Emprendedores recibieron créditos del CFI por más de 27,5 millones de pesos
Published
7 años ago
on
By
En un acto que se realizó en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno, el gobernador Gustavo Bordet y el secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Juan José Ciácera, entregaron 29 certificados a beneficiarios de créditos de la Línea de Reactivación Productiva y Producción Exportable del CFI, por un monto superior a los 27,5 millones de pesos. También se rubricó un acuerdo de complementación mutua.
Los créditos entregados están destinados a distintas actividades productivas entre las que figuran los sectores apícola, citrícola, industrial, alimentos y bebidas, avícola, servicios a la producción, transporte, ganadería, y el turismo y servicios vinculados con esa actividad.
El gobernador dijo que la entrega de certificados «es una buena oportunidad para poder firmar un nuevo convenio con el CFI para múltiples propósitos y para manifestar que esta política de acompañamiento a los sectores productivos, comerciales y de servicios, la seguiremos sosteniendo e incrementando».
Además, Bordet sostuvo: «Entre Ríos es la provincia que más créditos ha obtenido y además es una de las que tiene la tasa de morosidad más baja y esto habla muy bien de nuestros empresarios y nos alienta a seguir trabajando de esta forma y conseguir más aportes».
Mencionó que cuando la provincia atravesó una situación de emergencia «necesitamos de una ayuda financiera extra, con créditos a tasa cero porque había productores y empresarios que la estaban pasando muy mal y no tenían posibilidad reconstruir su capital de trabajo para poder seguir sosteniendo su emprendimiento. Rápidamente desde el CFI se dispuso realizar un relevamiento en toda la provincia y hoy estamos trabajando en todo el territorio, no sólo en lo que es créditos sino en otras áreas que tienden a propender distintos financiamientos como misiones comerciales, reuniones de negocios, proyectos productivos».
«Reforzamos el compromiso de trabajo que no se agota en una reunión o en la entrega de un certificado sino en estar permanentemente en momentos gratos y difíciles. Este gobierno siempre estará al lado nuestros productores y emprendedores, tanto del sector comercial como de servicios. Hay un equipo de trabajo conformado con el CFI, el gobierno nacionales y cada uno de los municipios para obtener entre todos los mejores resultados», expresó finalmente el mandatario.
También se entregaron certificados de la asistencia financiera a empresas y comercios que están contemplados en la reciente emergencia hídrica de la provincia, con una tasa del 0 por ciento, con plazos de devolución de hasta 48 meses y con 12 meses de gracia para el pago de la primera cuota.
Los beneficiarios de los créditos otorgados por el CFI se encuentran distribuidos en los 17 departamentos entrerrianos.
Apoyo a los gobiernos provinciales
Por su parte, Ciácera destacó el trabajo que se hace desde el CFI, organismo que “no sólo es dador de créditos”, sino que «nuestros equipos técnicos de la sede central y de las unidades de las provincia trabajan permanentemente colaborando, asesorando a los empresarios en sus proyectos; y apoyamos al gobierno de la provincia en proyectos y programas que hacen a la competitividad, a fortalecer la economía, a desarrollar los sectores productivos, a mejorar la calidad de vida de los habitantes. Y una muestra de ello es el convenio que acabamos de firmar».
«Se que estamos viviendo tiempos no fáciles, el comercio internacional está con dificultades, pero estoy convencido que uniendo fuerzas, aportando todos su granito de arena podemos lograr el desarrollo que todos anhelamos», subrayó.
Agregó luego que «el gobierno de la provincia está comprometido y preocupado por su gente, tratando de solucionar sus dificultades. Muchas de esas inquietudes han llegado al CFI. Por ejemplo, la línea de créditos de emergencia para las inundaciones y las producciones de arándanos que tuvieron acceso a las mallas antigranizos para defender sus producciones».
Más adelante, dirigiéndose al gobernador, reafirmó su compromiso «con la provincia de Entre Ríos, su gente, sus productores, sus empresarios», y aseguró que «siempre estaré dispuesto a ayudarlos a buscar soluciones a los problemas coyunturales y también a los estructurales».
