El gobernador Gustavo Bordet acordó con Nación la regularización de deudas con el Mercado Eléctrico Mayorista por más de 1.600 millones de pesos, que se materializarán en obras de envergadura, realizar mejoras en el cuadro tarifario y también en la eficiencia en materia energética para la provincia.
Bordet consideró este martes que “es muy importante haber suscripto este convenio porque nos da un posicionamiento en materia de energía eléctrica, muy importante para la provincia de Entre Ríos».
El gobernador Gustavo Bordet firmó hoy un acuerdo con la Secretaría de Energía de la Nación, para la regularización de deuda con el Mercado Eléctrico Mayorista, en un encuentro encabezado por el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; y el ministro del Interior Eduardo De Pedro. En la ocasión, también firmaron acuerdos los gobernadores de San Juan; Sergio Uñac; de Santa Fe, Omar Pierotti; Chaco, Jorge Capitanich; La Pampa, Sergio Ziliotto. También estuvo presente el titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto.
Bordet valoró la importancia de poder «reunir consensos en materia energética”, y destacó la posibilidad de “estar sentados en una misma mesa la Empresa Provincial de Energía de Entre Ríos, las cooperativas eléctricas, en este caso de Concordia y Gualeguaychú que son dos empresas de servicio muy importantes, y por otro lado el gobierno nacional representado por el ministro del Interior, por el secretario de Energía y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Energético (Cammesa), para lograr un acuerdo tarifario que es inédito”.
En ese sentido, explicó que es “inédito” porque “premia la eficiencia”, en este caso “se premia a quienes hemos cumplido con tiempo y forma con este convenio que nos permite por un lado, el ahorro suficiente y necesario para poder realizar obras de envergadura; y por otro, realizar mejoras en el cuadro tarifario y mejorar también la eficiencia en materia energética”.
La medida es una solución de sostenibilidad que alivia el costo que ocasiona la pandemia y que acompaña a todas las provincias en el proceso de reactivación económica y productiva para la Reconstrucción Argentina.
Con la firma de los acuerdos, se garantiza que el régimen (en cuanto procedimiento especial) sea un puente para la normalización de la cadena de pagos en el Mercado Eléctrico Mayorista, evitando riesgos de abastecimiento, acompañando a la producción y al empleo, garantizando el abastecimiento y el derecho al acceso a la energía eléctrica, redundando en una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, con la ferviente convicción de brindar, en definitiva, una prestación del servicio público económico eléctrico de máxima calidad.
El gobernador de Entre Ríos, estuvo acompañado por el ministro de Economía, Hugo Ballay; el presidente de Energía de Entre Ríos S.A (Enersa), Jorge González; el director del Ente Provincial Regulador de la Energía de Entre Ríos (Epre), Luciano Paulín; al presidente de la delegación Argentina ante la CTM y titular de la Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), Luis Benedetto; el presidente de la Cooperativa de Concordia, Marcelo Spinelli y el presidente de la Cooperativa de Gualeguaychú, Guillermo Farabello.
El acuerdo arribado con Nación con las distribuidoras de Energía de E Ríos que tienen vinculación directa con el MEM, permite trasladar a usuarios y usuarias amplios planes de pagos, compensar el congelamiento tarifario del año 2020 y desarrollar inversiones en infraestructura eléctrica y eficiencia energética en toda la provincia.
Derecho a la energía eléctrica
Durante el período del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio, por la pandemia COVID-19, el Estado Nacional priorizó el derecho al acceso universal a la energía eléctrica. Para ello, el Estado Nacional en forma permanente y coordinada con las provincias, dio previsibilidad, orden y sustentabilidad financiera al sistema público económico eléctrico en todo el territorio del país.
En ese sentido, la Secretaría de Energía de la Nación reglamentó el art. 87 de la Ley N.º 27.591 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2021, que estableció un Régimen Especial de Regularización de las Obligaciones de pago de las Distribuidoras de Energía Eléctrica para con CAMMESA y/o con el MEM por las deudas por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades, acumuladas al 30 de septiembre de 2020, en el marco de la emergencia económica, tarifaria, energética, sanitaria y social, y que alcanzó un importe de casi 137.000 millones a esa fecha.
Este mecanismo inédito ordena, estandariza y transparenta el procedimiento de regularización de las obligaciones pendientes de pago de los agentes distribuidores, estableciendo que se les podrá reconocer un monto total equivalente de hasta dos facturas medias mensuales con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa S.A.) por la normalización de la situación de deuda de los usuarios domiciliarios, comerciales e industriales, y hasta otra transacción media mensual por haber mantenido sus cuadros tarifarios en el contexto de emergencia.
Además, la reglamentación impulsó la inversión en infraestructura eléctrica y programas de eficiencia energética, reconociendo hasta otra transacción media mensual para inversiones comprometidas entre ambos conceptos.
Esta política, de la que participan articuladamente estructuras organizativas de distinto rango y nivel institucional cuenta, además, con el compromiso de las provincias y las distribuidoras eléctricas, lo que permitirá aliviar la deuda de los usuarios por 31.415 millones de pesos e impulsará inversiones por hasta 14.387 millones de pesos en el año en curso.
La comisión de Legislación General de la Cámara de Diputados, que preside Marcelo López, abordó este martes dos proyectos de ley. Uno de ellos, que tiene media sanción del Senado, propone la creación del Colegio Público de Productores Asesores de Seguros y de esa manera regular esta actividad. El restante, autoría de la diputada María Elena Romero, dispone la conformación del Registro Único, Público y Unificado de Agencias del Modelaje e Imagen Publicitaria.
