En el marco del regreso total a la presencialidad en las escuelas entrerrianas, el Consejo General de Educación (CGE) estableció una guía para el ciclo lectivo 2021: escolaridad combinada en el nivel secundario y sus modalidades.
Las Direcciones de Educación Secundaria, Educación Técnico Profesional, Educación de Gestión Privada y Jóvenes y Adultos presentaron un documento para orientar el nuevo escenario educativo y la organización institucional 2021, contemplando aspectos relacionados a la escolaridad combinada, organización de tiempos y espacios y propuestas organizativas y curriculares.
Con el objetivo de acompañar a las instituciones escolares a través de reflexiones y propuestas a trabajar en la primer Jornada Institucional del 2021, las Direcciones que involucran el nivel secundario indicaron que el año próximo comprenderá una unidad pedagógica con el 2020, donde se tendrán en cuenta los Contenidos en Casa y las trayectorias escolares del año vigente.
En este marco, la directora de Educación Secundaria, Alejandra Ballestena, hizo hincapié en la importancia del documento presentado «para pensar esta nueva escuela, es fundamental priorizar la presencialidad en las aulas en 2021. Esto implica que trabajemos en conjunto y de forma articulada, organizando los espacios y tiempos institucionales, manteniendo una permanente comunicación con los estudiantes y las familias», aseguró.
«La presencialidad es una forma de garantizar la educación para todos nuestros adolescentes, por eso confiamos en que este documento será de gran ayuda para pensar la reorganización institucional y con ello los espacios, los tiempos, los agrupamientos, la organización pedagógica y el trabajo docente», explicó la funcionaria.
Por su parte, el director de Educación Técnico Profesional, Gustavo Casal, advirtió que la presencialidad en la educación técnico profesional es fundamental, «por eso durante el 2021 es importante mantener burbujas y pequeños períodos de tiempo para garantizar que los estudiantes puedan acceder a los talleres, a capacidades profesionales y una educación técnica de calidad», remarcó.
Asimismo, la directora de Educación de Gestión Privada, Patricia Palleiro, se refirió al documento elaborado e indicó que «este material es el resultado de un trabajo mancomunado para organizar el próximo ciclo lectivo, con la presencialidad como eje. Es importante pensar en una nueva escuela, apostando a la presencialidad pero también a la virtualidad como soporte para cuando sea necesario», precisó.
Respecto a la Dirección de Jóvenes y Adultos, Elvira Armúa aseguró que «planteamos un regreso a todas las aulas a partir de acciones planificadas. Es importante contemplar la situación de cada uno de los estudiantes para garantizar el derecho a la educación. Para ello se tendrá en cuenta la instancia de promoción acompañada, estipulada por el Calendario Escolar, que establece una semana de intensificación de los saberes», enfatizó.
Bimodalidad o escolaridad combinada
Se trata de la alternancia de los grupos de estudiantes entre tiempos de presencialidad y de no presencialidad, a fin de garantizar el cumplimiento de las normas de distanciamiento social establecidos en los protocolos de ocupación de las aulas, los edificios escolares, entrada y salida de las escuelas y transporte.
Este modo de escolarización requiere un minucioso trabajo de organización, por este motivo el documento pretende acompañar a las instituciones escolares en el diseño de una planificación estratégica que permita el abordaje de la bimodalidad basados en dos premisas fundamentales: la autonomía institucional y la situación epidemiológica.
Trayectorias educativas de estudiantes con promoción acompañada
En el mes de abril tendrá lugar la intensificación de aprendizajes, para la cual los equipos de conducción dispondrán de la estrategia que mejor se ajuste a la planificación institucional, con el propósito principal de dar continuidad a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Cada escuela tendrá que disponer de un tiempo escolar para atender las particularidades de las trayectorias que se encuentran incluidas en la promoción acompañada.
Autoridades del Gobierno de Entre Ríos recibieron el martes 21 de octubre, en el Salón de los Escudos de Casa de Gobierno, a representantes de cooperativas eléctricas de la provincia. La reunión fue calificada como “histórica e inédita” por los participantes, al abordar la situación actual de las distribuidoras y evaluar distintas herramientas de apoyo para estas instituciones que brindan un servicio esencial en todo el territorio entrerriano.
La Cooperativa de Servicios Públicos 25 de Mayo Ltda. —proveedora de energía en la zona— tuvo una participación activa en el encuentro. Desde la entidad destacaron el espacio de diálogo y expresaron su agradecimiento por las gestiones que permitieron concretar la reunión y por la atención brindada por las autoridades provinciales.
Durante la mesa de trabajo se conversó sobre el potencial energético de Entre Ríos y la decisión del gobierno de asumir el tema como política de Estado. Se mencionaron e intercambiaron opiniones sobre instrumentos clave como el Fondo Compensador de Tarifas, considerado central para la estabilidad y el crecimiento del sector en su conjunto.
Participaron del encuentro:
Ministro de Desarrollo Económico, Guillermo Bernaudo.
Ministro de Gobierno, Manuel Troncoso.
Secretaria de Energía, Noelia Zapata.
Presidenta del IPCyMER, María Laura Renoldi.
Presidente de ENERSA, Ariel Brupbacher.
La Cooperativa 25 de Mayo remarcó su compromiso de continuar trabajando junto a los organismos provinciales y las demás cooperativas para fortalecer el servicio eléctrico y acompañar el desarrollo de las comunidades a las que abastece.
El gobierno provincial informó que el cronograma de pagos para los haberes del mes de octubre, de activos y pasivos de la administración pública de Entre Ríos, inicia el lunes 3 de noviembre.
Lunes 3/11/2025: hasta 900.000.
Martes 4/11/2025: desde 900.001 hasta 1.080.000 pesos.
Miércoles 5/11/2025: desde 1.080.001 hasta 1.370.000 pesos.
Jueves 6/11/2011: desde 1.370.001 hasta 1.898.000 pesos.
Lunes 10/11/2025: superior a 1.898.001 pesos.
El Consejo General de Educación (CGE) de Entre Ríos convocó a elecciones de representantes docentes para el período 2025. La jornada electoral se realizará el miércoles 11 de diciembre, de 08:00 a 18:00, en los establecimientos designados por la autoridad educativa provincial.
Podrán votar docentes activos y activas, tanto titulares como quienes ocupan cargos vacantes o interinos, de todos los niveles y modalidades del sistema educativo entrerriano. Se trata de una elección obligatoria, organizada por el CGE, para definir a quienes representarán al sector docente.
El padrón está disponible en la página web del organismo: https://cge.entrerios.gov.ar. Hay tiempo hasta el 5 de noviembre para solicitar cambios u observaciones sobre los datos registrales. Los reclamos deben enviarse por correo electrónico al Tribunal Electoral Docente: tribunalelectoral.cge@entrerios.edu.ar.
Desde AMET Regional XI señalaron que acompañan y participan del proceso en defensa de la docencia entrerriana, e invitaron a los y las docentes a verificar su inclusión en el padrón y a participar de la jornada del 11 de diciembre.