Connect with us

Sociales

En enero se convocará a la mesa pesquera de la provincia

Published

on

Autoridades de la provincia recibieron este jueves a referentes de los pescadores comerciales independientes para analizar distintas medidas para el sector. En ese marco se avanzó en la creación de la mesa pesquera, el empadronamiento, garantía de los cupos para la exportación y un aumento de los aranceles al pescado que ingresa de otras provincias. También se ofrecieron instancias de capacitación para encarar proyectos asociativos y un bolso navideño.
El secretario de Producción Primaria del Ministerio de Producción, Martín Barbieri, y el secretario de Gestión del ministerio de Desarrollo Social, Leonardo Centurión, se reunieron este jueves con referentes de los pescadores comerciales independientes de Victoria. También estuvo presente el intendente de Victoria, Domingo Maiocco.

Durante el encuentro se acordó convocar a la constitución de la mesa pesquera que tendrá como objetivo la consolidación de un ámbito propicio para el debate e intercambio respetuoso entre los actores de esta cadena: pescadores, acopiadores y la industria. La intención es convocarla para el mes de enero. Allí cada eslabón podrá plantear los problemas que se suscitan en la conformación de los precios, normativas existentes, competencia desleal y acuerdos con otras provincias, entre otros temas, con la participación del Estado como mediador y regulador de los conflictos.

Por otro lado, los pescadores solicitaron la necesidad de un censo para relevar y empadronar a quienes se dedican a esta labor y que sirva, además, como regulador para que la actividad y el negocio no se desvirtúen.

En este sentido, Barbieri informó que el objetivo “es convocar a los municipios para la confección de ese padrón, lo que allanaría el camino para identificarlos y asistirlos ante distintas emergencias y permitiría llegar en cada caso y a cada pescador de manera más justa, precisa y eficaz”.

Por su parte, Centurión ofreció instancias de capacitación para iniciar proyectos cooperativos y acceder a créditos. Con ellos podrían realizar inversiones que optimicen la actividad como, por ejemplo, el montaje de cámaras de frío que les permitiría resguardar la mercadería ante eventualidades desfavorables. También les ofreció asistir a las familias con un bolsón navideño ante la llegada de las fiestas.

Otro de los temas abordados durante el encuentro fue al aumento de los aranceles a la importación de pescado, como una forma de desalentar a los frigoríficos que compran en otras provincias.

Por último, Barbieri informó sobre una reunión que se mantuvo con funcionarios de la subsecretaria de Pesca de Nación, quienes aseguraron que el cupo para el año próximo iba a ser de 15 mil toneladas, aunque existen posibilidades de incrementarlo a 18 mil, habida cuenta de que los estudios sobre la población de sábalos indican que hay una abundancia que no afectaría al recurso.

Al respecto, el secretario de Producción Primaria evaluó a este anuncio como muy positivo “ya que esos cupos para exportación permiten que el circuito se mueva y se genera una demanda que permite colocar la producción. Si los exportadores no exportan está quieta la rueda y se frena la actividad”.

“Por eso queremos transmitirle confianza y tranquilidad. Ellos están preocupados por las dificultades y quieren mejorar sus ingresos para pasar las fiestas. Nosotros les aseguramos que los cupos estaban garantizados, por lo que confiamos en que la reunión les resultó muy beneficiosa”, concluyó Barbieri.

También estuvieron presentes el director de Fiscalización Agroalimentaria, Juan Mansur, el coordinador Provincial de Pescadores, Pablo Gudiño.

Sociales

#Hernandarias: Estudiantes de la EET N.º 58 destacaron con proyectos de talleres y representaron a Entre Ríos en una instancia nacional

Published

on

La Escuela de Educación Técnica N.º 58 “Dr. Federico Hoening” de Hernandarias informó sobre la participación de sus estudiantes en competencias de proyectos realizados en los diferentes talleres. Según indicó el rector, Edgar Güibas, a nivel nacional la institución tuvo un representante elegido tras superar instancias internas y jurisdiccionales.

En la especialidad Alimentos, los grupos debían desarrollar un producto innovador. Se presentaron dos propuestas: una conserva de pescados y un dulce de leche deslactosado. “A nivel institucional, fue seleccionada la conserva de alimentos; luego, en la instancia jurisdiccional, evaluaron los proyectos ganadores y eligieron al que pasaba a la instancia nacional, siendo nuestra escuela la elegida entre otras de la provincia”, explicó Güibas. La etapa nacional reunió escuelas de la misma o similar especialidad de las cuatro regiones del país y este año se realizó en Buenos Aires.

