El gobernador Gustavo Bordet trató cuestiones vinculadas a la seguridad de la navegación, control de pesca y normativas en el marco del covid 19, con el director de Prefectura de Región Centro, prefecto General Rogelio Pellegrino, y el jefe de Prefectura de Paraná, prefecto Principal Julio Santana.
Junto a la vicegobernadora Laura Stratta y a la ministra de Gobierno, Rosario Romero, el primer mandatario entrerriano se reunió con los referentes de Prefectura en la Casa Gris.
Al término del encuentro, la ministra de Gobierno, Rosario Romero, comentó que «el gobernador planteó como eje de los temas, los controles conjuntos que hacemos los Estados nacional y provincial con motivo de la pandemia, y especialmente en todo lo que es la navegación, la prevención de que no existan reuniones no autorizadas que a veces se hacen en las islas».
Detalló luego que «se abordó la temática de las islas entrerrianas que están frente a Rosario. Allí hay mucho tránsito de embarcaciones y hubo un compromiso de labor compartida que de hecho ya se viene haciendo pero que vamos a fortalecer en los próximos meses porque estamos todavía en pandemia y en muchos casos el verano y las altas temperaturas propician que se hagan encuentros masivos que no debieran existir en territorio de las islas».
«Dialogamos sobre todas estas cuestiones que tienen que ver con la navegación, con el rol de Prefectura y con el trabajo compartido con las autoridades provinciales», continuó diciendo la funcionaria, al tiempo que indicó que «si tuviéramos que trazar un diagnóstico de cómo actuó la población entrerriana, tendríamos que decir que lo hizo con mucha responsabilidad porque los casos de las personas que no respetan las normas de restricción o de distanciamiento son las menos. Lo que ocurre es que son los que provocan mayor necesidad de trabajo tanto de las fuerzas de seguridad provinciales como nacionales».
Por su parte, Pellegrino comentó que dialogaron sobre «el control de fiestas clandestinas, aglomeraciones de personas y cuidados en torno al distanciamiento, además de la capacidad máxima que hoy tienen las embarcaciones hasta el momento restringida al 50 por ciento de personas a bordo».
«Hay que hacer un trabajo en conjunto entre la Prefectura, que en este caso representa al Ministerio de Seguridad de la Nación, y la provincia de Entre Ríos, además de todos los Estados municipales», sostuvo.
«Cada persona tiene su cuota de responsabilidad. Todos debemos ser responsables para cuidar al otro. Prefectura trata de evitar las aglomeraciones y las fiestas clandestinas por lo cual se patrulla permanentemente el río y las zonas, y de esa manera buscar que el Estado esté lo más presente posible», remarcó.
En cuanto a Paraná, Santana mencionó que el viernes pasado salió una resolución en la que el municipio permite que «las embarcaciones naveguen en su capacidad total». En ese marco, recomendó que «las embarcaciones que tienen cabinas cerradas, se ventile previo encendido de motores, verificar los elementos de seguridad, documentación y evitar que se exceda la capacidad de personas permitida para cada embarcación».
Por último, dijo que «se sigue trabajando dentro de los lineamientos que dispuso a través del Ministerio de Seguridad, en conjunto con lo que el gobernador Bordet solicita».
También participó del encuentro el encargado de Relaciones Institucionales de la Dirección de Región Centro, ayudante de Segunda Sebastián Ábalos.
En una reunión conjunta, las comisiones de Hacienda, Presupuesto y Cuentas, que preside Bruno Sarubi, y de Legislación General, que encabeza Marcelo López, abordaron un proyecto que propone que la Provincia adhiera al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, el cual obliga a la publicación de precios con la discriminación de los impuestos incluidos. La iniciativa, presentada por Sarubi, obtuvo dictamen favorable por unanimidad.
En esta ocasión, los legisladores escucharon la palabra del ministro de Hacienda y Finanzas, Fabián Boleas, quien expuso sobre las características de esta normativa, la cual fue trabajada en conjunta entre el autor y el Ministerio.
“Es un proyecto para que la Provincia adhiera al Régimen de Transparencia Fiscal al Consumidor, que es una ley nacional que ya está en vigencia”, indicó Sarubi, quien además ejemplificó sobre los alcances de la norma: “Ahora cuando uno compra un producto o un servicio, puede ver en el ticket la discriminación del precio y los impuestos. Con esto se busca que los consumidores tengan real conciencia de los impactos que tienen los impuestos nacionales y, en este caso, los provinciales”.
