línea con la Ley Provincial de Educación N° 9.890.
Los gremios estatales entrerrianos (UPCN y ATE) reclaman al Gobierno provincial la convocatoria inmediata a la mesa paritaria para definir la pauta salarial del último trimestre de 2025, compromiso que debía cumplirse en la última semana de septiembre y aún no ocurrió. En julio, tras tres reuniones, se había acordado una suma fija de $50.000 para activos durante julio-septiembre y $25.000 para jubilados, con revisión prevista para fin de septiembre.
«Estamos en tiempo de descuento para la convocatoria. Es urgente dar una señal clara a los trabajadores», advirtió Carina Domínguez (UPCN), quien cuestionó la «virtual congelación» salarial en un contexto de inversiones en otros sectores.
En tanto, Oscar Muntes (ATE) sostuvo que el Gobierno “dilata” también el instructivo de recategorizaciones —que impacta en salarios— y advirtió que, si no hay propuesta, “vamos a plantear un escenario de conflicto”. Ambos dirigentes remarcaron que los acuerdos deben respetarse y reclamaron evitar que la convocatoria llegue “sobre el cierre de liquidación”, lo que impide un debate real.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) anunció que adhiere al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) para el martes 14 de octubre, por lo que no habrá clases en la provincia.
Desde el sindicato informaron que el miércoles 8 de octubre realizarán una conferencia de prensa y una volanteada en Paraná, frente a Casa de Gobierno.
CTERA reclama:
Una nueva Ley de Financiamiento Educativo.
Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
Restitución del FONID y pago de sumas adeudadas.
Aumento del presupuesto educativo y fondos para infraestructura escolar.
Mejoras salariales y laborales para trabajadoras y trabajadores de la educación.
Defensa de los derechos previsionales y las jubilaciones docentes.
“Frente al ajuste, los recortes presupuestarios y el desfinanciamiento educativo, CTERA reafirma su compromiso en defensa de la escuela pública, de calidad, democrática y federal”, señalaron en un comunicado citado por Elonce.