Connect with us

Turismo

Entre Ríos presente en la Feria Internacional de Turismo

Published

on

Con un stand de 400 metros cuadrados la provincia de Entre Ríos está presente en la Feria Internacional de Turismo, que comenzó este sábado y se extenderá hasta el martes en el predio ferial de la Sociedad Rural Argentina, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El gobernador Gustavo Bordet visitará el stand entrerriano el lunes junto a intendentes, presidentes de juntas de gobierno y dirigentes de las entidades del sector turístico entrerriano.1475356125
Desde su espacio, que forma parte del pabellón de la Región Litoral, Entre Ríos intentará ofrecer un panorama abarcativo de todos los atractivos que ofrece la provincia: playas y ríos, termas, carnaval, turismo de convenciones, turismo religioso, naturaleza y aventura, bienestar y salud, deportes, historia y cultura y sabores entrerrianos.

En una de las participaciones más incluyentes de los últimos años, más de 40 localidades tendrán la posibilidad de exhibir sus productos turísticos ante un público que se estima en más de 90.000 personas, incluyendo el público general que asiste sábado y domingo y los profesionales, agencias de viajes y operadores del sector que asisten a las rondas de negocios del lunes y el martes.

Habrá un escenario principal a través del cual los destinos turísticos entrerrianos tienen la posibilidad de dar a conocer sus principales productos, atractivos y servicios. A su vez, desde el Ministerio de Turismo de Entre Ríos se realizarán en forma permanente presentaciones de los 10 productos turísticos más representativos de la provincia. 1475355996Otro sector destacado es el de productos, donde los visitantes podrán elegir el producto entrerriano que más les guste, seleccionar un paisaje y un protagonista y llevarse su foto impresa con el paisaje elegido de fondo. También existirá una serie de escritorios donde 33 municipios han confirmado su participación podrán mostrar en escritorios sus productos, atractivos y servicios.

También el sector privado tendrá su espacio asignado. La Cet y la Fehgra podrán allí presentar la oferta hotelera y de servicios que existe en la provincia.

El ministro de Turismo, Adrián Fuertes, estuvo en la apertura de la feria y recorrió el stand de la provincia junto a representantes de entidades del sector turístico entrerriano.

Sabores

En cuanto a la gastronomía, este sábado y domingo entre las 15:30 y las 21:30 el público podrá conocer, por ejemplo, el clásico asado con cuero de Viale, los postres y el mate de té de San José; los alfajores de arroz de San Salvador; las mermeladas cítricas y de arándanos de Concordia; los bocados fríos de pescado de Santa Elena; los vinos de Colón; y las mieles de Maciá.

También se mostrarán las empanadas de pescado de Federación; los dulces caseros de Paraná; los alfajores de Concepción del Uruguay; la galleta de Gualeguay; los licores de Villa Elisa; los vinos de Victoria y Gualeguaychú.

Presentaciones

En tanto, cada 15 minutos, en una auténtica maratón de presentaciones, desde el espacio entrerriano se ofrecerán detalles de destinos y eventos de todo el territorio. La Fiesta Nacional de la Apicultura de Maciá; la Fiesta Nacional de la Artesanía de Colón; la Fiesta del Corso de Gualeguay, los productos turísticos de Puerto Yeruá; los atractivos de Paraná; los carnavales de Santa Elena y la Fiesta Nacional de la Colonización de San José serán algunos de los productos que se mostrarán.

También el carnaval de Victoria, la Fiesta Nacional del Arroz de San Salvador, los productos turísticos de Concepción del Uruguay, los clásicos almacenes de campo de Villa Elisa, la travesía del Corredor del Río Gualeguay, los atractivos, servicios y música de la Microrregión “El Paraná y sus aldeas”; la pesca de Piedras Blancas, el carnaval de Victoria; los atractivos de la Micorregión “Raíces de Ñandubay” y el carnaval del país de Gualeguaychú completarán la extensa grilla.

Por otra parte, el gobierno entrerriano, a través de la Coordinación de Eventos y Gestión con la Comunidad, ofrecerá un detalle de las diversas fiestas populares que se realizan a lo largo del año en Entre Ríos.

