Connect with us

Provinciales

#EntreRíos: Compensación para obras, mejoras en el cuadro tarifario y eficiencia energética, acordó Bordet con Nación

Published

on

El gobernador Gustavo Bordet acordó con Nación la regularización de deudas con el Mercado Eléctrico Mayorista por más de 1.600 millones de pesos, que se materializarán en obras de envergadura, realizar mejoras en el cuadro tarifario y también en la eficiencia en materia energética para la provincia.

Bordet consideró este martes que “es muy importante haber suscripto este convenio porque nos da un posicionamiento en materia de energía eléctrica, muy importante para la provincia de Entre Ríos».

El gobernador Gustavo Bordet firmó hoy un acuerdo con la Secretaría de Energía de la Nación, para la regularización de deuda con el Mercado Eléctrico Mayorista, en un encuentro encabezado por el secretario de Energía de la Nación, Darío Martínez; y el ministro del Interior Eduardo De Pedro. En la ocasión, también firmaron acuerdos los gobernadores de San Juan; Sergio Uñac; de Santa Fe, Omar Pierotti; Chaco, Jorge Capitanich; La Pampa, Sergio Ziliotto. También estuvo presente el titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto.

Bordet valoró la importancia de poder «reunir consensos en materia energética”, y destacó la posibilidad de “estar sentados en una misma mesa la Empresa Provincial de Energía de Entre Ríos, las cooperativas eléctricas, en este caso de Concordia y Gualeguaychú que son dos empresas de servicio muy importantes, y por otro lado el gobierno nacional representado por el ministro del Interior, por el secretario de Energía y la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Energético (Cammesa), para lograr un acuerdo tarifario que es inédito”.

En ese sentido, explicó que es “inédito” porque “premia la eficiencia”, en este caso “se premia a quienes hemos cumplido con tiempo y forma con este convenio que nos permite por un lado, el ahorro suficiente y necesario para poder realizar obras de envergadura; y por otro, realizar mejoras en el cuadro tarifario y mejorar también la eficiencia en materia energética”.

La medida es una solución de sostenibilidad que alivia el costo que ocasiona la pandemia y que acompaña a todas las provincias en el proceso de reactivación económica y productiva para la Reconstrucción Argentina.

Con la firma de los acuerdos, se garantiza que el régimen (en cuanto procedimiento especial) sea un puente para la normalización de la cadena de pagos en el Mercado Eléctrico Mayorista, evitando riesgos de abastecimiento, acompañando a la producción y al empleo, garantizando el abastecimiento y el derecho al acceso a la energía eléctrica, redundando en una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, con la ferviente convicción de brindar, en definitiva, una prestación del servicio público económico eléctrico de máxima calidad.

El gobernador de Entre Ríos, estuvo acompañado por el ministro de Economía, Hugo Ballay; el presidente de Energía de Entre Ríos S.A (Enersa), Jorge González; el director del Ente Provincial Regulador de la Energía de Entre Ríos (Epre), Luciano Paulín; al presidente de la delegación Argentina ante la CTM y titular de la Comisión Administradora del Fondo Especial de Salto Grande (Cafesg), Luis Benedetto; el presidente de la Cooperativa de Concordia, Marcelo Spinelli y el presidente de la Cooperativa de Gualeguaychú, Guillermo Farabello.

El acuerdo arribado con Nación con las distribuidoras de Energía de E Ríos que tienen vinculación directa con el MEM, permite trasladar a usuarios y usuarias amplios planes de pagos, compensar el congelamiento tarifario del año 2020 y desarrollar inversiones en infraestructura eléctrica y eficiencia energética en toda la provincia.

Derecho a la energía eléctrica

Durante el período del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, y el Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio, por la pandemia COVID-19, el Estado Nacional priorizó el derecho al acceso universal a la energía eléctrica. Para ello, el Estado Nacional en forma permanente y coordinada con las provincias, dio previsibilidad, orden y sustentabilidad financiera al sistema público económico eléctrico en todo el territorio del país.

En ese sentido, la Secretaría de Energía de la Nación reglamentó el art. 87 de la Ley N.º 27.591 de Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2021, que estableció un Régimen Especial de Regularización de las Obligaciones de pago de las Distribuidoras de Energía Eléctrica para con CAMMESA y/o con el MEM por las deudas por consumos de energía, potencia, intereses y/o penalidades, acumuladas al 30 de septiembre de 2020, en el marco de la emergencia económica, tarifaria, energética, sanitaria y social, y que alcanzó un importe de casi 137.000 millones a esa fecha.

Este mecanismo inédito ordena, estandariza y transparenta el procedimiento de regularización de las obligaciones pendientes de pago de los agentes distribuidores, estableciendo que se les podrá reconocer un monto total equivalente de hasta dos facturas medias mensuales con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa S.A.) por la normalización de la situación de deuda de los usuarios domiciliarios, comerciales e industriales, y hasta otra transacción media mensual por haber mantenido sus cuadros tarifarios en el contexto de emergencia.

Además, la reglamentación impulsó la inversión en infraestructura eléctrica y programas de eficiencia energética, reconociendo hasta otra transacción media mensual para inversiones comprometidas entre ambos conceptos.

