Connect with us

Provinciales

Entre Ríos conformó la Sala de Situación para monitorear las infecciones respiratorias

Published

on

Ariel de la RosaLa provincia continúa trabajando en el seguimiento de las infecciones respiratorias agudas. En este contexto, a partir de una convocatoria del ministro de Salud, Ariel de la Rosa, se conformó la Sala de Situación como herramienta de análisis de la información disponible en el ámbito de la cartera sanitaria.

Durante una reunión de trabajo que presidió el ministro de Salud con integrantes del gabinete de la cartera sanitaria, se constituyó la Sala de Situación que permitirá reforzar el monitoreo de las infecciones respiratorias agudas a partir del análisis semanal de la evolución de estas patologías.

La Sala de Situación es un espacio físico y virtual, constituido por las secretarías de Salud y de Gestión Sanitaria, la coordinación del Ministerio de Salud y las direcciones de Atención Médica, del Primer Nivel de Atención, Materno Infanto Juvenill, de Epidemiología y de Relaciones Institucionales y Comunicación.

Metas y objetivos de la Sala de Situación

El director de Epidemiología de la provincia, Diego Garcilazo, precisó que si bien “salud pública es por definición el arte de tomar decisiones en base a datos imperfectos, aun así se pueden encontrar patrones y observar cosas que ayudan y refuerzan las decisiones”.
El objetivo de esta Sala de Situación es “reunir a las personas que van a tener la posibilidad de decidir acciones en Salud junto con el equipo técnico que maneja la información objetiva”.

Consultado respecto a las fuentes de información, Garcilazo indicó que están relacionadas con Epidemiología y enfermedades respiratorias. Entre los indicadores utilizados para el análisis, están las enfermedades de notificación obligatoria en el marco del sistema nacional de vigilancia en Salud.

“De ahí recolectamos la información que notifican los nodos epidemiológicos en la provincia de distintas patologías respiratorias como bronquiolitis en menores de 2 años y neumonías, no solamente gripe”, explicó.

Asimismo agregó que también es de utilidad la información que brinda el área de Bioestadística del Ministerio de Salud. Principalmente sus fuentes son las estadísticas vitales. Esto es: el fallecimiento de las personas y las causas por las cuales fallecen (en el sistema público y privado), la información sobre los nacidos vivos y los egresos hospitalarios de todas aquellas personas que han estado internadas en algún establecimiento de salud pública, teniendo en cuenta el motivo de la internación, el lugar de residencia, la edad, el sexo.

El director destacó que “aunque la precisión exacta no existe en salud pública, trabajan en que los indicadores, vistos en conjunto, ayuden a tener un panorama de cuál es la magnitud del problema y a su vez también detectar y observar algunos patrones específicos”.

Análisis de datos

En la provincia, contar con una Sala de Situación para abordar las infecciones respiratorias agudas es saber que “los responsables de tomar decisiones disponen de una fuente más de información para la gestión, basada en la mejor evidencia posible”, dijo el funcionario.

Los datos estadísticos y datos cualitativos son reunidos en la Sala de Situación de la provincia desde hace varios años. “El ministro de Salud, Ariel de la Rosa, nos pidió mantener este espacio, reforzarlo y utilizarlo”, concluyó Garcilazo.

La Sala de Situación no sólo utiliza indicadores epidemiológicos sino también de gestión, que sirven, por ejemplo, para medir la cantidad de camas disponibles en los hospitales, entre otros datos.

Provinciales

#Cronograma: Se iniciará el sábado el cronograma de pago de haberes en Entre Ríos

Published

on

El Gobierno de Entre Ríos comunicó el cronograma de pagos de haberes para la administración pública provincial correspondiente al mes de agosto. Los pagos comenzarán a efectuarse este sábado 30 de agosto y se extenderán hasta el sábado 6 de septiembre.

La medida alcanza tanto a los agentes activos como a los pasivos del sector público provincial, quienes recibirán sus haberes de acuerdo al calendario oficial. La administración provincial recomienda a los beneficiarios estar atentos a las fechas asignadas según su categoría y dependencia.