Dejó también su compromiso «de seguir fortaleciendo como hasta ahora ese fondo del CFI para seguir dando créditos en situaciones favorables a los empresarios», como así también a «seguir defendiendo, robusteciendo al CFI para que podamos continuar otorgando créditos y seguir dando la cooperación técnica en infraestructura que necesitan las provincias y el país para poder seguir produciendo y mejorar su competitividad».
En tanto, el representante del CFI en la provincia, Rolando Kaehler agradeció «la confianza que ha depositado en su persona el gobernador para continuar con esta tarea y todas las acciones favorables que hemos recibido del CFI a lo largo de todo este tiempo, así como la colaboración del Nuevo Bersa y de las organizaciones representativas del sector agropecuario», entre otros.
«Hemos hecho más de 150 visitas este año, en muchos casos por la emergencia que han sufrido distintas producciones en diferentes puntos de la provincia. Ahora viene el desafío más grande: la post emergencia. Tenemos que estar a la altura de las necesidades de los productores en general para asistirlos con créditos que les permitan recuperarse de la emergencia que han vivido; y esta es la consigna».
Firma de un convenio
En el acto realizado este lunes en la Casa de Gobierno también se rubricó un convenio para la realización de diversas acciones en el marco del Programa de Desarrollo Ambiental, de Infraestructura y Productivo, destinado a promover el desarrollo provincial.
Para su implementación, la provincia aportará los recursos humanos y materiales, mientras que el CFI aportará los recursos técnicos y financieros por un total de siete millones de pesos.
Las acciones que prevé este acuerdo son la realización de un anteproyecto de parque industrial y playa de camiones en las ciudades de San Salvador y General Campos; realización de un plan director del sistema de agua potable de la ciudad de San Benito; realización de un plan estratégico ambiental para el desarrollo productivo sustentable de la provincia de Entre Ríos; laboratorio regional de leche; y participación de la provincia en la Feria Internacional de Turismo 2016.
Financiamiento del CFI
En materia de financiamiento, para atender las necesidades del sector privado, el CFI cuenta con una línea de Crédito para Exportaciones (hasta 150.000 dólares, 18 meses de plazo máximo de devolución y tasa LIBO (0,53 % anual);y para la Reactivación Productiva de las Micro y PyMEs.
Esta línea, en condiciones de plazos y tasas de fomento, ofrece para micro-empresas hasta 170.000 pesos, cuatro años de amortización y con un máximo de 12 meses de gracia; y para PyMEs hasta 1.550.000 pesos, con hasta siete años de amortización y hasta 24 meses de gracia.
Las tasas para estos créditos son del 18% de interés anual, pautas que se encuentran en permanente ajuste en procura de hacerlas más competitivas. Los créditos inferiores a 100.000 pesos tienen una disminución del 50% sobre de dicha tasa, es decir que las mismas son del 9%.
Cuando el sector empresario muestra dificultades para acceder al crédito individual, el CFI ofrece la figura del Fideicomiso, que permite superar aquellas dificultades. Para ello, se diseña una «propuesta a medida» para cada caso y se construye una herramienta financieramente que facilita la posibilidad de adquirir activos fijos o capital de trabajo a los pequeños y medianos productores.
Del acto participaron también los ministros de Gobierno, Mauro Urribarri; de Planeamiento, Luis Benedetto; de Desarrollo Social, Laura Stratta; y de Turismo, Adrián Fuertes; y legisladores provinciales, entre otros.
El Programa de Incentivo para Inversiones Turísticas de Pequeños Prestadores del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, al que adhiere la Provincia, llega a su tercera edición. La convocatoria estará abierta por una semana, desde este lunes 13 hasta el lunes 20 de marzo inclusive. El monto mínimo de aportes no reembolsables será de 500.000 pesos.
Cada prestador no podrá obtener más de un aporte no reembolsable por convocatoria, así como tampoco podrán coexistir beneficios de varias convocatorias en simultáneo. además. no podrán tener proyectos que no haya sido aprobada su rendición final.