Asimismo, se contempla la invitación a los municipios para que adhieran a este régimen, de manera que los impuestos nacionales, provinciales y las tasas municipales estén consignadas en las facturas que se emitan en Entre Ríos. “También buscamos que se tome dimensión de lo que se evade cuando no se entrega factura. Y esa evasión implica menos recursos para el Estado”, enfatizó el diputado.
A su vez, la propuesta legislativa prevé que no se pueda utilizar la palabra “gratuito” en las publicidades de eventos o políticas públicas; así como sanciones graduales para quienes incumplan con estas obligaciones.
El presidente de la Cámara de Diputados, Gustavo Hein, y legisladores integrantes de los distintos bloques participaron este martes de la Jornada de Trabajo de Desarrollo Productivo “Una ruta hacia un futuro federal”, que se realizó en Paraná con la presencia de los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Raúl Jalil (Catamarca), Axel Kicillof (Buenos Aires), Ignacio Torres (Chubut) y Sergio Raúl Ziliotto (La Pampa).
Realizado en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) y organizado por el gobierno entrerriano y el Consejo Federal de Inversiones (CFI), el encuentro reunió a referentes provinciales, empresarios, académicos y representantes de organismos internacionales para debatir los grandes desafíos del desarrollo productivo del país, como son la innovación y el financiamiento, con una mirada federal.
“Tenemos las mejores expectativas sobre los resultados de esta jornada, en la que Entre Ríos nuevamente marca agenda. Nos llevamos muchos conceptos y la realidad de diferentes provincias”, comentó Gustavo Hein, quien destacó también la importancia de la presencia de los gobernadores de diferentes jurisdicciones del país.
“En estos tiempos donde suele haber desconocimiento de algunas situaciones y también hay incertidumbre y noticias que no son reales, eventos como el de hoy son útiles para delinear rumbos y brindar certidumbre. Además, se empieza a posicionar un Entre Ríos distinto, relacionado con las otras provincias y que mira hacia el futuro”, agregó.
Acerca de la necesidad de fomentar el federalismo, Hein afirmó: “Es lo que impulsa nuestro gobernador cada vez que tiene la oportunidad. Y resalta también la necesidad de poner nuevamente a Entre Ríos en la agenda nacional. Nosotros, desde la Cámara de Diputados, somos una herramienta y vamos a estar a la altura de las circunstancias y de lo que la provincia necesite”.
El Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP) Seccional Entre Ríos propuso la creación de un “Espacio de Diálogo Educativo de la Docencia Privada Entrerriana” para abordar los desafíos actuales del sector. “El Papa Humilde resaltaba la necesidad de una educación que promueva la convivencia, la solidaridad y la paz, que no excluya a nadie; por ello proponemos la construcción de un Espacio de Diálogo Educativo de la Docencia Privada Entrerriana”, expresó la Secretaria General, Alejandra Frank, durante el Plenario Provincial realizado en Gualeguay.
Tras los debates y trabajos en comisiones, la asamblea de delegadas y delegados emitió una declaración dirigida a la patronal, en la que reafirman la disposición de SADOP al diálogo y la necesidad de conformar un “Espacio de Diálogo Tripartito” entre empleadores, sindicato y Estado. El objetivo es conformar equipos que aborden las problemáticas y necesidades de la docencia entrerriana de gestión privada, además de presentar un listado de demandas del sector.
Desde SADOP Entre Ríos, se destacó la importancia de un sindicalismo basado en ideas y proyectos, que trascienda la justicia salarial y ponga en el centro a los trabajadores como protagonistas del progreso social y regional. “Tenemos el pleno conocimiento de las necesidades y la diversidad del territorio”, señalaron en el comunicado.
El sindicato asumió el compromiso de representar y contener no solo a sus afiliados, sino también a todos los trabajadores de la actividad, reforzando la necesidad de un espacio de diálogo legítimo y participativo. “Es prioritario la conformación de un espacio de diálogo apropiado, legítimo y participativo, capaz de generar consensos y en el que se aborden los problemas actuales como los señalados por las cámaras empresariales de la educación privada, con una visión prospectiva y constructiva”, sostuvieron.
Finalmente, SADOP Entre Ríos reivindicó el mensaje del Papa Francisco sobre la educación como “alimento del alma, de la mente, del espíritu” y como una de las formas más efectivas de humanizar el mundo. “La educación tendrá que adaptarse a una nueva realidad local y global, lo que hace esencial que, a través del compromiso del Estado, empleadores y trabajadores, conformemos un ‘Espacio de Diálogo Social Educativo de la Docencia Privada’”, concluyeron.