Connect with us

Economía

Empresas entrerrianas lograron acuerdos comerciales durante la Misión Inversa con Estados Unidos

Published

on

Empresas entrerrianas y americanas lograron acuerdos comerciales preliminares en el marco de la Misión Comercial Inversa con Estados Unidos que se realizó por primera vez en Entre Ríos, financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Durante la Misión Comercial Inversa con Estados Unidos se lograron acuerdos con algunas de las 19 contra partes que participaron, principalmente de los sectores farmacéutico, turístico y biomédico.

“Ampliar las oportunidades de negocios con Estados Unidos es clave para el desarrollo futuro de nuestra política de exportación. Celebramos el hecho haber realizado esta misión y de haber concretado acuerdos comerciales que significan un gran avance”, afirmó el gobernador Gustavo Bordet.

Dijo que, “más allá de las variables macroeconómicas del país que hoy dificultan pensar en mediano y largo plazo, se debe pensar desde la provincia en la construcción de políticas públicas que trasciendan gestiones de gobierno y que trasciendan la coyuntura económica en la que estamos”.

Y agregó: «Hoy Entre Ríos tiene una gran oportunidad para salir al mundo a colocar sus productos, y lo estamos haciendo. Hemos participado en todos estos años en distintas misiones comerciales en diferentes lugares del mundo donde acercamos nuestra oferta exportable. Pero a su vez necesitábamos generar una misión inversa que nos posibilite lograr inversiones que apuntalen y sostengan nuestros sistemas productivos. Conseguir buenos socios para que podamos hacer buenos negocios en conjunto. Seguiremos trabajando con nuestros productores e industriales para darle seguimiento a esta misión porque creemos y entendemos que se pueden desarrollar muy buenas oportunidades de negocios para ambas partes», expresó el mandatario entrerriano.

Sostuvo que trabajar de esa manera permitirá tener la previsibilidad necesaria para desarrollar las inversiones productivas que Entre Ríos necesita. En ese sentido, dijo que el mundo plantea a la provincia el desafío de encontrar alternativas a las tradicionales que se tiene en la producción.

Expectativas superadas

“Hemos superado las expectativas viviendo  jornadas intensas, en donde pudimos presentar la provincia, incluyendo una ronda de negocios muy fructífera con acuerdos preliminares, que forman parte de un trabajo mancomunado entre el sector público y el sector privado y una provincia que quiere continuar creciendo en su producción”, expreso el secretario de Producción, Álvaro Gabás.

Además menciono que “aquí generamos una comunión para seguir con los vínculos comerciales y hacia futuro con Estados Unidos, contando con la oportunidad de poder visitar los empresarios las firmas entrerrianas,  pudiendo palpar las economías regionales y que a través de ello se consoliden aún más negocios en beneficio de nuestras empresas”.

Por ultimo Gabás dijo que “la misión de comercialización y promoción inversa conecta a gobiernos, compañías y líderes nacionales e internacionales,  con el propósito de promover las inversiones, fomentar el desarrollo económico y mejorar las relaciones comerciales bilaterales entre regiones, ciudades e instituciones”, finalizó.

Visitas a empresas entrerrianas

El empresario Tony Quiñones, de la empresa Bright Path Pharma visitó los laboratorios  DominguezLab, Lafedar y Eriochem.

En tanto el empresario Jack Che de la empresa VitaScientific, fue el encargado de visitar a la empresa Bioparx.

Por otra parte, Nancy Clara directora de Ventas de la Cámara de Comercio de Argentina, John Haley socio de Nelson Mullins y Asociados, Octavio Hinojosa , Daniel Diez García responsable Global de Blackchain, Marcos Jandula de la empresa Storke y  Arturo Estopiñan de la empresa The Estopinan Group visitaron la destilería de Gin Herederos ubicada en Paraná.

En tanto, el empresario Emilio Cuiñas invitado por la Subsecretaría de Turismo de la provincia realizó una recorrida  por la ciudad de Victoria incluyendo destinos como BordeRio, Refugios de Victoria y Victoria del Agua, bodegas, hotel bodega y termas.