Los pasos que seguirán comienzan con la convocatoria que va del lunes 13 de marzo hasta el lunes 20; luego será la evaluación que culminará con la comunicación hacia los aprobados, el paso 3 será la confirmación que se estima para mediados de abril; luego se hará la capacitación y rendición; la ejecución del proyecto que prosigue de la rendición con 90 días hábiles luego de la transferencia y culmina con la rendición final aprobada.
Categorías
En cuanto a las categorías, para prestadores independientes el monto máximo de aportes no reembolsables es de $1.000.000, con un porcentaje máximo del 80% del monto total del proyecto y contrapartida mínima obligatoria del 20% del monto total del proyecto.
Para pequeños prestadores el monto máximo de aportes no reembolsables es de $2.000.000 con un porcentaje del 70% del monto total del proyecto y contrapartida mínima obligatoria del 30% del monto total del proyecto.
Documentación obligatoria
Para personas físicas:
-DNI del responsable (anverso y reverso)
-Inscripción en AFIP bajo un CLAE turístico.
-Si no tiene CLAE turístico Aval que acredite que se trata de un prestador turístico
-Formulario 931, en caso de tener empleados/as a cargo (último mes disponible).
-Documentación respaldatoria (presupuestos y situación inicial).
Para proyectos de inversión: Datos del prestador (TAD); Proyecto de Inversión (TAD), Cuadro Adquisiciones (Excel a descargar de la web).
Sobre el Programa
El Programa de Incentivo para Inversiones Turísticas de Pequeños Prestadores (InTur) busca promover inversiones en micro y pequeños prestadores que mejoren su oferta de productos y servicios turísticos y fortalecer sus capacidades para la presentación de los proyectos de inversión.
Ediciones anteriores
Los resultados generales del Intur I e Intur II colocan a Entre Ríos como la quinta provincia con más proyectos aprobados en total. En las anteriores convocatorias, la provincia concentró aproximadamente un 6% del total de inscripciones (288 personas), de las cuales 34 fueron seleccionadas por un monto total de 22.7 millones de pesos.
Considerando las dos convocatorias, más del 60% de los proyectos de inversión seleccionados fueron de alojamientos.
Los destinos entrerrianos con mayor cantidad de proyectos aprobados entre las dos convocatorias del Intur I e Intur II; fueron Victoria, Federación, Pueblo Belgrano, Colón y Paraná.
El gobernador Gustavo Bordet mantuvo una reunión de trabajo con referentes turísticos de la costa del Uruguay en la que se trató la articulación pública-privada para fortalecer la temporada baja.
“El trabajo turístico que se hizo desde la provincia superó mucho las expectativas”, sostuvo el presidente de la Asociación Hotelera de Concordia, Gustavo Brand.
El gobernador Bordet, acompañado por la secretaria de Turismo, María Laura Saad, recibió este martes a referentes hoteleros de la costa del Uruguay, con quienes trató diversos temas para favorecer al sector y fortalecer la temporada baja.
Al respecto, la secretaria de Turismo, María Laura Saad, expresó: “Recibimos a los empresarios hoteleros, en este caso de Federación y Concordia, quienes solicitaron esta reunión. Fue muy ameno y sobre todo tratamos temas inherentes a la ayuda que se les puede brindar desde el sector gubernamental, como la Billetera Virtual, la Billetera Entre Ríos que vamos a trabajar fundamentalmente para fortalecer la temporada baja para que los entrerrianos puedan viajar y obtener los descuentos en nuestra provincia. También se habló del Impuesto Inmobiliario a la hotelería que está emplazada en lugares como parques y ese tipo de cosas. Y otro tema importante que tratamos fue la línea crediticia de ayuda para la mejora de la calidad de los servicios, como inversiones en infraestructura o equipamiento de cada uno de ellos”, explicó la secretaria.
Agregó que previo a este encuentro habían mantenido reuniones también con la Secretaría de Turismo de la Nación que en los próximos días lanzarán distintas líneas de créditos para el sector hotelero, gastronómico y turístico.
