Connect with us

Provinciales

Entre Ríos fue sede de la XIV reunión Institucional de la Región Centro

Published

on

«El desafío es llevar adelante un modelo de producción, crecimiento y empleo. Nuestra Región Centro forma parte de una Argentina que tiene que estar más unida que nunca  en estos momentos”, expresó este martes el gobernador Gustavo Bordet,  junto a su par de Santa Fe, Omar Perotti, y el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo. 

Ambos mandatarios, junto al secretario general del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, participaron de una nueva reunión institucional en la que se realizó el traspaso de presidencia de la Región Centro de Bordet a Perotti.

“Como región  debemos trabajar articuladamente integrados a un país, a un país que tiene  también a su vez un enorme desafío con  el presidente Alberto Fernández, debemos trabajar para llevar adelante un cambio de paradigma e ir a un modelo de producción, de crecimiento, de generación de empleo”, resaltó el gobernador Bordet en la ceremonia al referirse a los desafíos pos pandemia.

Y agregó: “No estamos aislados como región formamos parte de una Argentina que tiene que estar más unida que nunca  en estos momentos”.

El encuentro que tuvo como lema “Federalismo y cooperación estratégica, para afrontar los desafíos de la nueva normalidad”, se desarrolló este martes en el Centro Provincial de Convenciones de Paraná.

También participaron las vicegobernadoras de Entre Ríos Laura Stratta; de Santa Fe, Alejandra Rodenas y de Córdoba, Manuel Calvo. Y además, el intendente de Paraná, Adán Bahl, y el ex gobernador entrerriano, Jorge Busti, entre otras autoridades.

“Este año tan difícil la Región Centro siguió funcionando, reuniéndose y adaptándonos a la virtualidad que nos imponía la pandemia”, indicó y mencionó que “hemos podido desarrollar una agenda que incluyó varios temas, algunos de ellos que son novedosos porque habitualmente no se trataban”.

En otro orden, afirmó que “también, fue un año que cambió para el CFI, obviamente con la partida del ingeniero Ciácera. Quiero rendirle un sentido homenaje y reconocimiento al ingeniero Juan José Ciácera porque ha hecho mucho por nuestra provincia, por la Región Centro, y ha estado presente siempre que la situación lo ha requerido”.

Por otro lado, y dirigiéndose al nuevo titular del CFI, Ignacio Lamothe, le deseó “éxitos en tu gestión, conozco de tu capacidad al frente de la función pública cuando te ha tocado estar, conozco el trato que has tenido cuando me tocó ser intendente y estabas a cargo de la Secretaría de Relaciones Municipales de la Nación, ese trato franco, siempre predispuesto con todos los intendentes, no me cabe la menor duda que del mismo modo va a ser con los gobernadores, y por supuesto es oportuno este momento para brindarte todo el apoyo necesario para poder llevar adelante la tarea”.

El mandatario también  hizo un reconocimiento al ex gobernador Jorge Busti, “que ha trabajado muchísimo desde los inicios de la Región  para  que hoy podamos tener una región consolidada, una región donde no solo se integra desde sus autoridades políticas sino  que atraviesa también la sociedad civil de las  distintas provincias, con los foros  que están integrados por universidades, por empresas, por sectores, por la cultura, por la mujer ahora. Esto realmente constituye una fortaleza  que nos llena de orgullo por eso  este reconocimiento  Jorge a vos y a todos los gobernadores que han pasado durante este tiempo por la Región Centro, porque justamente lo que nos posibilita hoy pararnos a mirar hacia el futuro”, valoró el gobernador de Entre Ríos.

Y continuó: “Un futuro que nos abre grandes esperanzas, expectativas y optimismo que tenemos por obligación que serlo  después de un año difícil con dificultades que aún  persisten y que continúan pero pensando que la pos pandemia nos puede ofrecer una gran oportunidad como región”, enfatizó.

