Connect with us

Provinciales

#EntreRíos: Acuerdo federal contra la violencia de género

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet suscribió el acuerdo federal Argentina Unida Contra la Violencia de Género. Fue durante el acto que encabezó el presidente Alberto Fernández este lunes 8 de marzo. Se prevé fortalecer e integrar las políticas nacional, provincial y municipales para erradicar la violencia.
“La convocatoria del presidente Alberto Fernández refleja un compromiso claro con la sociedad ante uno de los reclamos más importantes que atravesamos en este tiempo: poner fin a la violencia y la discriminación que sufren las mujeres”, sostuvo Bordet luego del acto que se desarrolló en el Museo del Bicentenario. También participaron la Ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Elizabeth Gómez Alcorta y el Ministro del Interior, Eduardo “Wado” De Pedro.

El mandatario entrerriano expresó además que el acuerdo surge de “una escucha profunda de la sociedad y en especial del movimiento feminista”, y que se trata de “una política concertada que nos requiere a todos los actores de la sociedad, no sólo al Estado, pensando y actuando para el bienestar de las próximas generaciones”.

Por último, el mandatario valoró los “pasos que logramos dar en Entre Ríos”, entre los que mencionó “la jerarquización de las políticas de género”, entre las que mencionó la sanción de la Ley de Paridad que “viene a reivindicar el rol de las mujeres en la vida social y política de la sociedad entrerriana”, y el envío a la Legislatura del proyecto ley de Protección, Asistencia y Prevención de la Violencia por Razones de Género que “permitirá actualizar la legislación vigente para brindar respuestas acertadas y eficaces ante casos de violencia”.

Un acuerdo federal

El documento suscripto este mediodía por el gobierno nacional y las provincias establece un “compromiso con el fin de generar un gran acuerdo federal que permita construir una Argentina Unida contra las violencias por motivos de género”.

“El objetivo es crear una respuesta contundente y coordinada a través de la implementación de políticas públicas integrales y eficaces a nivel nacional, provincial y municipal”, sostiene el texto que apunta a “priorizar en nuestras agendas públicas y políticas todas las acciones necesarias dirigidas a erradicar las violencias de género”. Para ello, “el primer camino es el fortalecimiento de las áreas de género encargadas de abordar esta problemática en cada territorio”.

Asimismo, “para lograr la transformación cultural que se requiere, necesitamos avanzar fundamentalmente en políticas de prevención de las violencias”, explica el acuerdo que llama a articular las acciones “entre las distintas agencias estatales y con las organizaciones sociales, comunitarias y de la sociedad civil”. “El cambio necesario es imposible sin la fuerza del Estado, pero con acciones estatales solamente no alcanza”, resalta.

Además, las autoridades firmantes coinciden que “ante la urgencia y ante la violencia consumada, necesitamos garantizar los dispositivos y herramientas adecuadas para una asistencia integral para todas las personas que atraviesan esa situación. Asistencia y protección inmediata en casos de alto riesgo”, y a “poner todo nuestro esfuerzo para coordinar políticas, equipos de trabajo y recursos para que cada mujer que necesite ayuda, encuentre un Estado presente y cercano: nacional, provincial o municipal”.

“Estos esfuerzos deben sumarse a los que los poderes judiciales indefectiblemente deben llevar adelante, transformando aquellas estructuras y prácticas deficitarias para estar a la altura de lo que la sociedad les exige”, continúa el texto suscripto.

Entre los puntos que explicita el acuerdo que firmaron el gobierno nacional y los gobernadores constan:

1. Integrar el Consejo Federal para la prevención y el abordaje de femicidios, travesticidios y transfemicidios creado por Decreto N° 123/2021;

2. adherir al Sistema Único de Registro de denuncias por violencia de género (URGE) creado por el Ministerio de Seguridad de la Nación;

3. adherir al Sistema Integrado de casos de violencia por motivos de género (SICVG) creado por Resolución del Ministerio De Las Mujeres, Géneros Y Diversidad N° 48/21;

4. promover que el Poder Judicial de cada provincia avance con las transformaciones necesarias para la incorporación de la perspectiva de género a su funcionamiento, realice las capacitaciones que corresponda para actualizar sus prácticas y que, en particular, establezca mecanismos y circuitos de trabajo que aseguren una rápida, coordinada y especializada gestión de los casos de violencias por motivos de género;

5. fortalecer las áreas de género provinciales y promover el fortalecimiento de las áreas de género municipales responsables de la asistencia y protección integral a las personas en situación de violencia por motivos de género; y mejorar los mecanismos de coordinación y criterios de actuación conjunta entre la provincia y los municipios, en especial en casos de alto riesgo;

6. fortalecer los espacios de formación y capacitación en perspectiva de género para las fuerzas policiales y generar mecanismos que faciliten la realización de denuncias administrativas ante casos de violencias por motivos de género que involucren a miembros de las fuerzas de seguridad, a arbitrar todos los medios necesarios para la protección de las personas en situación de violencia por motivos de género en dichos casos y a adherir a los procedimientos y modalidades de restricción del uso de armas de fuego de dotación al personal de las fuerzas policiales y de seguridad;

7. garantizar que en los establecimientos de salud se cuente con equipos interdisciplinarios que aseguren un adecuado abordaje de los casos de violencia por motivos de género, incluyendo el registro de las intervenciones sanitarias vinculadas a estas situaciones, en articulación con los organismos competentes en la materia;

8. coordinar y trabajar de manera conjunta con el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, articulando recursos, políticas y acciones en el marco del Plan Nacional de Acción contra la violencia por motivos de género 2020-2022.