Para el abordaje de la primera iniciativa estuvo presente Silvia Bechir, quien preside la Asociación Productores Asesores de Seguros de Entre Ríos (APASER), junto a otros representantes de la entidad. El diputado López informó que no se emitió dictamen, pero los integrantes de la comisión acordaron “hacer una revisión del texto para que los legisladores terminen de sacarse alguna duda, antes de firmarlo”.
Los invitados comentaron “cuál es la problemática que tienen en la actualidad y cómo esta iniciativa legal puede ayudar a solucionarla, en lo que tiene que ver con la venta irregular de seguros por parte de personas que no tienen la habilitación necesaria para hacerlo o agencias de brokers que no tienen domicilio en la provincia”.
“Tratamos después un proyecto que crea un registro único obligatorio de agencias de modelaje. Recibimos también invitadas que expusieron sobre la necesidad que tienen de contar con esta herramienta legal. Esta norma queda en estudio para una próxima reunión de comisión”, dijo Marcelo López. Del encuentro participó Susana Scalvinoni, asesora de imagen y protocolo, acompañada de otras representantes de este sector, quien expuso sobre la necesidad de brindar respaldo legal a quienes se dedican a esta actividad.
Durante la reunión se habló sobre la posibilidad de incorporar a esta propuesta algunas regulaciones que contenía un proyecto presentado años atrás por la diputada mandato cumplido Rosario Romero, que apuntaba a la protección de las modelos.
Finalmente, se trató un proyecto de declaración de la diputada María Elena Romero, que declara a 2025 como el “Año del Décimo Aniversario de la Unificación de los Códigos Civil y Comercial de la Nación».
Este martes por la mañana, la comisión de Desarrollo Social, cuya titular es Carolina Sreitenberger, trató por primera vez el proyecto que presentó la diputada Mariana Bentos que propone adherir a la ley nacional N° 27.710. Esta norma establece, como política pública la eliminación de las barreras comunicacionales para impulsar la inclusión e igualdad de oportunidades para personas sordas e hipoacúsicas.
A la vez, a nivel provincial, la iniciativa prevé instaurar la capacitación obligatoria, periódica y permanente en Lengua de Señas Argentina para todas las personas que se desempeñen en la función pública en todos sus niveles y jerarquías. La diputada Susana Pérez también había hecho lo propio, presentando el proyecto de adhesión, por lo que ambos textos podrían unificarse en una sola norma.
Bentos expresó que la iniciativa “surge de un intercambio con personas que están trabajando con la comunidad sorda e hipoacúsica, particularmente con un equipo de Villaguay; docentes que conocen las barreras que sus alumnos tienen que atravesar, principalmente comunicacionales”.
“Por eso este proyecto busca capacitar a los tres poderes del Estado. Para poder ser verdaderamente inclusivos tenemos que capacitarnos, romper esas barreras con la persona sorda”, sentenció la legisladora.
Fueron invitados especialmente a la reunión Diego Vélez, director del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi), que sería según el proyecto el órgano de aplicación de esta ley, y quien ya había realizado aportes a la norma en el momento de su redacción; y la especialista en Lengua de Señas Argentina y miembro del equipo la Cámara de Diputados de Entre Ríos, Jazmín Vieytes, para esclarecer algunos puntos en relación a otro proyecto presentado, del diputado Jorge Maier, que establece la creación de un servicio itinerante de interpretación de lengua de señas.
Por otra parte, en esta misma reunión se analizó el proyecto de la diputada Noelia Taborda, que establece una sustitución terminológica en la ley N° 5.729, correspondiente al Régimen de Asignaciones Familiares para Empleados Públicos Provinciales, de toda mención a las expresiones «hijo incapacitado» o «hijo con capacidades diferentes», reemplazándolas por «hijo con discapacidad». El mismo obtuvo dictamen favorable al final del encuentro.
Esta segunda edición del ciclo Voces de Malvinas tendrá su apertura este martes 13 de mayo, en conmemoración del aniversario del hundimiento del Crucero ARA General Belgrano. El acto será a las 10 en la plaza Carbó (México y Santa Fe). Seguidamente, los asistentes podrán conocer una réplica del General Belgrano, la muestra estática “Malvinas Argentinas” y la colección de cuadros “Malvinas, los colores de la guerra”, realizados por Raúl Martínez.
Durante el día habrá recorridas y charlas de veteranos a las 14 y a las 18, mientras que el miércoles 14 y el jueves 15 serán a las 9, a las 14 y a las 18.
Acerca de su trabajo artístico, Martínez relató: “Cuento con una colección de 40 cuadros y a la Cámara de Diputados voy a llevar 30. Siempre la finalidad es recibir a estudiantes y malvinizar desde ese punto de vista”.
Raúl Martínez, veterano de guerra y artista plástico, contó a Radio Diputados acerca de la exposición de cuadros de su autoría que formarán parte del ciclo Voces de Malvinas II, organizado por la Cámara de Diputados y el Centro de Veteranos de Guerra de Paraná.
La exposición incluye obras que reflejan momentos históricos desde el primer avistaje de las islas Malvinas en 1520, durante la expedición de Magallanes; la llegada de los primeros argentinos en 1826, la invasión de los ingleses en 1833 y luego el desarrollo del conflicto bélico de 1982.
Raúl es paranaense. Combatió en Malvinas a la edad de 23 años. “Estaba volando el Pucará en Reconquista cuando se preparó una cuadrilla de ocho aviones, a la cual me anoté como voluntario. Fue la cuadrilla que llegó a mediados de abril”, contó.
“El 29 de mayo caí herido y a partir de ahí la guerra para mí fue en un catre de campaña y volví en camilla al continente el 2 de junio”, continuó el veterano de guerra y artista plástico.