“Desde la Secretaría estamos trabajando fuertemente en todo lo que tiene que ver con la promoción turística, cosa que también dialogamos en esta reunión, un poco tendiente de cara a lo que se viene. Terminamos una temporada excelente y ya estamos de cara a Semana Santa preparando distintos eventos”, comentó.
Precisó luego que «los últimos días de este mes vendrán a la provincia 10 agencias de Uruguay de la mano del Improtur, visitando diferentes lugares para vivir la experiencia del termalismo en Entre Ríos y así poder vender estos paquetes en la República Oriental del Uruguay. También seguimos con nuestras campañas de promoción turísticas, con Alma Yatay, estaremos la semana próxima en el departamento Soriano, en Uruguay, junto a la Región Centro en una feria para mostrar todo lo que se viene, seguimos con las capacitaciones en diferentes lugares de la provincia con varias directrices de calidad y también trabajando fuertemente con el área de fiscalización”.
En tanto, el presidente de la Asociación Hotelera de Concordia, Gustavo Brand, indicó: “Venimos un poco para hablar del resultado del trabajo turístico que se hizo desde la provincia que superó mucho las expectativas y aprovechamos también para acercar inquietudes en tema de turismo y de emprendimientos. Hay una buena respuesta del gobierno provincial para acompañar estas cosas que venimos hablando, así que nos vamos muy contentos de haber tenido esta charla que fue muy positiva”, comentó y dijo que se está trabajando desde distintos sectores de la costa del Uruguay en los diferentes atractivos turísticos que tiene esa región de la provincia de Entre Ríos.
Entre Ríos ocupa uno de los primeros puestos dentro de la grilla de festividades de todo el país. El calendario de fiestas populares contempla más de 150 entre fiestas nacionales, provinciales, locales e institucionales.
Existen más de 3.000 fiestas nacionales y populares en todo el país, muchas de ellas se festejan en nuestra provincia y son la expresión de la identidad, tradición e historia de las localidades entrerrianas.
La variedad de temáticas es muy destacable y Entre Ríos saca a relucir su idiosincrasia, sus raíces, su raigambre más profunda, así como también su alegría, su encanto y sus brillos en diversos rituales populares que convocan a todos y todas.
Sólo entre noviembre y diciembre se desarrollarán casi 20 Fiestas Populares en todo el territorio entrerriano, entre festividades, exposiciones y eventos destinados a todo público. Luego, en enero, febrero y marzo, los carnavales serán los tradicionales protagonistas de la grilla.
Durante la última edición de la Feria Internacional de Turismo (FIT), se presentó “Entre Ríos Festeja”, con el apoyo del sello Fiestas Argentinas del Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación. De esta manera, se dio a conocer toda la agenda artística, cultural y de carnavales de nuestra provincia, desde noviembre hasta finales de temporada en marzo.
En la presentación estuvo presente la Directora Nacional de Fiestas Populares de Turismo de la Nación, Fernanda Rodríguez, quien destacó que la cantidad de fiestas que hay en la provincia representa el 32 por ciento de la totalidad de todo el país, y algunas cuentan con el apoyo del Ministerio.
Del mismo modo, durante FIT se dieron a conocer los apoyos económicos que se realizaron desde la Secretaría de Promoción Turística de la Nación a eventos y festividades de la provincia, representando unos 12 millones de pesos, siendo el 14 por ciento del total del presupuesto. Este incentivo significó la presencia en 18 fiestas entrerrianas.
Además, desde la Dirección Nacional de Fiestas Nacionales y Eventos se realizaron acciones territoriales en Entre Ríos sobre 15 fiestas en lo que va de 2022, con acciones de promoción turística y difusión, y transmisiones televisivas.
Hasta el momento, se llevaron adelante 10 transmisiones en la plataforma Fiestasargentinas.ar desde Entre Ríos. También se realizaron transmisiones en vivo en “Mañanas Públicas” y “Todos Estamos Conectados”, dos programas de televisión del Prime Time de la TV Pública.
Calendario
El calendario de eventos y fiestas populares previsto en la provincia para los próximos meses es el siguiente:
· Noviembre 2022
Festival Costas Entrerrianas – 11 y 12 en La Paz.
25° Expo Tala – PyMes – 12 y 13 en Rosario del Tala.