Reconocimientos

El lunes y martes habrá tiempo para que el Ministerio de Turismo de la provincia realice una serie de actos protocolares. En primer lugar, y junto a la Universidad Autónoma de Entre Ríos, se reconocerá a los municipios entrerrianos que adhirieron al curso de formación de inspectores turísticos.
Asimismo, el lunes a las 17 se realizará una presentación institucional de las entidades que trabajan articuladamente con el gobierno provincial por el fortalecimiento del turismo entrerriano: la Unión de Trabajadores Hoteleros Gastronómicos (Uthgra), la Cámara Entrerriana de Turismo (CET) y las filiales de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (Fehgra).

Asimismo, ese día está prevista la visita al stand del gobernador Bordet, demás autoridades del gobierno provincial, intendentes, presidentes de juntas de gobierno y dirigentes de las entidades del sector turístico entrerriano.

Turismo

#Prefectura emitió recomendaciones para bañistas y la navegación deportiva ante el inicio del verano

Published

on

La Prefectura Naval Argentina, a través de la Prefectura La Paz, difundió un informativo con pautas de prevención para bañistas y practicantes de actividades náuticas, ante la proximidad de la temporada estival en Entre Ríos. Las recomendaciones alcanzan a quienes utilizan balnearios y zonas de río en La Paz y áreas cercanas, e incluyen a embarcaciones deportivas, motos de agua, kayaks y tablas a vela.

Según el documento oficial, se insta a extremar cuidados, respetar la señalización y acatar indicaciones del personal de Prefectura durante los operativos de control. Ante cualquier emergencia, se recuerda la línea 106 de Emergencias Náuticas.

Para bañistas

  • Respetar cartelería y advertencias en cada sector.
  • Asistir solo a lugares habilitados con servicio de guardavidas.
  • No ingresar al agua con condiciones hidrometeorológicas adversas o aguas sucias, presencia de raigones, camalotes o troncos.
  • Los niños deben ingresar al agua únicamente acompañados por un adulto.
  • Evitar permanecer, transitar o nadar en bajadas náuticas, zonas de deportes o pesca.
  • Acatar indicaciones del personal de Prefectura.

Embarcaciones deportivas y motos de agua

  • Uso obligatorio de chaleco salvavidas y elementos reglamentarios.
  • Conducir con habilitación náutica (carnet de timonel) y evitar menores no habilitados al mando.
  • No navegar con escasa visibilidad y consultar pronóstico.
  • Respetar zonas de navegación y no acercarse a bañistas u otras embarcaciones.
  • Reducir velocidad cerca de muelles, amarraderos y fondeaderos.
  • Evitar la navegación nocturna; de hacerlo, extremar atención a señales luminosas y acústicas.
  • Alcohol cero al timón: no superar 0,5 g/l; para motos de agua, máximo 0,2 g/l.
  • No exceder la capacidad de personas indicada por el fabricante.
  • Llevar a bordo la matrícula y, si corresponde, autorización del propietario.

Kayaks

  • Chaleco salvavidas obligatorio y elementos exigidos por la Ordenanza 03/17 DPSN: luz blanca todo horizonte para navegación nocturna, balde o achicador, boza de cabo resistente (mínimo igual a la eslora, afirmada a proa) y silbato.
  • Consultar el pronóstico antes de zarpar y verificar que el casco no tenga vías de agua.
  • Contar con remo adicional y cabo de rescate.
  • Remar alejado de buques y embarcaciones a motor.
  • En caso de vuelco, no abandonar el kayak.
  • Menores de 18 años, navegar acompañados por mayores.
  • No superar la capacidad indicada por el fabricante.

Tablas a vela

  • Usar chaleco, cabo de seguridad y elementos reglamentarios.
  • Navegar en pareja, de día y en áreas habilitadas por Prefectura.

Para reportes o emergencias náuticas, la Prefectura recuerda comunicarse al 106. También están disponibles los teléfonos de Prefectura La Paz: (03437) 422215 / 423000 y el correo lpaz@prefecturanaval.gov.ar.

Continue Reading

Turismo

#Turismo: La Microrregión Río Nativo mostró su potencial turístico en el FIT 2025

Published

on

La Microrregión Río Nativo participó de la Feria Internacional de Turismo (FIT) realizada en el predio de La Rural, en Buenos Aires , donde presentó la diversidad de atractivos y propuestas que ofrecen las 25 localidades que la integran.

En el stand de Entre Ríos , los representantes de la microrregión acercaron a los visitantes experiencias culturales, gastronómicas y recreativas que reflejan la identidad del noroeste entrerriano , con especial protagonismo de playas, termas, carnavales y producción local.