“Somos una región que produce alimentos en un mundo que va  a necesitar alimentos y ahí podemos tener nuestras cadenas de valor que  son similares, que justamente por eso nos distingue como región para poder llegar con  esta oferta exportable a distintos lugares del mundo. Como lo decía Ingancio- Lamothe-, condiciones  comerciales al exterior pero también  condiciones inversas hacía nuestro país. También integrando, y coincido plenamente Omar- Perotti-, con las industrias del conocimiento, la exportación  software a distintos  lugares del mundo es algo que no siempre está reconocido y apoyado desde los gobiernos  y desde el Estado y en este sentido como región tenemos que darle un fuerte impulso”, manifestó.

En ese orden, dijo que “hemos firmado  convenios de cooperación con el  Consejo  Federal de Inversiones y lo estamos llevando adelante. Son los desafíos que nos va a implicar la pos pandemia para poder trabajar articuladamente como región  integrados a un país».

Bordet manifestó su  agradecimiento por este tiempo transcurrido y también a Omar- Perotti-, el  acompañamiento que siempre lo tenemos habitualmente para poder seguir bregando por el crecimiento, por el desarrollo de nuestras provincias, por los temas que tenemos  pendientes y que son el futuro de nuestra provincia, esta hidrovía Paraná-Paraguay, que como  decía  el gringo, siempre involucra necesariamente a Córdoba  con ese proyecto  que están llevando adelante del  acueducto para poder tener agua  potable del río, el río entre en Santa Fe y Córdoba”.

“Son las cosas  que tenemos que trabajar fuertemente y tenemos que hacerlo con esta  convicción y con esta unión de región  y  también de  país para que el  futuro nos permita mejorar la  calidad de vida de quienes vivimos en esta hermosa zona del país”, finalizó Bordet.

La ceremonia

Los mandatarios de las tres provincias firmaron con el CFI acuerdos de cooperación recíproca; y un acta mediante la cual renovaron el compromiso de continuar trabajando en la organización de una misión comercial e institucional destinada a proseguir fomentando el posicionamiento de la producción agroalimentaria de la Región Centro en los mercados internacionales.

También, se formalizó el traspaso de la presidencia pro tempore de la Región de Entre Ríos a Santa Fe; y se concretó un homenaje en reconocimiento al compromiso y apoyo del recientemente fallecido secretario General del CFI, Juan José Ciácera.

Como cierre de esta XIV Reunión Institucional de la Región Centro, los gobernadores, acompañados por el nuevo secretario general del CFI, hicieron uso de la palabra para referirse a la importancia y los avances de esta integración regional.

Integración

El gobernador de Santa Fe, Omar Perotti, consideró que «es bueno recordar que los trabajos de integración de nuestras provincias tienen antecedentes importantes y fogoneados por quienes después le dieron identidad a la Región Centro».

“Esto dio pie a que después la sociedad civil y cada una de las instituciones fuera permitiendo y resguardando que, independientemente de los pasos de las distintas instancias de gobierno en cada provincia, se haya podido sostener este trabajo. Creo que eso permitió que todos se sintieran un poco parte de la Región Centro y será el desafío de todos nosotros».

Perotti afirmó que “el haber sostenido en estos años el trabajo de la Región Centro nos da la posibilidad de saber que podemos hacer cosas comunes, juntos”, aunque sostuvo que “después de este año algo cambió, y creo que muchas de las cosas que se pensaron, se soñaron y que se estaban haciendo, con lo que pasó, nos pone en la obligación de tener una mirada frente a un nuevo desafío».

Y agregó: “Creo que a ese desafío está en tener claro que la recuperación y la salida de este momento difícil lo vamos a tener con más desarrollo federal” y que “la Región Centro tiene que tener su expresión dentro de algo más grande, que es la República Argentina. Pero sin dudas la orientación de esta salida y la posibilidad clara de recuperación económica va a guardar relación con el grado de desarrollo que podamos imprimirle y allí tenemos un desafío enorme».