Fiesta Provincial del Armado Entrerriano – 11, 12 y 13 en Santa Elena.
Fiesta Nacional de la Avicultura – 11, 12 y 13 en Crespo.
Fiesta Provincial Carrozas Náuticas – 11, 12 y 13 en Villa Paranacito.
Fiesta Nacional del Asado con Cuero – 18 al 21 en Viale.
Fiesta Provincial del Cuchillero – 19 y 20 en Federal.
Fiesta Provincial del Río – 18, 19 y 20 en Puerto Yeruá.
Fiesta Nacional del Arroz – 18, 19 y 20 en San Salvador.
Fiesta del Asado y la Galleta – 19 y 20 en Gualeguay.
Fiesta de la Cerveza Artesanal – 19 y 20 Federación.
Fiesta de Disfraces – 20 en Paraná.
· Diciembre 2022
Fiesta Nacional de la Citricultura – 8, 9 y 10 en Concordia.
Fiesta Nacional de la Trilla – 8, 9, 10 y 11 en Santa Anita.
Concurso pesca variada – 11 en Paraná.
Regata La Esmeralda (30 años) – 17 en La Paz.
Fiesta Provincial del Inmigrante – 21 en Villa del Rosario.
· Enero 2023
Fiesta del Pescado y el Vino Entrerriano – 4, 5, 6 y 8 en Gualeguaychú.
Festival Nacional de Jineteada y Folklore – 5 al 9 en Diamante.
Fiesta de la identidad y el Patrimonio – 5 al 8 en Pueblo Liebig.
Fiesta Provincial de la Guitarra – 6, 7 y 8 en Nogoyá.
Fiesta Nacional del Lago – 12 al 15 en Federación.
Fiesta del Campamentista – 13 al 15 en San José.
Fiesta Provincial del Sol y del Río – 13, 14 y 15 en Valle María.
Triatlón Internacional – 18 al 21 en La Paz.
Fiesta Nacional de la Playa – 18 al 22 en Concepción del Uruguay.
Fiesta Provincial del Caballo – 25 al 28 en Urdinarrain.
Fiesta Nacional de la Sandía – 27, 28 y 29 en Santa Ana.
· Febrero 2023
Fiesta Nacional de la Artesanía – 4 al 12 en Colón.
Festival Nacional del Chamamé – 4 al 12 en Federal.
Santa Anita Country Fest – 18, 19 y 20 en Santa Anita.
· Marzo 2023
Fiesta Nacional de la Apicultura – 24, 25 y 26 en Maciá.
Fiesta Nacional del Mate – fines de febrero, principios de marzo, en Paraná.
· Carnavales 2023
Gualeguaychú: “Carnaval del País”- Comienza el 7 de enero 2023. Todos los sábados de enero y febrero. Fin de semana largo de Carnaval: sábado, domingo y lunes.
Gualeguaychú: “Corsos Populares: Matecito”- Desde el último viernes de enero. Todos los viernes de febrero de 2023.
Nogoyá – Último fin de semana de enero y todos los fines de semana de febrero.
San José – 4, 11, 18 y 20 febrero.
Victoria – Todos los sábados de enero y 4, 11 y 20 de febrero.
Federación – Todos los sábados de febrero.
Santa Elena – 14 de enero y sábados de febrero.
Caseros – 14, 21 y 28 de enero y 18 de febrero.
Gualeguay – Todos los sábados de enero y febrero; y fin de semana largo de Carnaval: sábado, domingo y lunes.
Hasenkamp – 14, 21 y 28 de enero y 4, 11 y 18 de febrero.
Rosario del Tala – 28 de enero y 4, 11 y 18 de febrero.
Chajarí – 28 de enero y 4 y 11 de febrero.
Villaguay – 4, 11, 18 y 19 de febrero.
Concepción del Uruguay – 4, 11, 18, 20 y 25 de febrero.
Villa Domínguez – 27 de enero y 3, 10, 17 y 20 de febrero.
San Salvador: Tradicionales Encierros de Toritos de Carnaval – 17 al 21 de febrero.