Provinciales

#PlantaCampamentil: El CGE asignó horas para el Programa Entre Ríos Acampa

Published

on

El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos ha asignado horas cátedra para el Programa Entre Ríos Acampa, una iniciativa que busca fomentar la educación ambiental y el contacto directo con la naturaleza entre estudiantes de la provincia. Este programa promueve valores de cuidado ambiental, convivencia y aprendizaje en espacios naturales, fortaleciendo la conciencia ecológica desde edades tempranas.

Entre los lugares seleccionados para estas actividades se encuentran áreas naturales de gran belleza en toda la provincia. Hernandarias, con su entorno rural y cercanía al Río Paraná, se destaca como uno de los sitios ideales para estas jornadas al aire libre. Además, otros puntos como ColónConcordia y Gualeguaychú también ofrecen espacios propicios para el desarrollo de este tipo de programas.

Entre Ríos Acampa no solo busca fortalecer la educación ambiental, sino también promover valores como la solidaridad, el respeto por la biodiversidad y la importancia del trabajo colaborativo. Estas jornadas al aire libre representan una oportunidad única para que los jóvenes se conecten con el entorno natural de la provincia y comprendan su rol en la preservación del ecosistema.

Con esta asignación de horas cátedra, el CGE reafirma su compromiso con la educación integral, incorporando herramientas innovadoras que complementen los contenidos curriculares tradicionales. El programa se alinea con las políticas provinciales destinadas a fortalecer la conciencia ambiental y preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los desafíos ecológicos actuales.

El programa está diseñado para que alumnos de diferentes niveles educativos puedan participar en actividades al aire libre, como campamentos y jornadas recreativas, en las que se abordan temáticas relacionadas con la conservación del medio ambiente, el trabajo en equipo y el desarrollo de habilidades sociales.

Con esta iniciativa, el CGE busca conectar a los estudiantes con su entorno natural, mientras aprenden a valorar y cuidar los recursos que hacen única a nuestra provincia. Hernandarias, con su rica biodiversidad y paisajes naturales, se convierte en un escenario ideal para estas experiencias educativas.

Continue Reading

Política

#Diputados: En comisión avanzan en proyectos de educación emocional y folclore en las escuelas

Published

on

La Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, presidida por el diputado Lénico Aranda , se reunió este martes para debatir dos proyectos que proponen implementar un programa de Educación Emocional en el sistema educativo entrerriano. Las iniciativas, presentadas por las diputadas Susana Pérez y Mariana Bentos , buscan integrar la educación emocional de manera transversal en todos los niveles y modalidades educativas.

Al finalizar el encuentro, Aranda informó que ambas propuestas fueron unificadas y que se continuará trabajando en coordinación con el Consejo General de Educación (CGE) . El objetivo es articular esta iniciativa con programas existentes, como el de Educación Sexual Integral . «Todos estamos de acuerdo en que la parte emocional es muy importante desde el nivel inicial hasta las etapas superiores», destacó Aranda.

Además, se realizó una reunión conjunta con la Comisión de Cultura y Turismo, presidida por Mauro Godein , para analizar una propuesta de la diputada Gabriela Lena . Esta iniciativa busca incorporar el folclore argentino como materia en los niveles primario y secundario de las escuelas entrerrianas. Aranda expresó su apoyo a la idea, destacando la importancia de defender la cultura y las raíces locales. También se planteó la necesidad de coordinar con el CGE para integrar esta propuesta con las materias ya existentes.

Con estos proyectos, los diputados buscan fortalecer tanto la educación emocional como la preservación cultural en las escuelas de Entre Ríos, promoviendo un enfoque integral que beneficie a estudiantes y docentes.

Continue Reading

Provinciales

#Salud: Entre Ríos abre la vacunación antigripal para mayores de 65 años y personas con factores de riesgo

Published

on

A partir de este lunes 31 de marzo, el Ministerio de Salud de Entre Ríos inicia la segunda etapa de la Campaña de Vacunación Antigripal 2025, destinada a mayores de 65 años y a personas de entre 2 y 64 años que presenten factores de riesgo. La vacuna se aplicará de forma gratuita en todos los vacunatorios públicos de la provincia.

El objetivo principal de esta campaña es reducir las complicaciones, hospitalizaciones y muertes asociadas al virus influenza, especialmente en los grupos más vulnerables. La estrategia consta de dos etapas: en la primera se priorizó a embarazadas, puérperas, niños de 6 a 24 meses, personal sanitario y residentes en geriátricos. Ahora, en esta segunda fase, se amplía la cobertura a otros sectores clave.

Requisitos para vacunarse

  • Mayores de 65 años: Solo deben presentar su DNI.

  • Personas con factores de riesgo (entre 2 y 64 años): Deben llevar una indicación médica que acredite su patología preexistente.

La vacunación es esencial para que las personas incluidas en los grupos de riesgo lleguen al invierno con un mejor nivel de defensas, ya que esta es la temporada con mayor circulación del virus influenza.

Importancia de la vacunación antigripal

Cada año, la gripe afecta a millones de personas y puede derivar en complicaciones graves, especialmente en quienes tienen enfermedades previas o sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, el Ministerio de Salud insta a los grupos objetivo a acercarse a los vacunatorios y aprovechar esta medida preventiva.

Con esta campaña, Entre Ríos refuerza su compromiso con la salud pública, buscando proteger a las poblaciones más vulnerables antes del inicio del invierno. Para más información, se recomienda consultar en los centros de salud más cercanos o contactar al Ministerio de Salud provincial.

Continue Reading

Tendencias