Por último, destacó: “Esto es lo que nosotros tenemos que tener muy vivo en la Región Centro, la posibilidad concreta del desarrollo de cada una de las acciones que en nuestras provincias permita arraigo, pero tener clara la visión de integración. Un país que necesita integrarse territorialmente para equilibrarse poblacionalmente. Ese creo que es el desafío y es el compromiso que desde la Región Centro queremos llevar adelante en esta etapa”.

Trabajo articulado

A su turno, el vicegobernador de Córdoba que participó del encuentro de manera virtual, Manuel Calvo, dijo que es “un orgullo estar nuevamente presente en esta reunión”, y agradeció “el trabajo que ha llevado adelante el gobernador Gustavo Bordet» como presidente pro tempore de la Región Centro, al tiempo que deseó, en nombre del pueblo cordobés y del gobernador Schiaretti, éxitos a Omar Perotti por haber asumido ese cargo.

Tras destacar el trabajo realizado por la Región Centro, el funcionario cordobés destacó el crecimiento de muchas industrias, entre ellas la metamecánica, la láctea, el turismo y la del conocimiento. «Somos una región que concentra más de 8 millones de habitantes, con un valor agregado bruto muy importante en nuestro país, que representa la posibilidad de conformar esa federalización que buscamos todos los argentinos a partir de la Región Centro y poder seguir trabajando a lo largo de los próximos años», acotó.

«Ha sido un año totalmente atípico», dijo y expresó su deseo de que en 2021 «podamos empezar a trabajar mucho más con los foros de la sociedad civil” para poder seguir avanzando».

Finalmente, Calvo agradeció «a todos los equipos el trabajo realizado durante este año» y resaltó que «Córdoba se siente parte más que nunca de la Región Centro y está dispuesta a seguir trabajando fuerte en esta región que es el faro que ilumina nuestra Argentina y desde allí poder trasladar hacia el resto del país la federalización que todos estamos buscando”.

Orgullo y desafío

Región Centro un camino a seguir

Por su parte, el flamante secretario del Consejo Federal de Inversiones, Ignacio Lamothe, manifestó su alegría por la función asignada. «Es un orgullo para mi la actividad que me encomendaron y es un desafío enorme para mi carrera profesional. Creo que con ustedes construiremos una agenda muy importante las provincias argentinas y para el país en general», remarcó.

Felicitó a los gobernadores de la Región Centro por «sostener en el tiempo esta iniciativa y que es la región de la Argentina que mejor funciona, tiene mucho nivel de dinamismo, que institucionalmente más desarrollada está y que en el trabajo están comprometidas las superestructuras, las asociaciones de la sociedad civil, universidades y demás. Esto la vuelve una instancia interesante y muy rica para producir cosas útiles para las provincias». Hizo referencia luego los convenios firmados al decir que «demuestra que tienen mucho soporte político por los tres gobernadores. Es un logro a destacar y que no es común en la política y construcción institucional argentina».

«Quiero felicitar en particular al gobierno de la provincia de Entre Ríos, presidente saliente de la Región Centro, porque a pesar de la pandemia la Región Centro se siguió juntando y armaron bien el trabajo», dijo al hacer mención también al equipo del CFI.

En otro orden, reflexionó que a la hora de comprar el mundo mira a la Argentina en regiones, cadenas de valor y de producción. «En ese sentido, es muy inteligente pensar el relacionamiento con el mundo y de la Nación desde la región porque todas las cadenas productivas conllevan un sistema logístico y productivo. Hay mucho para construir de cara a la relación con el mundo», sostuvo al tiempo que mencionó algunos pedidos de países asiáticos misiones comerciales inversas para comprar productos en Argentina. «Concluimos que la mejor opción es ponerla a la Región Centro como interlocutor válido para armar estas rondas comerciales», agregó.