Cronograma de pagos

-Sábado 30 de agosto: hasta 651.000 pesos.

-Martes 2 de septiembre: desde 651.001 hasta 867.000 pesos.

-Miércoles 3 de septiembre: desde 867.001 hasta 1.041.000 pesos.

-Jueves 4 de septiembre: desde 1.041.001 hasta 1.322.000 pesos.

-Viernes 5 de septiembre: desde 1.322.001 hasta 1.827.000 pesos.

-Sábado 6 de septiembre: más de 1.827.001 pesos.

Continue Reading

Provinciales

#Diputados: El diputado Maier destacó la importancia de la Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial

Published

on

El diputado provincial Jorge Maier resaltó que la reciente Ley de Sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial constituye “una herramienta clave para ordenar las finanzas de Entre Ríos, garantizar el cumplimiento de los compromisos asumidos y permitir la realización de nuevas obras públicas”.

“El objetivo central de este proyecto es restaurar la previsibilidad y sostenibilidad financiera, de modo que la provincia pueda cumplir en tiempo y forma con las obligaciones heredadas de gestiones anteriores”, explicó el legislador.

Maier señaló que los datos oficiales muestran que la deuda provincial ha sido una constante a lo largo de los años y bajo distintas administraciones, convirtiéndose en un condicionamiento estructural para las cuentas públicas. En esa línea, recordó también la existencia de deudas institucionales vinculadas a obras de infraestructura inconclusas y compromisos salariales incumplidos.

“El gobierno provincial, en apenas un año de gestión, eliminó gastos superfluos y transparentó la administración. Hoy resulta indispensable administrar con racionalidad un fenómeno que no se detiene por sí mismo”, afirmó.

Asimismo, subrayó que el proyecto brinda al Ejecutivo un instrumento preciso para ordenar la administración y transformar un problema en una oportunidad, a través de mecanismos que permiten reprogramar y adecuar compromisos financieros.

El diputado remarcó que la ley habilita operaciones que no incrementan la deuda, pero mejoran su perfil y ofrecen previsibilidad frente a un contexto económico complejo.

“De esta manera, no solo se garantiza el sostenimiento de los servicios básicos, sino que también se abren posibilidades para encarar nuevas obras públicas que beneficien directamente a los entrerrianos”, concluyó Maier.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: El sello de calidad entrerriano Raíz Nativa obtuvo un reconocimiento nacional

Published

on

Autoridades de Entre Ríos participaron de la 112° Asamblea del Consejo Federal de Medio Ambiente que se desarrolló en la Ciudad de Buenos Aires. En ese marco, fue reconocido el programa Raíz Nativa que otorga un sello de calidad a productos y servicios que se brindan desde áreas naturales protegidas radicadas en el territorio provincial.

Con la participación de representantes de todas las jurisdicciones del país, la reunión contó con la presencia del secretario de Turismo, Deportes y Ambiente de la Nación, Daniel Scioli.

En representación del gobierno entrerriano, la secretaria de Ambiente, Rosa Hojman, destacó la aprobación de dos iniciativas vinculadas a Entre Ríos: que en octubre se realizará en Paraná la reunión preliminar a la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático; y el reconocimiento al programa Raíz Nativa, que consiste en el otorgamiento de un sello de calidad a productos y servicios que se brindan desde áreas naturales protegidas radicadas en el territorio provincial.

Hojman subrayó que este reconocimiento «reafirma el liderazgo de Entre Ríos en la generación de iniciativas concretas que contribuyen a la transición justa y la preservación ambiental».

Durante la Asamblea, también se abordaron otros temas estratégicos: se presentaron informes sobre bosques nativos, biodiversidad y especies exóticas invasoras; se analizaron avances en la gestión de residuos sólidos urbanos y la necesidad de una de la Ley nacional de Biodiversidad; y se discutieron mecanismos de financiamiento ambiental a través de fondos nacionales e internacionales, sobre todo en materia de cambio climático.

Continue Reading

Tendencias