Cabe destacar que el empresario pertenece a la empresa Autoxiro, que cuenta con una vasta experiencia en proyectos propios como termas medicinales y proyectos de unión turísticos, el cual se vio altamente satisfecho por la experiencia entrerriana y el desarrollo turístico que la misma tiene.

El subsecretario de Turismo, Sebastián Piloni, menciono que, en el marco del “trabajo mancomunado que llevamos adelante Turismo y Producción, es que nos vemos en esta oportunidad de desarrollo altamente competitivo y de gran magnitud,  como es la posibilidad de acercar capitales extranjeros a nuestra provincia. Esto lo destacamos siempre,  ya que en la labor de la secretaria de Turismo, Carolina Galliard, buscamos siempre las posibilidades de crecimiento y liderazgo en lo que refiere a servicios que brindamos y continuaremos brindando siempre en excelencia”, finalizó Piloni.

Experiencia y consolidación

Jorge Brown, vicepresidente y Consejero Delegado de la Fundación Advanced Leadership expresó que se han superado las expectativas ante la puesta que ha brindado el Gobierno de la Provincia de Entre Ríos, por lo que hemos logrado acuerdos preliminares entre empresas americanas y entrerrianas, contando con que los empresarios americanos están sumamente contentos prometiendo varios su vuelta, ya que toman esto como una mínima introducción, y contando con solo la mitad del impulso que la Secretaria de Producción ha brindado estamos convencidos que se van a realizar muchos negocios con vuestras empresas.

Realizaron visitas, siendo la clave el seguimiento, teniendo en cuenta que el año próximo contaremos con nuevos empresarios americanos que visiten estas tierras, y confiando fielmente que además varias de estas empresas ya estén plasmando inversiones en la provincia de Entre Ríos, según lo expresaron los propios visitantes.

Por último, Brown expresó que la provincia tiene un valor diferencial absoluto por lo cual Entre Ríos es una fuente de oportunidades, habiendo muchos retos por delante y con las iniciativas que está encabezando el gobernador Bordet, creemos que ante estos retos también existen oportunidades, siendo muy valientes en convocarnos justo ahora, en un año electoral y con una difícil situación económica del país, y es allí en donde no se estancaron y salieron en busca de oportunidades; es allí donde ganan todos, y ganan los valientes, siendo Entre Ríos una tierra de valientes”, finalizó.

Economía

#Hernandarias: De forma virtual realizarán la «XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial»

Published

on

La localidad de Hernandarias se prepara para recibir la XI Jornada de Herramientas para el Desarrollo Industrial, un evento organizado en conjunto por la Municipalidad, el área de Industrias y Parques Industriales de Entre Ríos, y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Esta jornada busca promover el desarrollo industrial en la región a través de herramientas y estrategias innovadoras.

El evento, que se realizará de manera virtual, tiene como objetivo principal brindar a los actores locales e industriales conocimientos y recursos para potenciar el crecimiento económico y productivo. La iniciativa forma parte de un trabajo mancomunado entre las instituciones organizadoras, que buscan fortalecer las capacidades del sector industrial en Entre Ríos.

Desde la Municipalidad de Hernandarias destacaron la importancia de esta jornada como una oportunidad para que empresarios, emprendedores y gestores locales puedan acceder a información clave sobre planificación estratégica, financiamiento y desarrollo sostenible.

El Consejo Federal de Inversiones (CFI), conocido por su enfoque en la innovación y el desarrollo regional, aporta su experiencia técnica para garantizar que las herramientas presentadas sean aplicables a las necesidades específicas del sector industrial local.