Villa Urquiza: playas y emprendimientos gastronómicos

Villa Urquiza expuso su reconocido frente costero sobre el Paraná y los campings que la convierten en un destino familiar. Además, se destacaron los emprendimientos gastronómicos locales con producción artesanal de dulces, alfajores y fiambres regionales .

Hasenkamp: cultura, tradiciones y carnavales con historia

Los representantes de Hasenkamp dieron a conocer la riqueza cultural de la ciudad:

  • el Encuentro de Coros ,
  • el Museo de la Música y de la Historia local ,
  • y el Museo del Carnaval , que reconstruye más de 50 años de tradición con las comparsas más antiguas de Entre Ríos.

Además, subrayaron festivales como el de Folklore , el Festival de Rock , el Festival de la Democracia , y por supuesto los esperados carnavales de enero y febrero .

También resaltaron la propuesta educativa de la Escuela de Artes y Oficios , con talleres que van desde danza y folklore hasta nuevas tecnologías como diseño 3D en convenio con universidades provinciales y nacionales.

Santa Elena: pesca deportiva y carnaval pasional

Santa Elena se presentó como otro eje fuerte de la microrregión, con una agenda que incluye:

  • la Fiesta Provincial de la Pesca del Armado en noviembre,
  • la Fiesta de la Chamarrita en enero,
  • y los tradicionales carnavales , considerados unos de los más largos de la provincia, con seis noches en un corsódromo recientemente renovado.

La delegación estuvo acompañada por los embajadores culturales del carnaval , quienes contaron la historia y la pasión que representan para cientos de familias que confeccionan trajes y participan en las comparsas.

Una región con identidad propia

La coordinadora de la Microrregión, Carina Spahn, subrayó la buena recepción del público: «La gente se acerca a preguntar qué es Río Nativo, muchos lo escuchaban por primera vez. Ver tanto interés nos llena de entusiasmo» .

Además, se promocionó la web oficial www.rionativo.com.ar , donde se concentra la información turística, alojamientos y servicios de las 25 localidades.

Con degustaciones, folletería y la posibilidad de tomarse fotos con trajes típicos de carnaval, la microrregión se propuso dar a conocer su riqueza cultural y natural, mostrando que el noroeste entrerriano es un destino emergente con propuestas para todo el año.

Continue Reading

Turismo

#Hernandarias: La pesca con mosca desde la costa del Paraná

Published

on

Los hermanos Juan Manuel y Alejandro Rey, desde la costa de Hernandarias practican una modalidad única de pesca deportiva, basada en una adaptación de la pesca con mosca , pero pensada para realizar desde la costa del río Paraná y con equipos accesibles para cualquier aficionado.

Ambos explicaron que esta técnica nace como una herencia de su padre, Manuel Alberto “El Ganso” Rey , quien desarrolló un sistema artesanal de señuelos con plumas y colores vivos, especialmente diseñado para el dorado, el “cazador por excelencia” de estas aguas.

A diferencia de la pesca con mosca tradicional, que requiere cañas y líneas especiales, el método de los hermanos Rey permite usar cualquier caña y carrete de baitcasting , acompañado de multifilamento de alta resistencia. Esta adaptación facilita el acceso para quienes no cuentan con equipo especializado.

El principal aporte de esta innovación es el sistema corredizo de las “moscas” : al ser atacadas por el dorado, la parte emplumada se desliza por la línea y evita que se destruya el señuelo. Esto no solo prolonga su vida útil, sino que también permite cambiar fácilmente pesos y anzuelos según las condiciones del río.

Durante la entrevista, Alejandro y Juan Manuel remarcaron que esta forma de pescar ya se convirtió en parte de la cultura ribereña local, incluso con jóvenes que la aprenden desde muy chicos. “No esperamos que el pez venga, lo salimos a buscar”, sintetizaron entusiasmados, resaltando el carácter dinámico de esta modalidad.

Con la floración de los lapachos , indicaron que comienza la mejor época para el dorado y que su técnica resulta efectiva también para otras especies como surubíes.

Los hermanos coincidieron en que la pesca es una forma de mantener vivas las tradiciones, compartir en familia y seguir difundiendo una práctica deportiva que combina ingenio, respeto por el río y pasión.

Continue Reading

Tendencias