A modo de cierre, Lamothe sostuvo que como «CFI tenemos la misión de multiplicar en el resto del país lo que ustedes están haciendo en la Región Centro. Ustedes están muy avanzados. Esta es la décimo cuarta reunión con un montón de viajes hechos, rondas comerciales exitosas y de agendas para atrás muy importante y para adelante todavía mucho más. Ratificó el compromiso de seguir apoyando esta iniciativa y de construir agendas comerciales, técnicas, de transferencia de conocimiento, con misiones inversas para adelante. El CFI seguirá siendo un aliado estratégico para esa agenda. Entre los tres gobernadores de la Región Centro coincidimos que la agenda del futuro, de la agenda de la economía del conocimiento, de la revolución de las industrias 4.0 llegó para quedarse, y el CFI tiene un rol muy importante para jugar. Asumo el compromiso de apoyar esa agenda», aseguró.

Agenda común de trabajo

En el encuentro, los gobernadores Bordet, Perotti y Schiaretti, representado en el acto por el vicegobernador de Córdoba, Manuel Calvo,  firmaron un acta acuerdo sobre la base de una Agenda Común Federal y los compromisos asumidos.

En el documento, se reafirmó la decisión de fortalecer los lazos interprovinciales, reconociendo a las provincias la posibilidad de crear regiones para el desarrollo económico y social, y de establecer órganos con facultades propias para el cumplimiento de sus fines.

Además, se ratificó el compromiso asumido en el Tratado de Integración Regional suscripto en 1998 de promover el desarrollo económico, social, humano, de la salud, de la educación, de la ciencia, del conocimiento y de la cultura; y posteriormente en el Protocolo de Córdoba firmado en el año 2004, mediante el cual se procedió al Relanzamiento de la Región Centro y se reglamentó el funcionamiento de la Junta de Gobernadores y del Comité Ejecutivo;

Las tres provincias asumieron el compromiso de llevar adelante la Agenda Común Federal de Región Centro que incluye lo siguiente:

•          Hidrovía Paraná-Paraguay: desarrollo estratégico y sustentable de la hidrovía y su vinculación con los corredores bioceánicos. Generar una mesa coordinadora de trabajo.

•          Economía del conocimiento, Industria 4.0 y su impacto en el mundo del trabajo. Articular con las distintas universidades la oferta educativa, fomentando nuevas opciones académicas que contribuyan al desarrollo del trabajo decente, en diálogo permanente con los diferentes sectores de la sociedad civil de cada una de nuestras provincias.

•          Consolidar a la región como polo agroindustrial con un entramado científico-tecnológico de avanzada, que nos posicione como un centro de referencia internacional en materia de innovación y transferencia de conocimiento.

•          Bioeconomía, Economía Circular y Economía Verde como ejes rectores para el desarrollo sustentable de la región. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) define la economía verde como aquella que da lugar al mejoramiento del bienestar humano e igualdad social, mientras que se reducen significativamente los riesgos medioambientales y la escases ecológica. Profundizar el trabajo realizado en biocombustibles y proponer la creación de una mesa de trabajo.

•          Directorio de Oferta Exportable (DOE). Consolidar el trabajo realizado en el 2020. Generar una plataforma que nos permita llegar a nuevos mercados y optimizar los vínculos y el comercio existentes. Promover la internacionalización de la Región Centro a nuevos destinos.

•          Plan Estratégico Región Centro. Repensar el Plan creado en el año 2006, durante la gestión del Ing. Jorge Obeid, a fin de dar respuesta a las nuevas demandas, en el marco de la Agenda 2030 – ODS – de Naciones Unidas.

•          Retomar la vinculación internacional. Misiones institucionales y comerciales para posicionarnos como bloque regional en el mercado mundial.

•          Integrar espacios de definición. Continuar con el trabajo de formación y capacitación de los recursos humanos de nuestras provincias (capacitación realizada con el BID-INTAL,) y generar nuevos vínculos que nos permitan ser parte de espacios decisivos. (Ej. negociaciones comerciales, memoramdum con la RPCH por tema porcino, hidrovía, corredores bioceánicos, etc).