El link de acceso es el siguiente:

Continue Reading

Economía

#FEDER: Solicitan medidas urgentes en el cuadro tarifario para PyMES

Published

on

Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de Entre Ríos están enfrentando una crisis insostenible debido al actual esquema tarifario de la energía eléctrica, según un comunicado emitido por la Federación Económica de Entre Ríos y entidades asociadas. En el documento, se expresa que este sistema tarifario hace inviable la supervivencia de miles de pequeñas empresas en la provincia, un problema que no es nuevo y que ha sido objeto de reclamos durante más de una década. «El problema tiene demasiadas aristas, y los reclamos ya tienen una década», se señala, enfatizando que las propuestas presentadas a lo largo de los años han tenido escaso resultado.
El comunicado destaca que la tarifa T1-G penaliza el consumo y está basada en criterios obsoletos que no reflejan las necesidades actuales de las empresas. «Hoy no solo las necesidades son mayores, sino que la forma en que está diseñada la tarifa hace inconveniente incrementar la producción en micropymes industriales», explican. Esto desincentiva cualquier tipo de inversión, tanto presente como futura, afectando gravemente el crecimiento y la competitividad del sector.
Además, se critica que las tarifas sean iguales para todas las distribuidoras, lo que implica que se priorizan las necesidades financieras de la empresa estatal de energía sobre las realidades locales. «Esto se traduce en mayores costos, sostenidos por todos los entrerrianos», advierten. La regulación del Ente Regulador de la Energía (EPRE) también es objeto de críticas, señalando que su intervención política ha llevado a un funcionamiento ineficiente y a costos elevados para los consumidores.
En respuesta a esta situación crítica, las entidades nucleadas en FEDER han solicitado al gobernador Rogelio Frigerio medidas urgentes para mejorar la competitividad y subsistencia de las PYMES. Las propuestas incluyen la modificación de la tarifa T1-G para eliminar el aumento progresivo por consumo y establecer una tarifa plana, así como gestionar ante el gobierno nacional la reducción del IVA del 27% en micropymes. También piden regularizar el EPRE y liberar el cuadro tarifario eléctrico provincial para permitir a cada distribuidora cobrar tarifas basadas en sus costos.
La Federación Económica concluye su comunicado enfatizando que estas medidas son imprescindibles para lograr la subsistencia de miles de PYMES y los puestos de trabajo asociados. «Ha llegado el momento en que los privilegios de algunos sectores lleguen a su fin», afirman, reiterando su compromiso con el desarrollo económico sostenible en Entre Ríos y la necesidad urgente de cambios significativos en el esquema tarifario actual.

Continue Reading

Economía

#Hernandarias: Yeso Entre Ríos supera con éxito auditorías de calidad y medio ambiente

Published

on

La empresa Yeso Entre Ríos , ha logrado un importante hito en su camino hacia la excelencia, tras superar con éxito la auditoría de certificación de las normas internacionales ISO 14001 e ISO 9001 .

Estas certificaciones, fundamentales para la mejora continua de las organizaciones, reflejan el compromiso de la empresa tanto con la gestión de la calidad como con la preservación del medio ambiente. Según información de Yeso Entre Ríos, la auditoría de la etapa II concluyó con una recomendación positiva de los auditores hacia el ente certificador.

El equipo de Yeso Entre Ríos celebró este logro y destacó el esfuerzo realizado para cumplir con los exigentes estándares internacionales. “Demostramos una vez más nuestro compromiso con la calidad y el ambiente”, señalaron en un comunicado oficial, resaltando la importancia de este avance en el fortalecimiento de sus procesos y en el impacto positivo en la comunidad y el entorno.

La norma ISO 9001 establece los requisitos para un sistema de gestión de calidad, asegurando que los productos y servicios de la empresa cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes. Por su parte, la ISO 14001 se enfoca en la gestión ambiental, promoviendo prácticas sostenibles y la reducción del impacto ambiental en las operaciones.

Este logro consolida a Yeso Entre Ríos como una empresa referente en la región, no solo por su capacidad técnica, sino también por su responsabilidad social y ambiental. Sin dudas, un ejemplo para otras organizaciones del sector que buscan avanzar hacia modelos de gestión más responsables y eficientes.

Continue Reading

Tendencias