Por su parte, los estudiantes de la especialidad Mecánico Electricista también presentaron proyectos vinculados a su área. Fueron cuatro grupos en la instancia institucional y uno de ellos se destacó y fue elevado a la jurisdicción, aunque no logró pasar a la fase nacional.

Desde la EET N.º 58 resaltaron el trabajo realizado por los alumnos y docentes en cada etapa y valoraron la oportunidad de exponer proyectos que promueven la innovación y el aprendizaje técnico con impacto en la comunidad.

Continue Reading

Sociales

#Adicciones: En Hernandarias, el grupo “El otro lado” acompaña a jóvenes y familias ante la falta de dispositivos oficiales

Published

on

En Hernandarias, madres y padres conformaron hace dos años el grupo “El otro lado” para acompañar a adolescentes, jóvenes y sus familias frente a consumos problemáticos, en un contexto donde la ausencia de dispositivos oficiales en localidades pequeñas dificulta pedir ayuda, según publicó Análisis Digital.

La organización comunitaria surgió tras “hechos muy tristes” que impactaron a la localidad y hoy trabaja en red con el Municipio y otras instituciones. Realiza charlas en escuelas primarias, talleres en distintos niveles y eventos de sensibilización. “Formamos este grupo con el fin de ayudar a las familias y acompañar ante la grave situación que veíamos en nuestra localidad”, señalaron a CdF, citado por Análisis.

El objetivo es sostener la escucha, prevenir y promover estilos de vida saludables. “Con nuestro nombre (‘El otro lado’) buscamos mostrar que hay otro camino y otro lado, que se puede y que estamos ahí para escuchar y ayudar”, expresaron. Las integrantes afirmaron que esperan “multiplicar” la iniciativa en otras ciudades y destacaron que “lo fundamental es prevenir, hablar e informar en las escuelas y en centros de salud”.

En el plano provincial, el director de Prevención y Control de Adicciones, Pablo Cymbalista, explicó que se trabaja con municipios, escuelas y efectores de salud respetando la identidad de cada lugar. Señaló como programa de mayor impacto la “Capacitación de Preventores Comunitarios en Adicciones” y mencionó herramientas tecnológicas para la prevención, como un videojuego sobre ludopatía digital y una app de geolocalización de dispositivos asistenciales.

El informe también advierte que la provincia no cuenta con datos oficiales sobre la cantidad de grupos y ONG que trabajan en prevención y recuperación, información clave para diseñar políticas públicas. El panorama se completa con experiencias cercanas como “Aprendiendo a vivir” en Viale y el Congreso Provincial de Adicciones en Maciá.

Fuente: Análisis Digital; testimonios emitidos en el programa Cuestión de Fondo (CdF), Canal 9 Litoral.

Continue Reading

Sociales

#Hernandarias: Estudiantes de la ESJA Nº 108 elaboraron macetas biodegradables con yerba mate

Published

on

En la asignatura Educación Tecnológica, estudiantes de 1º año “B” de la Escuela Secundaria de Jóvenes y Adultos Nº 108 “Alberto Williams” de Hernandarias desarrollaron un proyecto titulado “Macetas biodegradables con yerba mate”. La propuesta abordó contenidos de materialidad, procesos de transformación y cuidado del ambiente.

La actividad consistió en reutilizar yerba mate y combinarla con harina, vinagre y agua para elaborar macetas. Durante el proceso, los estudiantes identificaron las características del material, exploraron sus posibilidades de transformación y pusieron en práctica técnicas sencillas de moldeado y compactado.

El trabajo en el aula permitió ejercitar habilidades manuales y técnicas, promoviendo a la vez el aprendizaje por proyectos y la experimentación con materiales de bajo impacto ambiental. Docentes y estudiantes destacaron el valor pedagógico de la práctica y su potencial para replicarse en otros cursos.

El proyecto tuvo como propósito fomentar hábitos responsables vinculados a la reducción, reutilización y reciclaje en la vida cotidiana. Desde la institución subrayaron que iniciativas de este tipo fortalecen la conciencia ambiental y vinculan los contenidos curriculares con problemáticas y soluciones concretas del entorno.

Continue Reading

Tendencias