Esta política, de la que participan articuladamente estructuras organizativas de distinto rango y nivel institucional cuenta, además, con el compromiso de las provincias y las distribuidoras eléctricas, lo que permitirá aliviar la deuda de los usuarios por 31.415 millones de pesos e impulsará inversiones por hasta 14.387 millones de pesos en el año en curso.

Provinciales

#AGMER: El Congreso exige paritarias urgentes y rechaza medidas del CGE

Published

on

El Congreso Extraordinario de AGMER, realizado en Villaguay, declaró al gremio docente en “estado de alerta y movilización” y reclamó al gobierno de Entre Ríos la urgente convocatoria a paritarias para discutir condiciones laborales e infraestructura escolar.

En un comunicado, AGMER detalló que la demanda incluye “mantenimiento y mejoras edilicias, adecuación tecnológica, provisión de insumos y materiales didácticos, titularizaciones, estabilidad en suplencias, carga horaria y políticas de formación docente que responden a los intereses de las comunidades educativas y no a los del mercado”. Además, el gremio pidió medidas para afrontar las temperaturas extremas y proteger la salud laboral del personal.

El sindicato también manifestó su rechazo a la Resolución N° 1431/25 del Consejo General de Educación (CGE), por considerar que “atenta contra la participación democrática de los trabajadores al impedir la realización de asambleas dentro de la jornada laboral”, y exigió su derogación inmediata.

Otro de los puntos tratados fue el rechazo a la creación de la OSER, señalando que “despoja a los trabajadores del control sobre su obra social”, y responsabilizó al gobierno ya la Legislatura provincial por las consecuencias que esto pueda tener sobre millas de familias entrerrianas.

AGMER también se pronunció en contra del cierre de centros educativos, advirtiendo que la medida “no sólo menoscaba el acceso a la educación, sino que, además, vulnera derechos laborales y supone pérdida de puestos de trabajo”.

El gremio exigió el pago del trabajo realizado por los equipos de Orientación Pedagógica del Plan de Alfabetización, el cumplimiento del pago del RAM y partidas para comedores escolares, y la garantía del transporte escolar para estudiantes. Finalmente, denunció el incumplimiento por parte del gobierno del acuerdo paritario firmado el 6 de marzo, en lo relativo al Boleto Docente y la Comisión de Nomenclador.

Continue Reading

Provinciales

#EntreRíos: El gobierno dio a conocer el cronograma de pagos de sueldos y aguinaldo

Published

on

El cronograma de pagos para los haberes de junio a activos y pasivos de la administración pública provincial se iniciará el martes 1 y finalizará el 8 de julio. En tanto, entre el 16 y el 18 se abonará el Sueldo Anual Complementario. Así se informó desde el Ministerio de Hacienda y Finanzas. El cronograma de pagos es el siguiente:

 

Martes 01/07/2025: Sueldos hasta $ 590.000.

 

Miércoles 02/07/2025: Desde $ 590.001 hasta $ 803.000.

 

Jueves 03/07/2025: Desde $ 803.001 hasta $ 974.000.

 

Viernes 04/07/2025: Desde $ 974.001 hasta  $ 1.250.000.

 

Sábado 5/07/2025: Desde $ 1.250.001 hasta $ 1.746.000

 

Martes: 08/07/2025: Superior a $ 1.746.001.

 

Pago SAC: Entre el 16 y el 18 de julio.

Continue Reading

Provinciales

#Tarifas: Gobernadores de 13 provincias proponen una tarifa eléctrica diferencial para el Norte Grande y Litoral

Published

on

En una reunión realizada en Santiago del Estero, los gobernadores del Norte Grande y el Litoral resolvieron presentar en el Congreso nacional un proyecto de ley para implementar una tarifa eléctrica diferencial en ambas regiones. La iniciativa busca compensar las asimetrías en el costo de la energía eléctrica que afecta a provincias con climas cálidos y muy cálidos.

El proyecto, que será presentado en los próximos días, propone subsidiar el 25% de la tarifa eléctrica durante los meses de verano, de diciembre a marzo, y establece de dónde deben salir los fondos para cubrir ese subsidio. El objetivo es reducir los precios diferenciales de la energía, la potencia y el transporte en los distritos más afectados por las altas temperaturas.

Entre las provincias que impulsan la medida se encuentran Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y algunos departamentos de Córdoba y Santa Fe. La vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani, participó en representación de la provincia.

El gobernador de Santiago del Estero, Gerardo Zamora, explicó que la propuesta responde a un reclamo histórico de las provincias del Norte y busca garantizar mayor equidad en el acceso a la energía. El comunicado oficial de la liga de gobernadores remarca que la iniciativa no altera el equilibrio fiscal ni genera nuevos impuestos, y que los principales beneficiarios serán los usuarios residenciales, manteniendo la autonomía de las provincias.

La presentación de este proyecto se suma a otros reclamos recientes de los gobernadores, como la distribución de los recursos del impuesto a los combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Los mandatarios esperan que el Congreso trate la propuesta y se abra el diálogo con el Gobierno nacional para avanzar en una solución que contemple las particularidades de cada región.

Continue Reading

Tendencias