•          Foros de la Sociedad Civil. Cooperación y trabajo conjunto entre los sectores públicos y privados.

Agenda de obras

•          Corredores bioceánicos. Coordinar con el Poder Ejecutivo Nacional para concretar obras de infraestructura necesarias para la proyección de los corredores bioceánicos como ejes de la integración con el NEA, el NOA, sur de Brasil, Bolivia, Paraguay y Chile. Nos permitirá acortar el trayecto entre los mercados de ambos océanos mejorando el posicionamiento de la región, potenciando su complementariedad comercial y facilitando el intercambio tanto dentro del Mercosur, como así también con el resto del mundo.

•          Obras de infraestructura que acompañen y perfeccionen el desarrollo de la hidrovía y el sistema de transporte multimodal (trenes, rutas y autopistas, puertos).

•          Turismo de cercanía. Obras de infraestructura que fomenten el turismo sustentable, y que faciliten y promuevan el movimiento de nuestra gente en estas provincias.

•          Conectividad. Facilitar nuevos encadenamientos productivos basados en agregados de valor a través del conocimiento y de las herramientas tecnológicas, con efectos positivos sobre el empleo y el desarrollo social, posicionando el modelo de región en el mundo sobre la base de mayor competitividad, innovación y creatividad.

•          Obras viales regionales. Fortalecer el corredor vial entre la provincia de Entre Ríos -Paraná- y Santa Fe, así como con la provincia de Córdoba, respecto a la Ruta Nacional 19; todo ello para favorecer el flujo comercial, cultural y económico de las 3 provincias, vinculando la Región Centro con otras regiones.

•          Obras Hídricas Interjuriccionales. Ej. Acueducto Biprovincial Coronda – San Francisco.

Provinciales

#PlantaCampamentil: El CGE asignó horas para el Programa Entre Ríos Acampa

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos ha asignado horas cátedra para el Programa Entre Ríos Acampa, una iniciativa que busca fomentar la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza entre estudiantes de la provincia. Este programa promueve valores de cuidado ambiental, convivencia y aprendizaje en espacios naturales, fortaleciendo la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Entre los lugares seleccionados para estas actividades se encuentran áreas naturales de gran belleza en toda la provincia. Hernandarias, con su entorno rural y cercanía al Río Paraná, se destaca como uno de los sitios ideales para estas jornadas al aire libre. Además, otros puntos como ColónConcordia y Gualeguaychú también ofrecen espacios propicios para el desarrollo de este tipo de programas.

Entre Ríos Acampa no solo busca fortalecer la educación ambiental, sino también promover valores como la solidaridad, el respeto por la biodiversidad y la importancia del trabajo colaborativo. Estas jornadas al aire libre representan una oportunidad única para que los jóvenes se conecten con el entorno natural de la provincia y comprendan su rol en la preservación del ecosistema.

Con esta asignación de horas cátedra, el CGE reafirma su compromiso con la educación integral, incorporando herramientas innovadoras que complementen los contenidos curriculares tradicionales. El programa se alinea con las políticas provinciales destinadas a fortalecer la conciencia ambiental y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecológicos actuales.

El programa está diseñado para que alumnos de diferentes niveles educativos puedan participar en actividades al aire libre, como campamentos y jornadas recreativas, en las que se abordan temáticas relacionadas con la conservación del medio ambiente, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Con esta iniciativa, el CGE busca conectar a los estudiantes con su entorno natural, mientras aprenden a valorar y cuidar los recursos que hacen única a nuestra provincia. Hernandarias, con su rica biodiversidad y paisajes naturales, se convierte en un escenario ideal para estas experiencias educativas.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Entre Ríos abre la vacunación antigripal para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo

Published

on

A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.

El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.

Requisitos para vacunarse

  • Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.

  • Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.

La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.

Importancia de la vacunación antigripal

Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.

Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.

Continue Reading

Tendencias